HACIA DONDE VAMOS...........? Por Cr. - TopicsExpress



          

HACIA DONDE VAMOS...........? Por Cr. José Niveyro PROXIMAS ELECCIONES: SOBRE VALORES Y LAS PRIORIDADES EL SER HUMANO Como siempre decimos, porque nos autoproclamamos cristianos mayoritariamente, hemos de coincidir como sociedad que la prioridad entre nosotros debe ser el ser humano. Y entre ellos los más débiles. Lógicamente incluimos a nuestras y nuestros dirigentes políticos en este esquema de valores. O, mejor dicho, ellos se incluyen, por lo menos en sus discursos y gestos. EL PAPEL DEL ESTADO También lo hemos dicho en más de una oportunidad. De acuerdo con lo que algunos llaman el contrato social, es el Estado el que representa a una sociedad organizada. Sea el municipal, provincial o nacional. Y este contrato social no es otro que la Constitución, elaborada y aprobada democráticamente. Esto es, no está demás decirlo, con la participación libre y activa de todos los ciudadanos. En consecuencia es el Estado, en sus diversos niveles y coordinadamente, quien debe asegurar que los valores que proclamamos se concreten en la realidad. VALORES DECLAMADOS Y DESVALORES APLICADOS Decíamos en nuestro artículo anterior que el cómo se gobierna tiene que ver con lo que piensa una o un grupo de personas. Es decir, con la ideología que tengan. De acuerdo con esto, se gobernará para que estén bien unos poquitos, unos pocos o todos. En este sentido, en un país que puede producir alimentos para 400 millones de personas, la única explicación de que haya gente con necesidades básicas insatisfechas es que tenemos una sociedad individualista y egoísta y gobernantes que tienen los mismos desvalores. Claro, en descargo de la mayoría de nuestra sociedad podemos decir que, durante demasiados años tuvimos dictaduras que respondían a los intereses de minorías elitistas y excluyentes. En este sentido podemos rescatar las palabras de Leandro Alem en su primer discurso como presidente de la Unión Civica en El Frontón (Buenos Aires) el 13/4/1890 “el pueblo donde no hay vida política es un pueblo corrompido y en decadencia o es víctima de una brutal opresión” LAS PRIORIDADES Ahora, aunque con sus imperfecciones, llevamos casi 30 años de democracia. No podemos alegar opresión. Y, si bien es cierto que ningún político va a enarbolar en sus campañas ideas contrarias a los intereses de la mayoría, mienten en los hechos. En consecuencia, no es de la dirigencia de quienes debemos esperar que los valores que proclamamos como sociedad se aprecien en nuestra vida diaria. Somos los ciudadanos quienes debemos exigirles propuestas claras en ese sentido. Y si no nos convencen no votarlos. Y si no nos convence nadie, no votar a nadie. Claro, para ello debemos crear alternativas. Para ello debemos meternos en política. Para ello debemos formar parte de los partidos políticos o crearlos nuevos. Y llevar los candidatos que garanticen lo que queremos. Si no lo hacemos es porque no nos importa vivir en una sociedad con los valores que hipócritamente nos autoproclamamos. Y entonces, dejemos de echarle la culpa a los otros o de hacernos las víctimas de los malos políticos. RAQUEL Suele decirse que para ejemplo basta un botón. Se la ve entrada la noche o temprano por las mañanas sentada con sus paquetes en alguna vereda, a la intemperie. Sabemos que tiene casa. Es el mejor ejemplo de una sociedad y de gobernantes indiferentes. Tal vez de otro u otra se podrá decir que anda así por haragán. Pero Raquel es enferma mental. Debiera estar viviendo en alguna institución del Estado, contenida, atendida y medicada. Y seguramente hay muchas Raqueles a lo largo y a lo ancho de la provincia. Esto es un ejemplo de lo que debiera ser una prioridad. Lo humano. Lo social. Escuchemos las propuestas al respecto de nuestros candidatos. EL TRABAJO Del total del Producto Bruto Geográfico de Corrientes (el valor de la producción y servicios del año) de 1999 un 63 % correspondía a los Servicios, un 27 % a la industria y un 10 % a la actividad primaria. En 2011, según la Dirección de Estadística de la provincia, la composición del P.B.G era de un 61 % Servicios, un 21 % Industria (incluyendo la construcción) y un 14 Primario (incide la forestación). Esto nos muestra la debilidad de nuestra estructura económica, que no ha variado mucho en más de una década. Para crear empleo sustentable, necesitamos promover mucho más la industria. Otra prioridad y otro campo en el que esperamos las propuestas de los candidatos.
Posted on: Fri, 26 Jul 2013 13:58:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015