INFORME DE LANAMME EVIDENCIA RESULTADOS POSITIVOS SOBRE LABOR DEL - TopicsExpress



          

INFORME DE LANAMME EVIDENCIA RESULTADOS POSITIVOS SOBRE LABOR DEL MOPT Divulgado en el programa "Realidad Nacional" Con relación al último informe de evaluación de la Red Vial Nacional generado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, LANAMME, de la Universidad de Costa Rica, que valoró los cerca de 5000 km de la Red Vial Nacional pavimentada, a cargo del Consejo Nacional de Vialidad, el Ministro de Obras Públicas y Transportes, Dr. Pedro Luis Castro Fernández, que adicionalmente preside el CONAVI, manifiesta a la opinión pública: 1. La evaluación se hizo entre noviembre de 2010 y agosto de 2012, de manera que no tomó en cuenta cerca de 160 km de pavimentos de la Red Vial Nacional que han sido rehabilitados o reconstruidos en el último año, incluyendo vías como: Braulio Carrillo, General Cañas, Bernardo Soto, Florencio del Castillo, Circunvalación, Liberia – Nicoya, Radiales de San José, Paso Real – San Vito, etc. 2. Entre los aspectos más positivos evidenciados a agosto de 2012 están: a. Desde el punto de vista estructural, o sea la capacidad de los pavimentos de resistir el deterioro a lo largo del tiempo, el 88 % de las rutas nacionales pavimentadas están en una condición de aceptable a buena. Esto es muy positivo por cuanto denota que la mayoría de los requerimientos a futuro son superficiales, sin necesidad de intervenir las capas inferiores del pavimento, determinando facilidad de ejecución y mayor economía. b. Desde el punto de vista de resistencia al deslizamiento (seguridad vial), el porcentaje de vías nacionales que ha pasado a condición buena o muy buena creció en un 10 % entre los últimas dos evaluaciones bianuales de LANAMME, o sea que cerca de 500 km de pavimento tienen una superficie más segura. La mayoría de las vías nacionales no fueron diseñadas con normativa anti- derrapante, sin embargo la selección de materia prima, la erradicación del uso de piedra caliza y el control en la calidad han rendido frutos a partir de la colocación de nuevas superficies de ruedo mucho menos propensas al resbalamiento. c. En términos generales, al tomar en cuenta los diferentes parámetros y las recomendaciones de LANAMME, el 35 % de las vías nacionales pavimentadas están en necesidad únicamente de mantenimiento, requiriendo una inversión menor para preservarlas en buen estado. Únicamente el 7 % requieren de rehabilitación mayor o reconstrucción. Hablar de un 7 % de la red vial pavimentada en necesidad de una intervención costosa y profunda, en contraste con estimaciones de más de 25 % de hace 7 años, demuestra cómo la Red Vial Nacional se ha ido recuperando. Dicha recuperación naturalmente no obedece únicamente a los programas de mantenimiento, sino que responde a la colocación de sobrecapas asfálticas gruesas, así como al asfaltado de vías en lastre y la construcción de carreteras nuevas. 3. Con relación a cambios en contraste con la anterior evaluación: a. La mejoría de capacidad estructural en 367 km se fundamenta en labores de reconstrucción, sobrecapas asfálticas de más de 5 cm, asfaltado de vías y construcción de nuevos pavimentos. Llama la atención que la mejoría (367 km) supera por casi el doble la disminución de condición estructural (195 km), de manera que los programas de conservación vial sí han detenido parte del debilitamiento de las capas inferiores en pavimentos dañados. b. La mejoría de regularidad superficial en 439 km, cuantificada por medio del índice de regularidad internacional (IRI), contrasta con una disminución en regularidad superficial en 512 km. Partiendo de que cerca de un 7 % de la red vial nacional requiere una intervención mayor, tiene sentido que exista una fracción de la red que presenta un detrimento en capacidad estructural y/o regularidad superficial. Se trata de pavimentos que requieren reconstrucción, que en su mayor parte no se ha llevado a cabo, hasta los últimos meses en que 160 km han sido intervenidos. c. A falta de rehabilitación o reconstrucción, a los pavimentos en mal estado se les aplican paliativos como bacheos y sustitución de la superficie de ruedo, con el propósito de que el usuario sufra menos por costos de operación elevados, como deterioro del vehículo y accidentes de tránsito. d. El objetivo del programa de conservación vial de CONAVI, que cubre los 5000 km de la red vial nacional pavimentada, es precisamente conservar los pavimentos, aminorando la tasa de deterioro, suministrando superficies de ruedo más regulares y por lo tanto más baratas y seguras para los usuarios. Cerca de 4100 km mantuvieron su condición en los últimos años, que es el objetivo fundamental de la conservación vial cuando las rutas no están en estado avanzado de deterioro. e. Pavimentos en necesidad de reconstrucción pueden ser atendidos puntualmente por medio de los contratos de conservación vial, por eso en los últimos meses se han intervenido 160 km de pavimentos por medio dereconstrucción y rehabilitación, destacándose 26 km en vías de San José, 26 km en Alajuela, 12 km en Cartago, 25 km en Guanacaste y 67 km en Puntarenas. Sin embargo, para una recuperación masiva, completa, se requiere primero contratar diseños y luego contratar las obras caso por caso, motivo por el cual, mientras es factible la intervención mayor, se aplica conservación vial con el objetivo fundamental de que el usuario no experimente las consecuencias del deterioro. f. Naturalmente cuando las vías no reciben la intervención que requieren, el deterioro incrementa, año con año es mayor a cuando se intervienen como corresponde, sin embargo, no intervenir las vías cuando están deterioradas, a la espera de completar las licitaciones y contar con los recursos necesarios para trabajos más costosos, sería permitir que las vías se deterioren aún más, con graves consecuencias como daños en los vehículos, elevados tiempos de viaje y accidentes en carretera, incluso con fatalidad. g. Indudablemente la inversión empleada en mantener vías que requieren reconstrucción no es la óptima, pero por oportunidad y conveniencia se justifica, prueba de ello es que en los primeros meses de 2013 hemos alcanzado los más bajos niveles de fatalidades en carretera de los últimos años. h. Estamos trabajando para que CONAVI invierta más en contratación de rehabilitación y reconstrucción de pavimentos, estamos cerca de concluir una propuesta de Ley consensuada con diferentes participantes del Sector Vial; dicha Ley procura que CONAVI se concentre precisamente en mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción, enfocándose menos en ampliaciones y asfaltados, que serían financiados por otras vías y ejecutados por el MOPT. Adicionalmente nos hemos fijado como objetivo contratar, por primera vez en Costa Rica, la rehabilitación y reconstrucción de secciones dañadas de pavimentos, junto a contratos de mantenimiento por varios años, con el propósito de recuperar el patrimonio vial del país. Esto por mencionar dos acciones que se están llevando a cabo para el fortalecimiento de CONAVI. -- Lucy Romero Zúñiga Prensa/MOPT
Posted on: Fri, 05 Jul 2013 21:02:55 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015