FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA El mismo afirmó ser descendiente - TopicsExpress



          

FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA El mismo afirmó ser descendiente de los Yarowilcas Allauca Huánuco y haber nacido en Huánuco Pampa. Obra: El primer nueva crónico y buen gobierno (Nueva crónica y buen gobierno). Contiene una narración suscinta del pasado andino, de acontecimientos referidos a la conquista y posteriores a ella, y esboza un análisis enjuiciado a la colonización, relatando la situación de los indios frente a ella. Se cree que Guamán Poma la terminó de escribir al rededor de 1615, pero fue descubierta recién en 1908 en Dinamarca por Richard Piestschmann, y publicado por primera vez por Paul Rivet en 1936. ADALBERTO VARALLANOS Nació en Huánuco el 23 de abril de 1903. Estudió su primaria en el Seminario de San Teodoro, la secundaria en el Colegio Nacional de Minería entre 1917 - 1921, sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y de doña Nicolasa Llanos Vargas. Desde los 5 años hasta 1914 fue criado en la ciudad de Jesús, hoy capital de la provincia de Lauricocha. Su hermano José dice que Adalberto pertenece a la generación de jóvenes escritores y artistas que, después de la primera Guerra Mundial, impusieron en el Perú, el arte y la literatura genéricamente nominada de Vanguardia. En 1927 fundó la revista Jarana. Murió en Jauja, víctima de la tuberculosis, en 1929. Fue precursor y gran difusor del Vanguardismo en nuestra patria, a pesar de haber dejado la totalidad de su obra dispersa en varias publicaciones periodísticas de la época. Obras: La muerte de los 21 años y otros cuentos (1929). Receptáculo de términos (1939); poemas en prosa de corte surrealista. Permanencia, cuentos, poemas, críticas y otros escritos (1968); este volúmen es la suma de todo lo que se publicó. Los tres títulos anteriores fueron fruto de la preocupación de su hermano José, quien lo organizó y editó. AMARILIS Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y escritores han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la “Epístola de Amarilis a Belardo” tratando de descubrir su identidad. Veamos: Asenjo Barbieri, dice que la autora de la Epístola no fue otra que doña Martha de Nevares, amante de Lope de Vega; Marcelino Menéndez y Pelayo, dice que ella fue oriunda de Huánuco, hija de conquistadores y su nombre pudo ser María de Alvarado; Luis Alberto Sánchez, apoya la tesis de Menéndez y Pelayo y le da el nombre de María Tello de Lara y de Arévalo y Espinoza; Tamayo Vargas, cree que la autora de la Epístola sea la misma que escribió el “Discurso en loor de la Poesía”; José de la Riva Agüero le da diversos nombres, entre ellos María de la Serna, Maria Tello o Maria Arias Dávila: Manuel Antonio Valdizán y Manuel de Mendiburu dicen que la autora pudo ser María de Figueroa: José Varallanos, el historiador huanuqueño, le da el nombre de María Fernández de Córdova y Falcón; Irving de Leónard, dice que pudo llamarse Maria del Castillo o Ana Morillo; Esteban Pavletich, afirma que el autor de la Epístola fue Fray Diego de Ojeda; Luis Jaime Cisneros dice que el autor pudo ser Francisco Fernández de Córdova; Ricardo Palma, cuya tesis comparten Javier Prado y Ventura García Calderón plantea que la autora de la epístola no fue mujer, sino varón. Frente a esta diversidad de tesis, aparecen con mayor credibilidad la tesis de Aurelio Miro Quesada Sosa, apoyada por Francisco Rubén Berroa y sustentada por el estudioso Lohmann Villena, quienes sostienen que la autora de la Epístola fue dona María de Rojas y Garay. La otra tesis es de Carlos Milla Bartres, quien lo llama Gerónima de Garay y Muchuy. María de Rojas y Garay, según Lohmann, dice que nació en Huánuco. Su padre fue don Diego de Rojas y su madre doña Beatriz de Garay y Salcedo. Tuvo una hermana llamada Luisa. Aún pequeñas fueron llevadas por sus padres a Lima. A muy temprana edad al quedar huérfanas de madre, su padre los internó en el Monasterio de la Encarnación. Al morir su padre fue el Presbítero Gregorio de Rojas quien se hizo cargo de sus sobrinas y encargó su cuidado a doña Miliana de Larrínaga Salazar. Volvió a Huánuco, se impresionó de su ciudad, luego contrajo matrimonio con don Gómez Ramírez de Quiñones natural del Cuzco. Se dice que alternó con intelectuales de su época, tanto en Huánuco como en el Cuzco. Por su parte Carlos Milla Bartres, basado en el hallazgo del Archivo Arzobispal de Lima del año 1620, que contiene una autobiografía, paralela al reclamo que realiza; por las coincidencias con el argumento de la “Epístola de Amarilis a Belardo”. sostiene que Amarilis es doña Gerónima Garay y Muchuy Vda. de don Diego de Acuño, hija del fundador de Huánuco. don Antonio de Garay conquistador de estos reinos y nieta de Francisco de Garay, Adelantado de la Española, pariente de Cristóbal Colón y Gobernador de Jamaica. Su madre fue la cacica india de la tribu de los Margos doña Luisa Muchuy, ella y su hermano, el Presbítero don Diego de Garay construyeron la Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe cuya imágen se conserva hasta ahora en el convento de la lmaculada Concepción. El 18 de septiembre de 1617 el arzobispo limeño Bartolomé Lobo Guerrero dio la licencia para la construcción y al año siguiente dotó y puso capellanía perpetua a favor de doña Gerónima y como retribución ella dotó a la iglesia todas sus haciendas y bienes. Estando al frente de la Ermita doña Gerónima llegó a Huánuco el Visitador Dr. Fernando de Avendaño quien ordenó que dejara de regentar causándole agravios y vejaciones. En su extensa queja ella dice: (...) “Soy mujer viuda, honrada, honesta y recogida y que he vivido cuarenta años en clausura” Los argumentos que en ella plantea asocian el nombre de doña Gerónima con la de Amarilis. Antes de morir, el 19 de junio de 1623 hizo su testamento en la que sugirió la fundación de una capellanía para cuyo fin dejó todos sus bienes, nombrando como capellán perpetuo a su hermano Diego de Garay y a la muerte de éste, a su sobrino Amador de Garay. Nombró como sus albaceas a don Diego de Garay , a doña García de Medrano y a don Juan Tello de Sotomayor. Luego de su muerte, en este lugar se levantó el Convento de la Inmaculada Concepción en el mismo lugar de la Ermita el mismo que fue saneado, como dice Juan Ponce Vidal. «con la venta del censo de la Hacienda de Huancahuasi que pertenecía a Doña Gerónima Garay y Muchuy por 2000 pesos y 100 de renta». Doña Gerónirna o “Amarilis” se hizo famosa después que su Epístola fuera publicada en la obra “Filomena” de Lope de Vega en 1621. Murió en septiembre del año de 1623. Sus restos fueron inhumados en la Ermita que fundara. AUGUSTO CARDICH LOARTE Nació en La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo. Sus padres fueron don Pedro Cardich Ronquillo y doña Fortunata Loarte. Se graduó de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de La Plata (Argentina). Se dedicó a las actividades agrarias en la hacienda de su padre: Antacallanca y Lauricocha. En ésta última encontró algunos restos arqueológicos preincaicos. Esto le motivó estudiar Arqueología, con tal propósito viajó nuevamente a La Argentina, y concluido sus estudios retornó a Lauricocha y en las cuevas de Uchumachay y Huagratacanan hizo el hallazgo más importante de esa época, pues, los fósiles arrojaron una antigüedad de 10.500 años A.C. Estos estudios fueron expuestos en la Conferencia internacional llevada a cabo en la Universidad Mayor de San Marcos. Desde esa fecha se le consideró como el descubridor del Hombre de Lauricocha, uno de los hombres más antiguos de los Andes Centrales de Sud América. CARLOS SHOWING FERRARY Nació el 30 de diciembre de 1893. Sus estudios primarios lo hizo en su tierra natal y la secundaria en el colegio Limeño Nuestra Señora de Guadalupe. En 1922 culminó la carrera de Medicina en la Universidad Mayor de San Marcos y se graduó con una tesis sobre el terna de la Obstetricia. En vida recordaba que su casa sirvió de cuartel general a los soldados bolivianos, cuando pasaron por Huánuco después de la batalla de Yungay. En las elecciones convocadas por Sánchez Cerro fue elegido por Huánuco a la Asamblea Constituyente como Diputado, pero fue desterrado al extranjero y sólo regresó al Perú después de la muerte del caudillo. En 1945 fue elegido Senador de la República sólo por tres meses. En 1962 fue elegido nuevamente Senador, pero las elecciones fueron anuladas nuevamente. Al año siguiente, otra vez fue elegido Senador y trabajó ardorosamente para su pueblo. El tenia una deuda y una gratitud para sus paisanos y se convirtió en en una leyenda viviente ya que todo Huánuco lo quería y lo admiraba. Era llamado El Médico de los Pobres. Sus consultas eran casi simbólicas. Murió a los 102 años en su tierra natal. DANIEL ALOMÍA ROBLES Nació en Huánuco el 13 de enero de 1871. Sus padres fueron don Marcial Alomía y doña Micaela Robles. Desde niño tenía un oído muy fino que reproducía todo lo que escuchaba. Cuando tenía 16 años, el músico negro, Manuel de la Cruz Panizo le ofreció enseñarle música a cambio que él catara en la iglesia. El maestro le enseñaba solfeo en las noches. Mas tarde se puso en contacto con Claudio Rebagliatti quién le ofreció enseñarle música a cambio que el le ayudara en los conciertos. Estudió medicina por imposición de sus padres. Estando en le tercer año viajaron con otros estudiantes a la selva, allí conoció a Gabriel Salas, quien ejerció una influencia decisiva en su vida en el campo de la música. Por breve tiempo fue Subprefecto y Juez de Paz en Jauja; también desempeñó el cargo de Alcalde de la ciudad de Huacho. En 1913 presentó la Zarzuela El Cóndor Pasa. En 1919 viajó a los EE.UU. Allí ofreció conciertos, conferencias, grabó discos, hasta 1933. En 1935 retornó al Perú y luego de visitar su tierra natal, murió el 17 de julio de 1942 en Lima. La Comisión Pro Retorno de los Restos de Daniel Alomía Robles hizo las gestiones para que fuera trasladados a Huánuco, luego de más de un año de gestión , el 14 de agosto de 1996, vía aérea llegó a esta ciudad y fue recibido apoteósicamente por un mar humano que formaba cordones desde Las Moras hasta la Plaza de Armas. Hoy descansa en una cripta que se mandó construir en la casa donde nació (Instituto Superior de Música Daniel Alomía Robles). ESTEBAN PAVLETICH TRUJILLO Nació en Huánuco el 13 de mayo de 1906. Fue alumno del Colegio Nacional de Minería. Realizó sus estudios en la Universidad La Católica y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1925 cuando era secretario del Exterior de la Federación Nacional de Estudiantes fue deportado del país a centroamérica. Allí, durante cinco años realizó camppañas americanistas. Intervinio en el movimiento Inquilinario de Panamá, en las campañas contra la United Fruit en guatemala; en las luchas contra el imperialísmo norteamericano en México. En 1928 se incorporó al Ejército Liberador de Nicaragua, actuando como Secretario del General César Augusto Sandino. En 1930 retornó al país. En 1931 nuevamente fue deportado a Guayaquil, pero logró fugar en Huacho del barco que lo conducía. Fue nuevamente detenido e internado en El Frontón. Se le destierra, esta vez a Chila. En 1933 volvió a Perú. Editó y dirigió la revista Peruanidad. Fundó el seminario Democracia y en Huánuco, el seminario Hércules. Fue director del Diario Oficial El Peruano.Años mas tarde le amputaron ambas piernas y vivió retirado en Magdalena del Mar, postrado en cama. Murió en Lima el 8 de febrero de 1981. Intelectualmente, incursionó en la poesía, la novela, cuentos, la historia, el folklore, la crítica literaria, el análisis político, etc. Obras: 6 poemas de la revolución (1927); Leoncio Prado. Una vida al servicio de la libertad (1930); hermosa bibliografía novelada del héroe de Huamachuco. Extraño caso de Amor (1954); novela de corte Psicologista que trata sobre los amores morbosos de una pareja de ascendencia europea, las cuales terminan trágicamente. No se suicidan los Muertos (1957): Esta obra ganó el premio Nacional de Novela en 1959. Es de naturaleza política e histórica. Tres Relatos (1959), Revelación de Kotosh (1964): sus 389 versos libres están distribuidos en 9 poemas de extensión variable. Entre sus ensayos y opúsculos tenemos: El Mensaje de Mejico (1934), Autopsia de Huánuco (1937), Emiliano Zapato, precursor del agrarismo americano (1959), Bolivia, Periodísta (1960), Un tal Gabriel Aguilar (1967), Antología de los Negritos (1973), en coautoría con Nicolás Viscaya y Javier Pulgar Vidal. Algunas consideraciones sobre la picaresca (1990). FORTUNATO CARRANZA SÁNCHEZ Nació en Ambo el 14 de octubre de 1896. Fueron sus padres don Baldomero Carranza Trujillo y doña Adela Sanchez. Luego de concluir sus estudios secundarios en el Colegio de Minería ingresó a la UNMSM para estudiar Química. Colaboró con diarios y revistas con profunda erudición. Fue un ponente ilustre en múltiples congresos nacionales e internacionales. Ejerció la docencia universitaria y fue Rector de la UNMSM en el año 1955. Recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta así como la medalla de Oro Hipólito Unanue. Fundó y fue Presidente de la Sociedad Química del Perú. Su prestigio creció a nivel mundial, llegando a ser elegido por la Asamblea de las Naciones Unidas miembro de la Comisión de Drogas y Estupefacientes de la ONU con sede en Ginebra-Suiza. Murió en Lima el 19 de enero de 1969. JOSÉ GABRIEL Y NARVARTE Nació en Huánuco el 18 de marzo de 1773. Fue hijo de don Salvador Aguilar, Español natural de la ciudad de Jerez de la Frontera, minero de profesión, y de doña Clara Narvarte, hija del Capitan don Juan Ignacio Narvarte, que fuera Corregidor, de Huánuco. También fue minero al igual que su padr, trotamundos y visionarios. Casi nada se conoce sobre su infancia de Aguilar. A los 14 años se aleja de la casa paterna y recorre el inmenso territorio del virreynato. Allí observó el trato inhumano a los indios mitayos, al extraer la plata de los profundos socavones. La realidad en que se vivía le permitió adquirir experiencia y formar su personalidad. Ya joven llegó hasta provincia de Mendoza, perteneciente al Virreynato del Río de la Plata. Aquí las gestes lo trataron muy bien y creyeron que era el nuevo Gabriel Túpac Amaru, y le incitaron a que fuera caudillo de una revolución política. A fines del siglo XVIII se embarcó para España. Allí observó la corrupción del sistema de gobierno absolutista, desde donde se impartían las órdenes para la explotación de las colonias. Este conocimiento fue decisivo en los actos posteriores de su vida. Volvió a Perú y reanudó sus actividades de minerología. Se dirige a Recuay (Ancash), donde años atrás había descubierto unas minas, pero encontró que ahora ya tenían otro propietario, por lo que viajó a Lima en busca de su abogado, así conció a José Manuel Ubalde, quien se hizo su amigo. Después de su recorrido por la Selva donde estuvo preso en Chachapoyas acusado de espía, tuvo la noticia de que su amigo Ubalde había viajado al Cuzco. Aguilar, luego de volver a su tierra natal, atravesó la sierra central y llegó al Cuzco en 1804. Allí juntamente con Ubalde iniciaron la conspiración de liberar a nuestra patria del yugo español. Aguilar hizo su trabajo proselitista y llegó hasta La Paz, mientras que Ubalde y sus amigos lo hacían en el Cuzco. Para la revolución se requería la participación de un elemento militar, es por esa razón que comprometieron al Teniente de Granadero del Regimiento Paucartambo, Mariano Lechuga, amigo íntimo de Ubalde. Éste, participó en todas las reuniones. Cuando la insugencia estaba a punto de estallar, Lechuga, el 25 de junio se presentó ante el Oidor Berriozábal y delato el plan. Debido que en esta traición, Ubalde y sus amigos fueron capturados en el Cuzco; mientras Aguilar, que preparaba el levantamiento fuera del Cuzco, fue capturado el 13 de julio de 1805 y encerrado en la prisión. El 5 de diciembre de 1805, a las 9:00 am. fueron ahorcados en la Plaza Mayor del Cuzco. Obra: Décimas del reloj de la agonía (1805). En ochenta y ocho versos ocotasílabos. Aguilar nos describe el paso lento y angustioso del último día que le toca vivir a un condenado a muerte. Sin embargo, también se advierte notas de un vehemente espíritu revolucionario. HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO Nació en Huánuco el 20 de noviembre de 1885. Sus padres fueron Don Hermilio Valdizán y doña Juana Medrano. Concluyó sus estudios primarios en su tierra natal. A los diez años se presentó al Colegio de Lima dirigido por el maestro Pedro Abel Labarthe. Allí fue al mismo tiempo alumno y profesor de sus compañeros de años inferiores. Al terminar sus estudios secundarios se dedicó a la docencia y al trabajo periodístico con el seudónimo de Juan Serrano y Bachiller Almagro. En 1903 ingresó a la UNMSM. De los 105 alumnos que ingresaron sólo 30 concluyeron su carrera. Fue un excelente alumno. A temprana edad contrajo una malaria irreversible que iba minando su organismo, hasta el momento de su muerte hizo alarde de su energía la cual no tenía. Como si presintiera que el tiempo era corto para desarrollar su obra literaria, Valdizán empezó muy temprano a escribir; y lo hizo paralelo a sus estudios, colaborando en los periódicos El Tiempo y La Prensa, comenzó a destacar por sus campañas de bien social y escribió crónicas policiales que nutrieron posteriormente las páginas de sus magistrales lecciones de jurisprudencia médica; siendo estudiante de los últimos años de Medicina emprendió la gigantesca tarea de escribir el Diccionario de Medicina Peruana, la cual fue publicado completamente después de la muerte del maestro. Inquieto en su espíritu peruanista con Ángel Maldonado escribió La Medicina Popular Peruana, así mismo escribió Médicos Italiano sen el Perú, rinde justo homenaje a José Casimiro Ulloa con la obra titulada La Facultad de Medicina de Lima, al mismo tiempo demostrando su fina pluma cargada de humorismo publica Historia de Enfermos y Locos de la Colina entre otros. En los últimos años de existencia escribió Historia de la Medicina Peruana y una cartilla maravillosa para le educación de la salud mental y para la dirección de los hogares: a la primera la tituló Defiéndase de la Locura y la segunda A ti que eres Padre. En 1915 optó el grado de Doctor en Medicina, obtuvo el mayor galardón como alumno del último año de la Facultad de Medicina por lo que fue becado a Italia. Murió un 25 de diciembre de 1929. ILLATHÚPAC Según las investigaciones de Juan José Vega, habría sido semicusqueño, sin duda alguna uno de los hijos de Huayna Capac en una princesa panatahua. Por otra parte también se asevera que quizás fue el nieto de Thúpac Inca Yupanqui. Lo cierto era que Illathupac gizaba de gran consideración del Inca Huayna Capac hasta que personalmente le pidió que apoyara al gobierno de Huáscar, quién era gobernador del Cuzco. A esta petición él aceptó y prometió apoyarlo. Debido a la grave crisis del Imperio, Illathúpac anhelaba la modernización del Estado Inca. Ya era tiempo de acabar con el poderío de las panacas cusqueñas. Es por ello, al morir Huayna Cápac, acudió a Tumebamba y Quito para armar un plan con Atahuallpa, consistente en formar un Estado distinto en la parte del norte del Imperio, y para ello urgía unir a los príncipes semicuscos postergados por las panacas cusqueñas con los yana-generales, quienes controlaban el ejército especializado. Así fue que en 1529 empezó la guerra civil. Juan José Vega al continuar desarrollando su tesis dice que la sublevación fue total, fue una verdadera revolución. Ante los excesos del gobernante Huáscar y ante los rencores anticusqueños de Atahuallpa, Ilathúpac, irrumpieron por las tierras del Tahuatinsuyo, Illathúpac muy posiblemente se refugió entre guánucos, chupachos, yaros, atavillos o conchucos; porque con el apoyo de ellos armó la gran resistencia a la dominación española junto a Manco Inca, los rastros de Illathúpac se perdieron en 1545. JAVIER PULGAR VIDAL Nació en Panao, Provrncia de Pachitea. Fue hijo de don Francisco Javier Pulgar Espinoza y de doña Emilia del Carmen Vidal Ijurra. Descubrió por primera vez el centro arqueológico de Kotosh, que luego fue estudiado por su maestro, el sabio Julio C. Tello. Fue fundador de seis universidades, una en Colombia y cinco en el Perú, entre ellas: La Universidad Nacional del Centro, con sede en Huancayo, la Universidad Nacional Federico Villarreal, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán con sede en la ciudad de Huánuco, La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, con sede en Cerro de Pasco, la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión con sede en Huacho. También fundó el Instituto de Geografia de la UNMSM de Lima. Es el autor de la teoria científica de las 8 Regiones Naturales del Perú. JOSÉ VARALLANOS Nació en Huánuco el 20 de marzo de 1907. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y doña Nicolasa Llanos Vargas. Vivió su infancia en Jesús. Estudió secundaria, junto con su hermano Adalberto, en el Colegio de Minerla. En 1926, siempre junto con su hermano viajaron a Lima e ingresaron a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conocio a Jose Carlos Mariátegui y colaboró en la revista Amauta. Se graduó como Doctor en Derecho y siguió estudios de Filosofia, Historia y Letras. Viajó a Europa y estudió durante varios años en el Archivo Real de Sevilla donde consolidó su identidad con Guamán Poma de Ayala, así como con su dignidad y conducta. Por eso con tono seguro afirmaba: Yo tengo el orgullo de haber escrito no sólo lo que he leído y analizado, sino lo que he visto, he vivido y sufrido. Cuando alguna vez la prensa le interrogó si era indigenista, él muy firme contestó: No soy indigenista, soy indígena porque tal es mi raza, mi sangre, soy nativo, autóctono y defiendo a los indios porque todavia hasta ahora son explotados y maltratados. Fue Sonador de la República en el período 1956-1962. Entre sus principales gestiones resaltan: La Ley de Expropiación de Paucarbamba, Paucarbambilla y San Luis; la Ley de creación del Instituto Superior Pedagógico Marcos Durán Martel. En el Congreso Internacional Indio llevado a cabo en el Cuzco aprobaron su moción de declarar a Guamán Poma de Ayala como Precursor de la Indianidad Americana. En 1952, envió una carta al Alcalde del Concejo Provincial de Huánuco, dándole a conocer la culminación de su monumental obra y además buscando apoyo para su publicación. Ante la indiferencia expresó la siguiente frase: DIME QUE HAS HECHO POR HUANUCO Y TE DIRE SI ERES HUANUQUEÑO (Actualidad Año I N° 21 Marzo 4 de 1952); así mismo, son sus pensamientos: Un hombre en el Poder vale por 30 hombres, fuera de ese Poder no vale ni por medio hombre ; Los indios nacemos viejos y morimos jovenes, mientras los blancos nacen niños y mueren viejos. Necesitó 18 años para escribir su libro Historia de Huánuco, que finalmente fue editado en Buenos Aires el año de 1959. Murió el 1 de enero de 1997 en la ciudad de Lima. JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO Nació por los años de 1747, se dedicó desde muy joven a la Agricultura, de la que hizo como muchos criollos su medio de vida. Líder huanuqueño que comandó la revolución de los partidos de Panatahuasi Huamalíes, Conchucos, Huaylash, Huánuco, contra la tiranía y los abusos del régimen virreynal. Por su providad y nobleza fue designado como Jefe Militar y Político de la Revolución. Organizó y condujo a las fuerzas patrióticas en el combate triunfal del Puente de Ambo, originando preocupación en la colonia virreynal. El virreynato, en aquel entonces estaba al mando del Virrey Abascal, quien dispuso al Intendente de Torura, José Gonzalesde Prada, combatir a los revolucionarios, equipando a sus fuerzas con cañones, fusiles y municiones. Crespo Casatillo, al enterarse del movimiento de los realistas, dispuso la movilización de sus fuerzas y se dirigió a Ambo, equipado solamente con 100 escopetas y algunos fusilescon escasamunición. Las fuerzas patriotas realistas se encontraron el 18 de marzo de 1812 (para esta fecha él contaba con 65 años de edad), y cerca del mediodía se libró una encarnizada y desigual lucha, cayendo abatidos cerca de 1000 patriotas, Crespo Castillo, juntamente con José Rodríguez y Norberto Haro, fueron ajusticiados el 14 de Setiembre de 1812, en la Plaza Mayor de Huánuco. LEONCIO PRADO GUTIÉRREZ Nació en Huánuco el 26 de agosto de 1853. Sus padres fueron don Mariano Ignacio Prado y doña María Avelina Gutiérrez. En 1860 fue llevado a Lima. allí estudió en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe y en la escuela militar naval. El 7 de febrero de 1886 luchó en Abtao y obtuvo el grado de Alférez, también estuvo en el Combate del Dos de Mayo. En Estados Unidos se perfeccionó en la Academia Militar Naval Richmond. El 7 de noviembre de 1876 junto a diez patriotas cubanos, entre ellos los peruanos Vélez y Morey se embarcaron como pasajeros en el barco «Montezuma», y por la tarde de ese día capturaron la embarcación e izaron la bandera cubana bautizándole con el nombre de «Céspedes». Durante dos meses se burló de sus perseguidores, hasta que el 3 de enero de 1877, al ser acorralado, Prado ordenó incendiar el barco antes de entregar al enemigo, y junto con sus compañeros de armas se internaron a las selvas de Honduras y El Salvador. Meses más tarde preparó una expedición para cooperar con la independencia de Las Filipinas, la nave naugrafó y como sobreviviente continuó de incógnito sus viaje a la China. India. Suez, Bélgica, Francia e Inglaterra. A mediados de 1879, luego de enterarse de la declaratoria de Guerra al Perú por parte de Chile retomó a nuestra patria, se integró al ejército nacional y se batió en Arica en 1880. El 26 de mayo estuvo presente en el «Campo de la Alianza» con sus guerrilleros de vanguardia. Cayó prisionero en Torata y fue conducido a Chile. Una vez libre se reincorporó al ejército, vino a Huánuco, reclutó soldados y estuvo presente en la batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883. El 15 de julio, mal herido y en su prisión fue ametrallado junto a sus demás compañeros. MARIANO DÁMASO BERAÚN FUENTES Nació en Huánuco el 11 de diciembre de 1813. Sus padres fueron Don Juan Beraún y doña Andrea Fuentes. En 1828 se traslado a Lima a continuar sus estudios secundarios en el Convictorio de San Carlos, allí conoció a Bartolomé Herrera. En 1833 ingresó a la Facultad de Ciencias Mateméticas y Naturales, luego se graduó de Doctor en Ciencias Matemáticas y se integró al personal de Convictorio de San Carlos. Al volver a su tierra fue cuatro veces Rector del Colegio de Minería, hoy Leoncio Prado, además fue diputado de Huánuco en el periodo 1857-1861, hacia esta fecha publicó su famoso ensayo sobre La Trisectriz del Angulo, donde descubre un nuevo método para dividir el ángulo en tres pártes. Fue físico, matemático, astrónomo, filósofo, políglota y educador. Hasta hoy se conserva el Reloj Solar, en el antiguo Colegio de Minería, hoy patio Cartagena , del Leoncio Prado. Murió en Huánuco el 4 de enero de 1894, a cien años de su muerte sus restos fueron traslados a un lugar preferencial del cementerio general, por la Comisión Pro Centenario del Dr. Mariano Dámaso Beraún; así mismo se inauguró el obelisco con la figura del sabio al final de la Alameda de la República. Obras: Las Manchas y el Ateo, La Teoria de las Mareas, EL Centelleo de las Estrellas, La Cruz Sodiacal, Constitución Física del Sol, La Nebuloza. MARIANO IGNACIO PRADO Nació en Huánuco el 18 de diciembre de 1826, fue hijo de don Ignacio Prado y doña Francisca de Ochoa. Su deceso ocurrió en País en 1901. Estudió filosofía y matemáticas en su ciudad natal y luego siguió letras en el Colegio San Carlos de Lima. En 1852 retorna a Lima y un año después siendo capitan de la Guardia Nacional realiza críticas contra el gobierno de Echenique, siendo apresado y desterrado a Chile, posteriormente se alisto en la fuerza revolucionaria de Castilla, y luego se incorpora en 1855, a la Convención Nacional como diputado por Huánuco. Vuleve al servicio activo en 1856, en dos oportunidades fue prefecto en Tacna, encabezó el Movimiento Restaurador contra el gobierno de Pezet y fue proclamado Jefe Supremo Provisorio. Luego declaró la guerra a España. En 1867 a la Asamblea Constituyante lo nombró Presidente Provisional, pero fue obligado a renunciar. En 1876 después de haber sido diputado por el Callao es elegido otra vez Presidente de la República. Durante la guerra con Chile, dirigió personalmente las operaciones hasta el 19 de Diciembre de 1879 en que viajó a Estados Unidospara comprar armamentos, pero la revolución de Piérola se produjo poco después. VÍCTOR E. VIVAR ESPINOZA Nació en la ciudad de Llata un 18 de diciembre de 1892. en el Jr. Huánuco, en la casa que hoy es ocupada por la familia Dávila Castro. Sus padres fueron don Domingo Vivar y doña Marcelina Espinoza Jaimes. Aprendió sus primeras letras en su tierra natal, en la Escuela 381. Su secundaria compartió entre el Colegio Nacional de Minería de la ciudad de Huánuco. y el Colegio La Libertad de Huaraz. Culminó con satisfacción sus estudios de Nornmalista. Fue profesor en el distrito de Singa, luego Director de la Escuela 381, donde inició sus estudios; también fue Inspector de Educación y Visitador Departamental de Huánuco. Decidió continuar estudiando, es así que se graduó de Doctor en Filosofia en la Universidad Mayor de San Marcos. En su ardua labor en el campo de la educación fundó y dirigió el periódico Maestro que fue difundido durante veinte años a nivel nacional. Debido a su fecunda labor pedagógica fue galardonado por las municipalidades del Callao, Rímac. Fue invitado por el Dr. Decroly a Bruselas para experimentar de cerca las innovaciones pedagógicas. Además con fines de ahondar su investigación viajó a la Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Panamá y EE.UU. Participó con sus ponencias en los diferentes certámenes nacionales e internacionales. Desempeñó el cargo de Senador de la República en el período 1956- 1962. Cuando trabajaba la nueva edición de su libro el Tesoro Escolar le sorprendió la muerte el 24 de diciembre de 1964.
Posted on: Wed, 20 Nov 2013 02:25:31 +0000

Trending Topics




© 2015