HistoriaLos judíos de Cataluña noviembre 6, 2013 – 3 - TopicsExpress



          

HistoriaLos judíos de Cataluña noviembre 6, 2013 – 3 Kislev 5774 | por Aleksandr Hanniel Shemtob Agassi | 232 Vistas 0 Los judíos de Cataluña Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on email Share on printfriendly More Sharing Services0 1 inShare. Por Sarina Roffé Traducción hecha por Alex Santi Pereiro, Aleksandr H. Shemtov Agasi. Sarina Roffé es una periodista de carrera y tiene una maestría en Estudios Judaicos. Ella ha investigado numerosas genealogías como las dinastías rabñinicas de Kassin y Labaton, además se le considera una experta en los Judíos de Alepo (Alepo [o Halab en árabe حلب con el significado de leche fresca] es una ciudad y provincia del norte de Siria). Ella es miembro de la comunidad Judía siria de Brooklyn y la Sociedad Genealógica Judía, Inc. (Incorporated [Incorporada]) de Nueva York. Cataluña es una comunidad del norte de España, delimitada por el mar Mediterráneo y las montañas de Andorra. Barcelona, Girona y Besalú. Son todas las partes de Cataluña, donde la población judía, dejó una huella profunda en la región. La gente habla catalán. Hay poco de hierba en Cataluña, ya que el clima trae poca lluvia. El pavimento es de baldosas. La historia de Cataluña se basa en algunas fechas clave. En 801, los francos dirigidos por Carlomagno liberaron a Cataluña de los moros. En 1188, Cataluña ganó su independencia de los francos por el matrimonio del Conde Ramon Berenguer IV Soberano con Petronella, hija de Rey Ramiro II de Aragón. En 1474, la alianza de matrimonio entre Fernando II de Aragón y Isabel de Castilla y León unió a España. En Barcelona, La Boquería es un mercado al aire libre al lado de La Rambla, que alberga los alimentos frescos y se encuentran incluidos las frutas, verduras, pescados, carnes y quesos. El espárrago blanco fue especialmente delicioso. En el inicio de los Juegos Olímpicos de 1992, Barcelona también contaba con un población española, que ilustra o realza a las distintas provincias de España, y cuenta con algunos de los mejores bailes de flamenco. Hoy en día hay una sinagoga que opera en Barcelona, que sirve en la zona a alrededor de 4000 Judíos y tal vez más. La Comunidad Israelita de Barcelona tiene un pequeño edificio que alberga un Talmud, la Torá, la sinagoga, mikve, cafetería y área de recreación. Sin embargo, hay pocos restos del Call o barrio judío (judería) en la ciudad vieja, a excepción del nombre de la estrecha calle – la calle del Call- una pequeña placa en la pared en alusión a una sinagoga de 1391, y además las huellas o vestigios de una excavación de un antigua sinagoga en el mismo barrio. Es importante señalar que los moros gobernaron en Castilla y Aragón y algunas zonas de la Península Ibérica, pero su gobierno nunca se extendió hasta el norte de Cataluña. A pocos kilómetros de Girona está Besalú, donde los visitantes o turistas pueden encontrar una de las tres mikvot que quedan en Europa. La mejor representación de la vida judía en Cataluña es Girona, es una pequeña ciudad a una hora y 15 minutos al norte de Barcelona. Aunque no hay Judíos que vivan en Girona y es el sitio de la Fundación Nahmánides y alberga un museo judío pequeño. Los Judios sefaradíes en todo el mundo tienen una deuda para la preservación de su historia en la persona de Joaquim Nadal Farreras, alcalde de Girona e historiador. Se puede llegar a Girona tomando o abordando el Renfe, la línea del tren español, de Barcelona. El Call o judería, se encuentra en la parte más antigua de la ciudad medieval hasta el año 1492, cuando Judios salieron de España debido a la expulsión. El Museo de la Historia de los Judios del Call se encuentra donde hay una exposición permanente sobre los Judios de Cataluña, en el Centro Bonastruc ça Porta, así como la Fundación Nahmánides, un centro de investigación y documentación dedicado a la herencia judía que también se encuentra en la Biblioteca Eliezer Eljanan Schalt. El Centro Bonastruc es la última sinagoga conocida construida a mediados del siglo XV (15) en España. Caminando por las estrechas calles empedradas del Call, con su alto muro de piedra y escaleras, los visitantes o turistas pueden imaginar el bullicio de la actividad que debe haber ocurrido más de 6 siglos atrás, cuando El Call de Girona era uno de los distritos más vibrantes de Europa. Es el lugar donde nació el propio Ramban, hablaremos de él más adelante. Los Judíos comenzaron a trasladarse a Girona en la época de la destrucción del Segundo Templo, ya que existen pruebas de una población Judía tan temprana como también la invasión sarracena. Pero, la primera mención de los de los Judios no llega hasta el año 890, cuando 25 familias Judías se hicieron cargo de las residencias junto a la Catedral. Poco a poco se extendieron las construcciones de viviendas del Call que se extienderon desde la vía Augusta romana – la calle principal del Call – y por las calles laterales adyacentes. La calle oscura estrecha paralela al río Onyar. Algunas de las calles son muy empinadas, ya que se cruzan (entrelazan) por dentro y por fuera del Call. La comunidad Judía – la Aljama (el término aljama del hebreo ŷāma’a, “conjunto de personas”) en castellano ha sido tradicionalmente usado para referirse al conjunto de Judíos de una localidad (especialmente ŷāma’ al-yahud, “conjunto de los Judíos”). La Aljama era, pues, la junta de Judíos en España durante la Edad Media. También podía ser referida como judería o incluso como la misma sinagoga Judía. Su vida giraba en torno a la sinagoga, que también albergaba la mikvé, el hospital y salas de invitados para viajar. El rey de Cataluña protegió la Aljama, a cambio de una cuota anual. El rey nombró a un alcalde de la Aljama, que rigió el Call, con la ayuda de un consejo, que se reunió en la sinagoga. El Alcalde y el Concejo son autónomos del gobierno de la ciudad de Girona y eran responsables sólo ante el rey de Cataluña. La Aljama tenía una compleja organización civil, social, cultural y religiosa. El sistema de la autonomía Judía en el centro de Girona, hizo que a menudo los conflictos, sobre todo porque una de las paredes del Call se hallaba junto a la Catedral. Un cementerio estaba en la vertiente occidental de la montaña de Montjuic. Durante su estancia en Girona, los Judios influiyeron en la vida económica de la ciudad como los prestamistas, comerciantes, artesanos, encuadernadores y hombres de negocios. Como centro de la vida religiosa donde no había un estudio intensivo de la teología en el siglo XII (12 ) y siglo XIII (13) llevó a una tendencia hacia el misticismo o hacia la Cábalá. El desarrollo de la Cábala y su estudio fue fundamental para Girona, fue donde estuvo el primer grupo de expertos cabalistas en la Península Ibérica y se formó en la primera mitad del siglo XIII (13). Moisés Ben Nahman, o Nahmanidis, también conocido como el Ramban, nació en Gerona en 1194. Se cree que el Ramban se cree que es el catalán Bonastruc ça Porta. Fue rabino de Girona y más tarde Gran Rabino de Cataluña. Ramban fue un médico, filósofo y experto en el Talmud. Como un maestro de la Cábala, que escribió los primeros ejemplos de la poesía cabalística y varios folletos didácticos que abrieron sus enseñanzas entre los Judíos y los cristianos de todo el mundo. Desde su casa en Call, Nahmanidis tenía su círculo (grupo o asociación) cabalístico. Desde su círculo de estudiantes, apareció Jonas Ben Abraham, Tibón Abben y Kimhi David, autor de la gramática hebrea. Debido a la relación que él estableció con su conocimiento y sabiduría, el Ramban fue elegido por la corona en 1263 para representar a los Judios en la disputa de Barcelona, celebrada en el Gran Palacio Real. El Ramban debatió con Pau Cristia, un Judío que se convirtió al cristianismo, que conocía la Torá y tenía el agrado (del latín beoame = alegría) de ser un monje domínico. El propósito de la disputa fue para tratar de convertir a los Judios al cristianismo por debatir sobre los textos hebreos religiosos. La disputa se llevó a cabo en cinco sesiones en presencia del rey, el obispo de Barcelona y una gran audiencia. El Ramban ganó la disputa, pero fue objeto de acoso después de los cristianos. Así, en 1266, se trasladó a Palestina, donde murió en 1269. No confundirlo con Moshé ben Maimón o Musa Ibn Maymun (en hebreo: משה בן מימון, y en árabe, موسى بن ميمون), también llamado desde el Renacimiento Maimónides (“hijo de Maimon”) o RaMBaM (el acrónimo de sus iniciales en hebreo, רמב”ם), conocido entre los cristianos como Rabí Moisés el Egipcio (nació en 1135, Córdoba, Al-Andaluz y falleció en1204, Fustat, Egipto), fue el médico, rabino y teólogo Judío más célebre de la Edad Media. Tuvo una enorme importancia como filósofo en el pensamiento medieval. Había muchos cabalistas importantes después de la Ramban. Mesulam Ben Selomo (deceso en el1265) era un experto en la Torá, la Mishná y la Cábala y publicó más de 50 poemas. Ezra Ben Selomo (1160-1238) fue autor de un comentario sobre el Cantar de los Cantares. Iona Ben Abraham escribió un comentario sobre el libro de Proverbios, así como comentarios sobre la ética y la penitencia. La autogobierno de la Aljama planteó un problema para el gobierno de la ciudad cristiana de Girona, que trató de imponer límites a los Judios, especialmente a los relacionadas con el comercio. Por ejemplo, en 1359 el funcionario de salud ordenó a los dos panaderías Judías a vender sólo el pan de los Judios. En 1396, prohibió a los Judios la venta de la carne en el mercado carmíco de la ciudad. Las prohibiciones se repitieron y la más imponente en el siglo VI (15 ), cuando se volvieron más generalizadas y más discriminatorias. Algunas leyes en Girona se dignaron a proteger a los Judios, como la prohibición de que los Judios permanecieran en sus hogares durante la Semana Santa de la Pascua. En 1436 se aprobó una ley que prohíbía la lapidación de Judios, es decir, su exterminio, su aniquilación. Los concejales de Girona querían a los Judios aislados del resto de Girona, y ordenaron que las ventanas y puertas que se abrian en la calle principal se cerraran y que la puerta del Call se cerrará en un lado de la ciudad. Cuando los concejales trataron de imponer normas sobre los Judios, el alcalde judío ante el rey logró que las reglas fueran revocadas o ajustadas para mantener la paz entre los Judios y los cristianos. El Rey nunca renunció a su autoridad sobre los Judios y, a menudo exigía que el Ayuntamiento de Girona protegiera a los Judios del acoso, del asedio. Los ataques contra los Judios comenzaron en el siglo XI (11) y alternó con períodos de paz. Los ataques se basaron en la venganza por los cristianos, que se sintieron engañados por prestamistas Judíos, la envidia de los privilegios de los judíos y de este manera se despertó el fanatismo cristiano. Si bien están documentaron los ataques en 1276, 1278, 1285, 1331, 1348, 1391, 1413 y 1418, el choque más grave fue en 1391 cuando una turba saqueó el Call y mató a 40 Judios. En un esfuerzo por proteger a los Judios, el Consejo de Girona confinó a los Judios a la Torre Gironella, una fortaleza romana de pie en el punto más alto de Girona, donde los Judios se quedaron durante varios días. A pesar de la fuerte presión, la protección del rey hacia los Judios a menudo se enfrentaba problemas constantes, tales como la venta forzosa de la propiedad, demandas civiles, una campaña de conversión, las restricciones municipales y otras acciones. La constante separación no impidió que los Judios trabajaran e influyeran en la vida económica de Girona. Se destacaron como distribuidores de acciones, bonos y valores, casas de empeño, agentes de bolsas de seguros y propietarios de tierras (terratenientes). La comunidad Judía de Girona tenía una colección de primera clase de libros publicados por los eruditos. En 1415, el Papa Benedicto XIII (13) prohibió la escucha de la lectura o la enseñanza del Talmud. Ordenó que todos los libros y escritos fueran entregados a la Catedral. El inventario de los Judios de Girona en 1415 y 1416 fue impresionante. El inventario de los judíos de Gerona en 1415 y 1416 fue impresionante. Documentos escritos en hebreo fueron utilizados más tarde por encuadernadores judías como llenar en el enlace de libros antiguos de iglesias, donde fueron encontrados años después. En 1492, los cristianos y los Judios de Girona estaban viviendo en paz y armonía. Las relaciones de negocios se habían restablecido. Cuando Fernando e Isabel se casaron, se unió toda España, persiguiendo a los moros del sur. Para entonces, Castilla – incluidos todos los de Cataluña. El 31 de marzo de 1492, la corona emitió el edicto expulsando a los Judios de España, a menos que renunciaran a su religión a favor del catolicismo. Por entonces Castilla había incluido todos de Cataluña. El 31 de marzo de 1492, la corona emitió el Edicto de expulsión de los judíos de España a menos que renunciaban a su religión en favor del catolicismo. Los consejeros de Girona estaban resentidos de su papel en la realización del edicto. Emitieron una proclama permitiendo a los Judíos a vender sus bienes y mercancías y aquellos que les compraron no tenían temor a las represalias. En agosto, el Call NO era más y los nuevos dueños recibieron permiso para abrir las puertas y ventanas para permitirles el acceso a la calle cerca de la Catedral. Quienes se convirtieron estaban sujetos a la furia de la Inquisición. Los Judios al salir de la ciudad vieron a Montjuic, el lugar donde se enterraban a sus muertos después de haber sido llevados del Call, por última vez. Los secretarios del cementerio se lo dieron al Noble Joan de Sarriera, el 14 de julio de 1492, justo antes de salir de la ciudad, en agradecimiento por algunos favores que hizo por ellos. Cuando la familia construyó una casa fortificada en Palau, algunas de las piedras de Montjuic se utilizaron para construir la torre. Muchas de las lápidas se pueden encontrar ahora en el Museo de Historia Judía, junto con otros artefactos del Call de Girona, como mezuzot que habían sido encontrados en nichos en las paredes y tapados o mantos que cubrían los cuerpos, sólo se pudieron encontrar a finales del siglo XX (20). Una buena cantidad de información sobre el Call de Girona se encuentra escrito en catalán y en latín en la sala capitular diocesana, los archivos notariales e históricos de Girona, así como en el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona. Traducción hecha por Alex Santi Pereiro, Aleksandr H. Shemtov Agasi. Presidente de Consultas Genealógicas de la Asociación Cultural de Tarbut Shorashim (la cultura de las Raíces Judías). Presidente General: Roser Parés Fuster. Vice Presidente Enric Font Solsona. Link de interés: tarbutsefarad/es/portada-shorashim.html Link de referencia: jewishgen.org/sephardic/cataloniaJews.htm
Posted on: Sat, 09 Nov 2013 20:57:14 +0000

Trending Topics



class="sttext" style="margin-left:0px; min-height:30px;"> I think the policemen are more schizophrenic than this poor senior
Introducing THE ENGLISH ROSE This dress is available from Doll
AGG ROSE LISTING CALL Rose 93840057 R042986H Neptune court 3+1

Recently Viewed Topics




© 2015