“FOCO: “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”. Tras el genocidio de - TopicsExpress



          

“FOCO: “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”. Tras el genocidio de 1994 en Rwanda y la depuración étnica en los Balcanes y Kosovo en 1995 y 1999, la comunidad internacional comenzó a debatir seriamente cómo reaccionar efectivamente frente a las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. El problema central de la cuestión es establecer si los Estados tienen soberanía incondicional sobre sus asuntos o si la comunidad internacional tiene el derecho de intervenir militarmente en un país con fines humanitarios. La Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados, liderada por el Gobierno del Canadá, publicó un informe titulado “La responsabilidad de proteger”, que se estableció que la soberanía no solamente daba al Estado el derecho de “controlar” sus asuntos, sino que también confería al Estado la “responsabilidad” primaria de proteger a la población dentro de sus fronteras. En él se proponía que cuando un Estado no protegiera a su población, ya fuera por falta de capacidad o de voluntad, la responsabilidad incumbía a la comunidad internacional en su conjunto. La adopción de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas perseguía poner coto a las atrocidades perpetradas por el régimen de Gadafi contra su propio pueblo, significó la aplicación práctica del principio de la "responsabilidad de proteger”. Detrás, como suceso político, se manifestó el cambio de régimen en Libia. Hoy el atolladero de Siria, con miles y miles de muertos en un nivel de crueldad y violencia inaceptables se gira en torno al debate sobre “la responsabilidad de proteger”, frente a la no injerencia en asuntos internos. Como doctrina adoptada por el Consejo de Seguridad, la “responsabilidad de proteger” ya cuenta con antecedentes; el cambio de régimen político y la intromisión en asuntos internos para intereses geopolíticos de potencias, también cuenta con antecedentes. Detrás del “atolladero Siria”, se ha dado la incapacidad de respuesta desde el Consejo de Seguridad, tenemos que seguir lamentando la tragedia del pueblo sirio. Esta encrucijada tan compleja del presente en la acuciante agenda global que genera interpretaciones abiertas para actuar frente a estas circunstancias históricas, también encuentra reacciones unilaterales y eso ya puede representar una vez más la vulnerabilidad del esquema institucional que debe regir desde el órgano rector por supremacía de las relaciones internacionales que es la ONU, que debe someter al sistema bajo el imperio de la ley para la consolidación de la paz. Sepamos mas sobre la “responsabilidad de proteger”: un.org/spanish/preventgenocide/rwanda/responsibility.shtml
Posted on: Sun, 11 Aug 2013 02:56:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015