FOTOGRAFÍA FORENSE (PARTE IV) LA FOTOGRAFÍA EN EL LUGAR DE LOS - TopicsExpress



          

FOTOGRAFÍA FORENSE (PARTE IV) LA FOTOGRAFÍA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS La documentación tanto del ambiente, como de todo elemento que pudiera ser relevante para la resolución de un hecho se desarrolla a través de actas, croquis planimétricos y tomas fotográficas. La fotografía debe acompañar siempre los primeros pasos de la investigación científica, a fin de documentar el estado real o primitivo en que se encontraron los objetos o evidencias en la escena del delito. Toda disciplina ciencia o arte, posee paso metodológicos específicos, a fin de que mediante su empleo se pueda llevar al arribo del fin buscado. La criminalistica no constituye la excepción, por lo cual se debe seguir los principios técnicos básicos y aplicar la metodología. Principio fundamental, en la investigación criminal consiste en la protección del lugar de los hechos a fin de que toda persona ajena a la agente técnico, no produzca alteración de las circunstancias reales del estado y localización de las evidencias, como así mismo evitar contaminar los escenarios, “no pasar, no pisar, no tocar, ni alterar, sin antes haber observado, estudiado y documentado”. El perito al igual que todo profesionista presente en el lugar de los hechos, deberá actuar, con las manos enguantadas, a fin de no perjudicar las posibles huellas digitales. La Criminalistica aconseja dos métodos de protección y estudio del lugar. Primero sectorizar y proteger el lugar , el estudio y localización de indicios se podrá materializar a través del método de espiral partiendo desde el exterior, hasta arribar al lugar donde fuera encontrado el objeto o indicio mas importante (cuerpo) o a la inversa o sea partiendo desde el lugar en donde fue encontrado el cuerpo u objeto en forma de espiral se irán analizando los diversos lugares ampliando el espectro y distancia acorde al caso. Segundo, En el caso de lugar abierto se dividirá el lugar en sectores similares a los de y un tablero de ajedrez, inspeccionando cada uno de ellos y relacionándolos con le indicio principal a fin de destacar manchas de sangre, vómitos, meconio, semen, u otros, la utilización de fotografías a color es fundamental auxiliar destacando la tonalidad real que presentan dichos elementos. En el caso de homicidios y suicidios se deberá destacar la posición real en que se encontraba el cuerpo, relacionándolo con puntos de referencia o elementos fijos procediendo s a efectuar tomas fotográficas desde los cuatro ángulos y posteriormente en detalle. La posición o sitio real en que se encontraban otros objetos tales como armas de fuego, proyectiles, armas blancas, o impropias (piedras, palos,) se deberá de tomar las fotografías por lo menos de dos ángulos distintos tomando como referencia puntos fijos. Se realizaran documentaciones panorámicas y de acercamiento a detalle, a fin de certificar su posición y sitio real, si no también la de los mismos. En caso de hurtos y robos se deberá fotografiar huellas digitales, pisadas, rastros de fricciones o desprendimientos de diversas elementos o maniobras de forcejeo. Para violaciones resulta prácticamente insuperable el empleo de la fotografía a color a fin de documentar las lesiones y posibles maniobras de violencia mediante el auxilio de luces monocromáticas y ultravioleta incidentes desde distintos ángulos. La violencia manifiesta (posición de muebles en general, como sillas , mesas , botellas, , vajilla etc.) deben ser adecuadamente documentadas mediante tomas fotográficas ambientales y en detalle con el objeto de poder certificar su magnitud. Por lo que la fotografía actuara como un elemento auxiliar necesario, en el comienzo de la faz inicial de la investigación y posteriormente medidas técnicas a aplicar a modo de ratificación de lo datos vertidos en los croquis planimetricos y actas de inspección ocular.
Posted on: Sun, 23 Jun 2013 00:31:55 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015