Hola gente: como habrán podido ver nuevamente estoy reactivando - TopicsExpress



          

Hola gente: como habrán podido ver nuevamente estoy reactivando con más fuerza la página o este portal memoria fotográfica de la ciudad Cumaná, la razón es sencilla, terminé recientemente todas las materias de la maestría con la Universidad Complutense de Madrid en el área de ecología y medio ambiente, aplicable tanto empresas como a cualquier tipo de proyecto. Gracias a Dios y a la virgen una meta más alcanzada. Ahora bien, Luis Daniel Beauperthuy publicó una imagen aérea de la casa de las siete ventanas del año 1936, casa que como todos sabemos era la casa de habitación de la familia Badaracco y también colocó una fotografía, el maestro Alfredo Padrón, en la cual me preguntaba un relación a un muro que pueden apreciarlo en la imagen que colocó en nuestro grupo. Por tal motivo traté de hacer un especie de proyecciones en base a la fotografía de Luis Daniel y de dónde salió ese muro por el cuál pregunta Alfredo. Con la ayuda de los satélites logré obtener esta imagen la cual título imagen satelital y en ella podemos apreciar, la zona de la fotografía del año 1936, pero prácticamente en la actualidad, vemos que señalo con una pintura densa amarilla el lugar en donde estaba ese muro de la fotografía de Alfredo, pared que se le llamaba “El Muro de los lamentos”, porque al parecer a ese lugar que estaba unido al convento de franciscanos, era donde los sacerdotes se flagelaban para purgar sus pecados, y al infringirse el castigo, se dice que se escuchaban los lamentos de estos. Si apreciamos la imagen de Luis Daniel, veremos que en esta todavía a pesar de que había sucedido el terremoto del año 29, y que dañó parte del convento que para aquel entonces era la jabonería en mis abuelo que se llamaba jabonería Nueva Andalucía, y producía el jabón las espadas, después del terremoto ellos volvieron a restaurar las paredes que se cayeron y el convento volvió a tener sus dimensiones originales. Pero para los finales de los 30 y principios de los 40 se abre la nueva vialidad de la carretera de Cumanacoa y se piensa en el puente Gómez Rubio y precisamente aprovechando el trazado ella estaba realizado como es el de la calle Sucre y que tan sólo un pequeño espacio comprendido entre el convento y la vialidad impedía la conexión de la misma pues, se decidió sacrificar esa parte del convento, pero dejaron la pared en pie como se ve en la foto de Alfredo, como un recuerdo de las dimensiones reales del convento y tal vez por la importancia de conocerse ese lugar como el muro de los lamentos. En las proyecciones en amarillo sólido destaco también el muro de los lamentos, las líneas azules eran las vialidades originales de San Francisco allí podemos apreciar la calle las Flores, la cual fue llamada también “La mano de Dios”, porque ninguno de los dos terremotos ni el del año 29, ni el del 15 julio 1853, del cual se dice que fue mucho más fuerte violento que el del 29, ninguno se sintió en esa zona. La otra calle paralela a la calle de las Flores era la calle Uríca, frente al Convento, la plaza Badaracco como Bermúdez, un cuadrado que hacia la parte oeste estaba flanqueado por casas de familia como la de Chila Arísteguieta, la del Doctor Domingo Badaracco Bermúdez, la familia zabala, y otras que se iban extendiendo en sentido hacia el norte y que le iban dando forma a la calle Sucre. En la foto de Luis Daniel he colocado en líneas rojas las vialidades que se abrieron en esos años del 40 y del 50, el puente Gómez Rubio, la vialidad que unía con la carretera de Cumanacoa, que ahora tenía su nueva entrada por allí porque anteriormente, para acceder a la carretera de Cumanacoa, como se tenía que ir por detrás de la calle las Flores, por lo que llamaban Cruz de la Unión y el muro y esa calle se le conoce hoy como nombre de Maestre, espero que no tenga absolutamente nada que ver con el nombre del que fue gobernador . La otra vialidad que se abrió nueva, fue por detrás del convento y esa vialidad yo la conocí como la del Cerro de la línea y ahora se le llama calle parejo, la misma están señaladas con el color rojo intenso y era paralela una de labor. En una oportunidad todo el sector en la foto del año 30 y se lo enmarco en naranja y lo rayo, esa zona me cuentan mis abuelos se incendió y la misma dio paso a la construcción de una plaza que se le puso el nombre de plaza Rivero, quedando como casa de inicio la casa de habitación de Rosita Bruzual Acuña, y sus hermanas Esther y Hortensia, a quien podemos recordar por los excelentes y deliciosos dulces criollo que ella hacía. Posteriormente venía la casa de Ramón Madrid. A la fotografía de Luis Daniel le di un poco más de anchura y de altura para poder seguir desplazando las proyecciones, debido a que como foto aérea que es, la misma es muy cuadrada, y pueden ver que les coloco en color verde, lo que para los años 60 se construyó y que era la avenida Pedro Elías Arísteguieta, pero también pueden ver que casi paralelo al color verde se desplaza una línea de color morado, la cual era la muralla de contención de las inundaciones cuando crecía el río Manzanares. Frente a la casa de Don Ramón Madrid estaba mi casa natal, pero pueden observar en la foto más reciente, es decir la foto satelital que también señalo al igual que en la imagen del 1936, la casa de mi tío Andrés Bruzual y tan sólo lo hago porque ahora después de ver la foto del año 36, es que puedo darle sentido a la construcción de la casa de mi tío, la cual fue hecha en ese terreno que es prácticamente un cono, o una especie de cuchilla como se puede ver que la resalto con un color morado pálido en ambas imágenes. Espero que esto nos sirva para aclarar el misterio de la fotografía de Alfredo, la cual queda como recuerdo de algo que existió en la ciudad de Cumaná y que hoy, a pesar de las tecnologías y de los avances no pudimos preservar. Más recientemente se hicieron una serie de modificaciones y hasta se le quiso cambiar el nombre y no sé si se le cambió el nombre al puente Gómez rubio, al parecer querían darle otro nombre y como siempre con estas acciones lo que logramos es desvirtuar y que vayamos perdiendo nuestra identidad y nuestra historia contemporánea. Recuerdo que cuando se hizo la plaza Doctor José María Vargas, se estaba construyendo el paseo a lo largo del río Manzanares y estaban demoliendo la muralla, porque ya se había hecho el aliviadero y no era necesario mantener este muro de contención. Le pedí a los ingenieros que allí la plaza Vargas, se dejaran algunos metros de esa muralla, para que la misma fuese recordada y nunca olvidada por la generaciones venideras y que siempre se tuviera en claro y se supiera, que la ciudad estaba muchas veces bajo el dominio de la fuerza de la naturaleza, como lo eran las grandes crecidas del río Manzanares. Luis Gerardo González Bruzual
Posted on: Sat, 14 Sep 2013 23:44:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015