¿Hay demasiados profesores? EUROPA PRESS - martes, 10 de - TopicsExpress



          

¿Hay demasiados profesores? EUROPA PRESS - martes, 10 de septiembre de 2013 Compartir > > Compartir esta noticia en Tuenti Compartir esta noticia en Meneame Compartir esta noticia en Buzz Compartir esta noticia en Windows Live Compartir esta noticia en Delicious Comentarios 0 comentarios Imprime esta página Imprime esta página El director del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos critica que en España hay un exceso de educadores y aboga por pagar a los docentes en función de su rendimiento Después de toda la polémica surgida el pasado curso por las reformas en Educación y el recorte en personal y presupuesto, el director del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Andreas Schleicher, abre un nuevo debate y opinó ayer que en España hay «muchos» profesores en relación al número de alumnos y considera que no se debe pagar a todos lo mismo, sino «atraer a los mejores» con incentivos. Durante su participación en un encuentro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el directivo explicó que se debe de «reconocer y recompensar» el talento, para añadir que los maestros deben de asumir un papel «más activo» en los centros y «tiene que haber incentivos». En este sentido, señaló que en España hay, a su juicio, un «gran nivel de aislamiento» y el grado de autonomía del docente «es muy reducido», por lo que es un ámbito que «tiene que mejorar». En su exposición, subrayó que en otros países con mejores resultados en PISA, como Corea del Sur, se aboga por tener menos profesores, mejor pagados y mejor preparados, priorizando su calidad sobre el número: «No puede haber mejor sistema educativo que sus docentes». Así, a partir de los datos que obtienen los distintos países en el informe PISA, abogó por seguir también el ejemplo de Finlandia, Canadá o Singapur, donde «los educadores se sienten parte del sistema, se dedican a desarrollarlo y tienen un papel en el diseño de lo que enseñan y no solo imparten conocimientos prefabricados», algo que, a su juicio, contribuye a desaprovechar su talento. Además, indicó que, a diferencia de estos territorios, en España hay «mucho aislamiento entre centros» que desconocen cómo se enseña en otros de su entorno, lo mismo que ocurre con los propios profesores. Ejemplos a seguir. El experto de la OCDE puso el ejemplo de Canadá como uno de los modelos a seguir, donde han dedicado «esfuerzos» a que los docentes trabajen juntos, destinen una serie de horas a reciclarse y a conocer qué hacen otros compañeros. Además, citó el caso de China, un país en el que hay cuatro niveles en la carrera profesional y, si quieren avanzar en ella, tienen que demostrar «que pueden cambiar las cosas» y «dar la vuelta» a centros que rinden mal o que pueden desenvolverse en entornos educativos difíciles. El director de PISA aseguró, además, que España gasta «bastante» en Educación en relación con su PIB, si bien apuntó que uno de sus factores de coste es lo que dirige a pagar a sus profesores. También subrayó que, a la hora de invertir, el país lo encamina a reducir la cantidad de alumnos por aula mientras que otros países con mejores resultados, como Corea, con 40 ó 50 alumnos en cada aula, «priorizan la calidad de la enseñanza» sobre el número de estudiantes. Sin embargo, Schleicher también resaltó algunos puntos positivos del sistema nacional, como el de la equidad, es decir, el hecho de que los alumnos poseen las mismas posibilidades de tener «éxito» en el futuro. En este ámbito, señaló que este modelo va «bastante bien».
Posted on: Tue, 10 Sep 2013 09:17:32 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015