Friday, July 22, 2011 Entrevista a Jorge de los Ríos *Extraido - TopicsExpress



          

Friday, July 22, 2011 Entrevista a Jorge de los Ríos *Extraido del blog sombreritusdos.blogspot/2011/03/entrevista-jorge-de-los-rios.html al que recomiendo visitar. "El Caballero del Tablero" El pasado Sábado 26 de Febrero, quien les escribe... Carlos Carella y Gustavo Pedrosa tuvimos el placer y la alegría de concretar una nota con el Maestro Jorge de los Ríos, a la cual se sumó su señora Delma, una tarde genial, llena de anécdotas y mucho material para ver, tantas cosas que merecería otro post para compartir con todos ustedes los trabajos de Jorge. La primer anécdota de Jorge apenas conocemos su estudio... Jorge: Yo tenía un juego de fútbol armado, y cuando terminé la escuela, recuerdo que mi papá, viéndome jugar me preguntó para qué hacía eso, ¡si no me iba a dar de comer!. Pasó el tiempo y una vez, me preguntaron sobre ese juego, lo llevé, lo mostré y me pagaron una cantidad determinada de dinero por cada figura, pero en un cheque. Fui a ver a mi papá para que me lo cambiara, me dijo: “bueno está bien”, pero cuando vió la cantidad, me dijo: “¿qué pasó?”. Y yo, que no había ido a verlo para “devolvérsela” ni nada por el estilo, simplemente fui a que me cambiara el cheque, le dije “viste? El pin pin me dio de comer” (risas) C: ¿Donde nació, Jorge? Jorge: En el Hospital Militar. Soy de “gestación catamarqueña”. Sucede que los militares estuvieron en varias provincias. Papá estuvo en Salta, Corrientes y estuvo un tiempo en Catamarca. Así que nací acá, pero de “¡gestación catamarqueña”. G: ¿De niño tenía siempre el lápiz en la mano? Jorge: Sí… venía fin de año o las muestras y me decían “se lo hizo su papá”. ..tengo una anécdota, una vez, el hijo del Doctor Díaz, salió en defensa mía y dijo: “es el mejor ‘dibujador’ del grado” (risas). No me creían pensaba que no lo había hecho yo… tuve que rehacer cuadernos… C: ¿Siempre fue autodidacta? Jorge: No… hay gente que se proclama “autodidacta” y no es así… Yo tuve la suerte de estar antes de los 20 años trabajando con Toño Gallo, Divito, Calé y varios más. Yo estaba laburando, pasaban ellos y me decían “está lindo, a ver, dale un poquito más acá”… eran maestros… trabajaba codo a codo… no existe el autodidacta, siempre hay una referencia. Caricatura de Amadeo Carrizo. Vease en detalle como firmaba Jorge por aquel entonces G: ¿Toño Gallo era el que dibujaba a Cholula, verdad? Jorge: Sí… ésos eran maestros… yo he tenido suerte, a los 19 años estaba en una agencia de publicidad, porque me gustaban los bocetos, dibujaba maquinarias agrícolas. Y se dieron circunstancias, Abel Ianiro (museodeldibujo/biografias/ianiro/ianiro.html) falleció muy tempranamente y me tocó reemplazarlo. Me pidieron “una pruebita”, y comencé a realizar las portadas de Canal TV. Revista CANAL TV Portadas ilustradas por Ianiro (Izquierda) y de los Ríos (Derecha) G: ¿Cuál fue el salto, entonces, de aquel niño que no podía dejar el lápiz al profesional en que se transformó luego?. ¿La época de ilustrador publicitario podríamos ubicarlo como su primer trabajo? Jorge: Sí, pero ojo, porque si agarramos un paquete de caricaturas de cuando tenía doce años, te das cuenta que siempre me gustaron las caricaturas…no tenía un estilo, me ponía y dibujaba… Sí, aquella época hice mis primeros trabajos… C: ¿A quién admiraba en materia de caricaturas? Jorge: A Abel Ianiro. C: ¿Y del Exterior? Jorge: ¿Vieron la revista Mad?. Me gustaba mucho Jack Davis. Aparte tengo muchas cosas “readaptadas” de otros, por eso digo que no existe el autodidacta, hay gente que no estudió nunca pero que tiene machetes, referencias. Y eso no es vergonzoso. Me acuerdo que una vez en Canal TV me dijeron “se acabaron las papadas, las orejas de chancho y las bolsas. Y las caricaturas tienen que ser todas lindas porque los actores se quejan”. Y no sabés… que te digan eso a los 20 años. Y así y todo tuve que hacer tapas de desagravio. C: ¿Tapas de desagravio? Jorge: Sí, un día el Director me dijo “qué hizo con este muchacho, estuve con él y está desconsolado”. Lógicamente, no puedo decir quién era… G: Bueno, se lo preguntamos fuera de grabador (risas). ¿Pasó muchas veces eso? Jorge: Pasa que cuando te sucede dos o tres veces, optás por decir “de ahora en adelante, son todos lindos”. Yo recibía palmadas de los que compraban la revista, sobre todo las mujeres que me decían: “qué bien, ese estilo”, pero los dibujantes colegas me decían: “¿qué hiciste?” G: ¿Costó mucho adaptarse a esos cambios? Jorge: Encontrás una mecánica y te aferrás. Por ahí achicaba una nariz y se hacía una “estilización caricaturesca”. Un día vino Raphael, quería la tapa pero no caricatura. Así que se hizo una estilización tipo retrato, algo hecho con acuarela. Había gente que no le gustaba. Ermindo Onega por ejemplo, un día me dijo: “no se enoje, pero nunca me gustaron esos cuerpitos chicos con esas cabezas grandotas, pero quiero un retrato” (risas). Claro, ¿qué pasaba?. En el año 1962 no había fotocromo, el slide entra en 1965, y el primero que entró a la revista fue un positivo de Henry Fonda. Entonces, cuando me juntaba con los jugadores (acostumbrados a que le regalaran fotos), me decían: “uh, esto me lo vas a regalar, porque los fotógrafos nos regalan diez, quince fotos”. Y yo les decía que los fotógrafos hacían una copia y chau, pero éste era otro tipo de laburo… C: ¿En aquel entonces el material para que usted desarrollara una caricatura era suyo? Jorge: Era de archivo, tenía documentación y además, la memoria. Si me preguntás cómo formaba River en el ’47 te lo digo, pero no sé cómo forma el domingo!. Caricatura de Angelito Labruna y las figus de River de los ´70 G: ¿Dónde trabajó como ilustrador publicitario? Jorge: Para Fernández Insúa, era un estudio. Trabajábamos con folletos de multiprocesadora. Tapa y diagramación de adentro. Tuve la suerte de encontrarme con gente que me ayudó. Además, tenía la revista River, estaba en Arriba Vélez, me iba bien. Estando en la revista Canal TV, un día me llamó uno de los directores, que era dibujante y me preguntó: “Jorge, ¿qué hacemos?”. Y yo le dije que era el sueño de mi vida hacer lo que estaba haciendo. Y él replicó: “¿Y?, ¿vamos a vivir de la caricatura?. ¿Qué pasa si cierra algún día esta revista?”. Entonces me dijo: “vamos a hacer historietas”. Me negué, porque le dije que no tenía el estilo y que además, no me gustaba. Mariano Latorre, el otro director, vino al día siguiente y me dijo que tenía que arracancar con Los Tres Chiflados. “Para mañana o pasado a más tardar”. Un desastre… Lo padecí porque no tenía estilo. No obstante, a la cuarta me decían “¿Y?, ¿le estamos tomando la mano?”. Así que tuve suerte de que me “cantaran la justa” de cómo podía venir la mano… Por eso, les digo a mis alumnos, que esto hay que tomarlo en principio como un hobby. Yo vivo del dibujo y dibujo, y mi hobby es lo que yo siento. Son esas ilustraciones que les mostré antes. C: Cuando ve sus dibujos: ¿es muy autocrítico? Jorge: Sí , y de joven lo era más, pero todo tiene un límite, eso trato de inculcárselo a los chicos. Porque si esa autocrítica es agresiva, hace mal. A veces un chico me dice “no me gusta”. Y yo le digo “pará, probá de agregar esto acá y queda redondo”. Pero la autocrítica es necesaria. Cuando hacés una caricatura, y tenés el boceto, ya sabés que va a caminar. Me ha pasado de hacer tres, cuatro bocetos, y no la veo. Entonces, aplico sombreado, sombreado, y entonces al menos me acercaba fotográficamente. Ahora las veo y digo “cómo zafé con esto”, porque no había tiempo, por el apuro de la entrega. Una vez Toño Gallo se paró al lado mío a ver cómo yo trabajaba una tapa. Toño era un tipo grande, hacía fierros. Me dijo: “Jorgito, Jorgito: ¿vos sabés cuándo un dibujo está terminado?”. Le dije que no sabía. Entonces me dijo: “un dibujo está terminado cuando tiene que ir al taller” y se lo llevó. Después vino con el trabajo y me dijo: “¿qué le agregarías?”. Le respondí que por ahí algún detalle, alguna cosita. Y ahí me respondió que ya estaba publicado el trabajo, se lo había llevado y se publicó. Esa gente era grandiosa… C: ¿En cuánto tiempo tenía que resolver una tapa? Jorge: En una epoca anotaba en una hoja, por ejemplo, “tapa: 4 horas”, “historietas: 6 horas” y con esas cuentas, en un momento me di cuenta que no me alcanzaba el día, tenía que achicar. Y el récord fue de 72 horas sin dormir. Cuando hay mucho laburo uno tiene que aferrarse a algo, hay que batir un récord. G: Meterse un estímulo… Jorge: Claro, meterse un estímulo. Pero la autoexigencia no es buena. Y el producto no queda como corresponde, no está listo para ser disfrutado. C: ¿Y cómo le recibían esos trabajos en la Editorial? Jorge: A ellos les parecía perfecto. Pero a mí por dentro, no. García Ferré, además de buen empresario, tiene una gran habilidad especial. Vos terminabas una tapa, y había una manito que no te gustaba, pero que tenía que estar allí, Entonces él venía, y decía “ah, ahí está la tapa… a ver… esa manito” (hace el gesto del dibujo) y ya estaba. Eso es alguien que sabe, que dibuja. Jorge y Delma G: ¿Cómo se dio lo de trabajar en la revista River? Jorge: Comencé en el ’59 como preceptor de colegio, y ese mismo año entré en la agencia de publicidad… a ver, me acuerdo que cuando me hicieron la revisación para el Servicio Militar la revista ya estaba… ésa vez sufrí una decepción porque iba a ser padre y no sabés cómo me la hicieron… me presenté en Campo de Mayo, de saco y corbata, porque iba desde la oficina, pero claro, todavía no había salido la orden del juez para eximirme porque iba a ser padre. Me había pelado, me lo aconsejó mi viejo para no darles el gusto a los milicos de que me pelaran ellos, y fui para allá. Me dijeron: “a ver, de los Ríos, destino: Mar del Plata”. Y pregunté cómo podía ser eso, y me respondieron: “cuando el juez firme la orden, usted agarra sus cosas y se vuelve”. En ese entonces no había teléfono no podía avisar a mi señora. Subí al camión y luego de media hora, partimos. Iba despacito, de repente, el Oficial viene corriendo y me dice “de los Ríos, ¡abajo!” (risas). Me había salvado y los demás me cargaban, me decían: “con ese lomo cómo podés estar exceptuado”, y yo les contestaba: “y bueno, voy a ser padre”. Pero lo de la revista River fue un desafío, porque allí estaba un dibujante, muy talentoso, que había sido soldado de mi viejo, y le dijo a él: “mandámelo a ver qué está haciendo”. Y entre las cosas que llevé, mostré caricaturas y las miró, no le gustaron y yo pensaba: “por qué me dice eso si esto es lo que a mí me gusta”, así que lo tomé como un desafío. He visto junto a mi hijo en unos cursos a gente que de golpe, se “destapaba” y hacía unos progresos enormes. Nunca se puede decir “éste sirve, éste no” a la primera intención. C: ¿En qué año empezó con Anteojito? Jorge: En 1964, con los comienzos de la revista. Las primeras tapas eran de Don Manuel, y después empezó a dibujar Néstor Córdoba. Las pasaba a tinta una chica y las coloreaba el socio de García Ferré. Se aprendía a trabajar en equipo. C: En el caso de la tapa: ¿le tiraban pautas? Jorge: A veces sí, pero Don Manuel me daba mucha libertad. Igual no era solamente lo que se me ocurría, tenía que estar relacionado con la sorpresita que se entregaba o con alguna fecha especial, como el 25 de mayo, por ejemplo. La revista llegó a tener un tiraje de 700.000 por semana. Eran otros tiempos. C: ¿Usted allí cumplía un horario? Jorge: Sí, te digo cómo vino la mano. Yo estaba en mi casa, tranqui, y hacía el "Libro Gordo de Petete" que salía en la televisión. Eran cortos de 3 minutos. Muchos le escapaban a hacerlo, había que buscar documentación, investigar. Y cuando la cosa comenzó a caminar, García me dijo: “Va a tener que venir todos los días”. Yo le dije: “lo que pasa es que en casa estoy tranquilo, me levanto, me hago un cafecito..:”. Y él me respondió: “bueno, pero acá también lo puede hacer”. Y pese a que en un principio no quería, acepté. C: ¿Cuáles fueron sus creaciones en la Editorial?. ¿Firmaba sus trabajos? Jorge: Ñomi y alguna creación secundaria de “Ico”. Pero García reunía al equipo de trabajo y muchas veces entre todos, trabajando en equipo y armado por él, que extractaba lo mejor de cada uno, se lograban las creaciones. Una vez firmé un trabajo y me “botoneó” un compañero. García me llamó aparte, hablamos y llegamos a un acuerdo. Todo lo que salía para afuera iría firmado –Casimiro era un éxito en España- y lo de acá no. Así que lo que firmaba, lo hacía con una firma grandoooota (risas). Trabajos y creaciones de Jorge de los Ríos para la Editorial García Ferré G. ¿Cómo presenta los trabajos? Jorge: Tinta China, coloreado y sale. Ella (Delma, su esposa) es la “Operadora Digital”, siempre me ha ayudado. En la pc, intervengo en el coloreado pero la mayor parte la hace ella. C: ¿Le costaba algún personaje público para caricaturizar? Jorge: Sí, Julia Sandoval. Llegaban las fiestas y había que prepararlo y cuando uno ve 3, 4 dibujos que no le salen… Sirve descansar y volver a arrancar. A veces me pasaba que iba en el colectivo con el dibujo “ya hecho” en la cabeza. Delma: Lo que le digo siempre es que tiene que descansar. A veces no separaba las vacaciones del trabajo, antes se llevaba el trabajo cuando íbamos afuera, después no lo dejé más hacer eso. Julia Sandoval, la difícil de dibujar G: ¿Se puede vivir del dibujo?. La pregunta apunta a aquellos chicos que salen del colegio y tengan esa inclinación… Jorge: Sí. Lo que no pueden dejar de atender es la computación, para eso hoy en día la parte digital es primordial. Aparte a los chicos les gusta. C. ¿Cuánto le llevaba una caricatura de las que hacía en “Muy Interesante”? Jorge: Depende, si tenía más tiempo lo disfrutaba más. Jorge "desaparece" y vuelve con algo entre manos... nos muestra el álbum de figuritas “Chapitas”. Jorge: Algunas de éstas no llegaban a salir, a veces te llamaban y te decían “frená a Morete porque lo vendieron a Las Palmas” y el trabajo por ahí estaba terminado… Album "CHAPITAS" y una de la figus que no salió por diversos motivos G: ¿Conoció en persona a Pepe Biondi? Jorge: Sí, y tengo una anécdota: una vez lo había dibujado, estaba disfrazándose de Papá Noel, le gustó el dibujo y fue a la Editorial. Yo no estaba así que fui a verlo con Toño Gallo y mi hijo Fabián, que por entonces tenía 3 años. Fabián no podía subirse a un ascensor. Y era el piso 6°. Mientras íbamos caminando, pasamos por una juguetería y le dije a Fabián: “Miraaa, ¡el batimóvil!”. Le dije: “vamos a ver a este señor, Biondi, y cuando salimos, te lo compro”. Estaba chocho. Así que subimos, y nos abrió la puerta Biondi, que era pelado y nos dijo: ¡Toño!, ¡de los Ríos!, uhhh”. Estaba con unos calzoncillos verdes con lunares… “Esperen, denme un tiempo, porque… las apariencias, ¿vieron?”. Y volvió, otra vez con calzoncillos, ¡pero con peluca! (risas). G: ¿Trabajó con Pepe en la tele? J: Sí, y escuchen esto, una vez me malinterpretaron. Biondi hacía el sketch hablando con algún famoso por teléfono. Y cuando terminaba, la cámara se alejaba y lo veías cola con cola con ese famoso. En un momento me piden una caricatura donde estaría el invitado, en este caso Amadeo Carrizo, era como un reconocimiento, y como yo quería publicar todo lo que hacía, se lo manifesté a María Inés Andrés, que era la directora. Llegamos a un arreglo en donde hacía el dibujo pero me permitían una foto con el retratado. Entonces vino un telegrama que decía “Rolando la Serie (un cantante cubano) se va esta tarde, presentarse urgente en Canal 13 y frenar la caricatura con Carrizo.” Amadeo, esa tarde, generó el “cachet” en la tele, que hasta entonces no existía. Entonces me corrieron para decirme “de los Ríos, mire que Amadeo está doblando allí y se va”. Yo me quedé sorprendido. “¿No quería usted una foto con el famoso?”. Le dije que lo que yo quería ¡era una foto del dibujo hecho al famoso! (risas). Porque yo tengo siempre una foto de todo lo que hago. ¡Habían entendido que quería una con el invitado!. Y bueno... hasta aquí llegamos con la nota a Jorge de los Ríos, por supuesto que si queres ver más trabajos suyos no tenés mas que visitar su blog delosriosgeorge.blogspot/ En el blog "El Show de la Vida" de Gustavo Pedrosa podrás encontrar mas material sobre esta nota (elshowdelavida-gus.blogspot/) Muchas gracias a Delma, Jorge y a Gustavo por la tarde vivida, espero se repita!!! Para el recuerdo junto a Jorge y Gustavo Pedrosa GRACIAS Delma y Jorge!!! Y de "yapa" cuadrito del "narigo Posted by Fernando Sosa at 9:37 PM 6 comments Labels: entrevistas Entrevista a Rubén Hernández *Extraido del blog sombreritusdos.blogspot/2011/05/entrevista-ruben-hernandez.html que este servidor les recomienda humildemente visitar. "Un dibujante con muchas historias" Rubén Hernández en plena charla A principios de este año, quien les escribe recibió un e-mail de un dibujante que había dibujado en una historieta que recuerdo con mucho cariño…“Gattin y el equipo”. Al comunicarme con él me entero que también colaboró en las editoriales de Dante Quinterno y García Ferré, entre otras. Así que nos pusimos de acuerdo para que nos contara de su vida, el trabajo y muchísimas anécdotas. No quiero dejar de agradecer la ayuda de Luis Ardouin encargándose del sonido y filmación de la nota sin olvidar preguntas oportunas y la amabilidad del dueño de casa y su señora Alicia. Ha trabajado mucho el hombre así que, los invito a conocer un poquito más del dibujante Rubén Hernández. ¿Dónde nació Rubén? En Bolívar, los pagos de Marcelo Tinelli pero vivía en un pueblo, en Bellocq, partido de Carlos Casares, o sea en el Oeste. ¿Desde cuando dibuja? En realidad me gustó siempre el dibujo y de chico yo me acuerdo que me sentaba y con una ramita dibujaba en la tierra y borraba, cosas así que uno recuerda. ¿Y qué dibujaba en aquel entonces? A mi, en esa época me llegaban mucho los “Patoruzú”. Estamos hablando de los años… 1957, 58, yo nací en el 51, quiere decir a los 6, 7 años… que todavía los productos de García Ferré no se conocían tanto pero sí los de “Patoruzú”. Entonces… me había llegado un curso de “Continental Schools” , no sé si lo habrán sentido nombrar, por correo, lo encontré en el reverso de “Patoruzú”…decía: ”Sé un famoso dibujante y aparecía el tipo con unas mujeres fabulosas… ahí en un auto sport, no es por eso… me gustaba y digo “voy a mandar una nota”. Publicidad de "Continental Schools" ¿A qué edad “lo agarró” “Continental Schools””? Tendría 7 años, más ó menos, no sé si antes. Y mandé una nota, y me mandaron los primeros cursos. En realidad si uno tiene condiciones, te ayuda, sino es como un librito de ahora, sino tenes algo... (se refiere a ciertas condiciones)… me mandaban el muñeco articulado! Y ahí digo, bueno, si pudiera dibujar para Patoruzú, pero yo estaba a 350 km., en ese momento decía… puede ser un sueño. Y mi vieja quería que estudiara… ella me decía: “un Título, el secundario,… el artista se muere de hambre, lo clásico. No, si tenés un Título, después veras, a lo mejor es un hobby y bueno”. Me hizo hacer Bachillerato y con el Título de Bachiller le dije: “Bueno, ahora dejame a mí”. Y empecé a trabajar en una casa de repuestos para automotores, que no tenía nada que ver. Mientras tanto iba a las Editoriales con dibujos, me decían “Te falta” y yo preguntaba “Bueno, ¿Qué me falta?”, me corregían cosas y en ese momento me acuerdo que llegué a ir a ver a Tulio Lovato cuando yo todavía no trabajaba en “Patoruzú” y me recibió bien, me dio unas ideas y empecé a practicar. Cuando trabajaba para la casa de repuestos de automotores, a mi me hacían hacer platos de embrague, todas esas cosas y eso no me gustaba tanto. Entonces yo al dueño le dije, “le voy a dibujar un mecánico”, de paso meto un personaje, entonces metía un mecánico con la mano en alto que decía: “Póngale tal repuesto!!! y empecé a meter esos monitos y gustaron y eso iban como dibujos para el Interior, los viajantes se llevaban un folletito, porque la misma empresa tenía una Rota-Print que ahí imprimían todo, tenía como una chapa virgen y un rodillo, era increíble, hacían todo…los documentos, los recibos, no iban a una imprenta y aprovechaban para hacer esos folletines para los viajantes del Interior, eso gustaba mucho. Tal es así que una vez, me acuerdo que cuando estaba el Chevy, que se me ocurrió una idea, tenía que hacer propaganda para repuestos de Chevrolet, entonces se me ocurrió hacer un chivo sentado, siempre me acuerdo, como en un lugar paradisíaco, con una mesita, tomando un whisky y le puse: “Tenga su chivo contento con repuestos… en Goicoechea Hermanos. Todavía creo que está, está el hijo ahí en la calle Entre Ríos. Les gustó la idea y a los quince días abro Clarín…un cuarto de página…”Tenga su chivo contento repuestos… y pensé: “Cómo me embromaron”!!! Porque no recibí un mango por eso, me copiaron el aviso!!! Es increíble!!! Yo lo tendría que haber guardado, en algún momento creo que lo había recortado y guardado, ese es un recuerdo que tengo. Y en ese momento empiezo, por un amigo me conecta con Francisco Mazza, quien trabajaba para Mazzone y ahora está fallecido y me dice, traé los dibujos, le mostré los dibujos y me dijo: “Mirá, yo ahora estoy empezando una revistita que era “Flynn de las estrellas” que era un personaje, una editorial muy chica pero digo bueno, es algo! Casi casi ni te pagaban, por lo menos practicabas y te daban unos pesos... y empecé a pasarle a tinta a Francisco Mazza y de ahí me conectó con “Cielosur” que ya no existe más tampoco pero que era “Aventuras del Capitán Piluso” y ahí es cuando empiezo con el Capitán Piluso. Y conocimos a Coquito…Olmedo no aparecía mucho porque tenía mucho trabajo y tenía otro perfil pero Coquito venía a ver cuanto se vendía, controlaba las cosas, era la parte administrativa, empezamos a hacer “Las Aventuras del Capitán Piluso”. Coquito y Piluso "Aventuras del capitán Piluso" ¿Quienes integraban "Cielosur"? “Cielosur” era una rama de Quinterno, eran tres personas que habían tenido un problema con Quinterno y los habían echado, estaban en la Administración, la revista se vendía mucho y Quinterno descubrió que hacían “tramoyitas”. Bueno, esos tres con ese capital, la indemnización, se mandaron la revista “Cielosur”, que además sacaba “La voz del rioba” o sea que se habían conectado con Minguito...
Posted on: Thu, 06 Jun 2013 03:59:16 +0000

Trending Topics



ht:30px;">
0.6/16mm Rebar Bender and Cutter DZRQ54SP 0HFTZ4 TD1001O 3GQ0
In 2010, we were pulled over in Florida by cops and I lunged out
Truth Of Studens.. Most Common Dialogues During Exam: 1. Saale
Nkem Okeke: It all started by admiring her, which later
ty
:30px;"> JACKET BERSHKA ORIGINAL KATALOG LENGKAP SEGERA KLIK
Do you need an extra income? Our top earners have earned over R600
Emergency Locksmith Service in Greenfield IN (317)
Hipercard Get a guinea pig! レジーナ様 Give someone a
As of 08:00 local time, Gazas MoH updated the death toll to 260

Recently Viewed Topics




© 2015