INUNDACION DE LA PLATA. CRONICA DE UNA TRAGEDIA ANUNCIADA. EN - TopicsExpress



          

INUNDACION DE LA PLATA. CRONICA DE UNA TRAGEDIA ANUNCIADA. EN ESTE LINK pslaplata.ar/?p=209 PODRAN ENCONTRAR LA SIGUIENTE NOTICIA CON LOS ESQUEMAS CORRESPONDIENTES. El informe preparado por los concejales del Frente Amplio Progresista de la ciudad de La Plata deja de manifiesto la responsabilidad política de los sucesivos gobiernos de nuestra ciudad, y en especial de la gestión de PABLO BRUERA. Los informes de los expertos, anteriores a la tragedia, no fueron oídos por una dirigencia, que liderada por el actual intendente, no tomó ninguna medida a los fines de solucionar el problema. Entre los documentos que anticipaban lo que ocurriría, se destacan: 1.- “Análisis Ambiental del Partido de La Plata. Aportes al Ordenamiento Territorial”, Instituto de Geomorfología y Suelos”, Hurtado Martín, Giménez Jorge y Cabral MIerta.; Centro de Investigación de Suelos y Aguas de Uso Agropecuario (CISAUA). Convenio Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Año 2006. En el estudio referido se expresa que 34mm por hora era el caudal de lluvia que la ciudad podría soportar. Asimismo se expone que el Partido de La Plata constituye un escenario de suma fragilidad ante fenómenos de lluvias torrenciales. Destaca también la “pérdida de áreas filtrantes a partir del crecimiento urbano”. 2.- “Estudios Hidrológicos – Hidráulicos Ambientales en la Cuenta del Arroyo del Gato. Labotorio de Hidrología”, Romanazzi, Pablo G, Urbiztondo, Aruto J. Departamento de Hidráulica, Facultad de Ingeniería, UNLP, Año 2007. En el mismo se expresa que “el sistema actual de evacuación de excedentes pluviales se presenta insuficiente aun para tormentas frecuentes de baja magnitud”. Asimismo manifiesta que “el crecimiento de los conductos troncales no ha acompañado el crecimiento urbano”. Entre las medidas aconsejadas se destaca la construcción de una cuarta celda de conductos, y la construcción de conductos aliviadores. A su vez aconseja la construcción de conductos en las grandes avenidas del caso urbano. 3.- Carta enviada el 3 de noviembre de 2009 a Pablo Bruera por el Consejo Profesional de Ciencias Naturales, de la Provincia de Buenos Aires, en la cual se expresa su más profunda preocupación por la desactivación del Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT). 4.- “Estudio De La Vulnerabilidad Social (Ambiental – Energético – Espacial) y aplicación del Modelo Fpei(Vu)R en el Municipio De La Plata”, Amparo Arteaga, Gustavo San Juan, Grupo de Investigación N°1, del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) Grupo asociado al INENCO-Salta; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. Los avisos de la naturaleza tampoco fueron escuchados. Todos los vecinos recordarán: 1.- 27/01/2002 (cayeron 72 mm en 1 hora y media): “La ciudad colapsó ante la lluvia Amplias zonas quedaron inundadas. Y el agua invadió miles de casas. Los drenajes no sirvieron para nada. Los vecinos sufrieron graves pérdidas materiales. En Barrio Norte el agua alcanzó una altura de 1,5 metros. En Ringuelet y Tolosa se vivieron situaciones dramáticas. Desbordaron la mayoría de los arroyos. Más de 100 mil vecinos estuvieron sin luz” Diario El Día, 28 de enero de 2002.- 2.- 28/02/2008 (90 milímetros en una hora). La Plata colapsó por las intensas lluvias y anegamientos. El agua invadió a miles de casas. Los drenajes no funcionaron, y los vecinos sufrieron grandes pérdidas materiales. Ante estas circunstancias el actual intendente manifestaba en junio de 2008: Pese a todos estos avisos el intendente y su equipo impulsaban el nuevo Código de Planeamiento Urbano dando prioridad a los negocios frente a la vida. Los planos del nuevo COU fueron presentados un día antes de ser tratado en el Concejo Deliberante, por lo tanto los bloques minoritarios ni siquiera tuvieron acceso a los mismos antes de la votación. En el proyecto aprobado se quitaron artículos referidos a las zonas de protección en arroyos y bañados. Asimismo se convalidó el quite de superficies filtrantes aumentando el riesgo hídrico. Mediante el decreto 466/11 el gobernador Scioli convalida la propuesta presentada por la Municipalidad de La Plata por el cual se modifica el Código de Planeamiento Vigente instrumentada por ordenanza 10703/10. LA EXPANSION INMOBILIARIA, PERMITIDA POR EL NUEVO COU, QUE NOS PRIVÓ DE SUPERFICIE PERMEABLE. LA OCUPACIÓN HABITACIONAL, ALENTADA DESDE EL GOBIERNO, DE LOS MÁRGENES DEL ARROYO. LA DESIDIA, POR OBRAS ESTRUCTURALES ESPECIFÍCAMENTE PROYECTADAS Y NO REALIZADAS. LA FALTA DE UN PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS DE ESTAS CARACTERÍSTICAS. LA AUSENCIA DEL GOBIERNO MUNICIPAL QUE NO RECLAMÓ LAS OBRAS PROYECTADAS. LA INSENSIBILIDAD DE LA PROVINCIA Y DE LA NACIÓN, QUE CONOCÍAN EL PROBLEMA. LA INOPERANCIA DEL COEM (CENTRO OPERATIVO DE EMERGENCIA MUNICIPAL) LA ACEFALÍA DEL GOBIERNO MUNIUCIPAL EL 2 DE ABRIL. LA MENTIRA. MAPA DE RIESGO Y VÍCTIMAS FATALES DEL 2 DE ABRIL DE 2013. Los elementos reunidos permiten concluir que: a) El Departamento Ejecutivo municipal no proyecto ni gestionó, ante la Provincia o ante la Nación, las obras hidráulicasque hubieran mitigado el impacto de las inundaciones, lo que implicó un objetivo “incumplimiento” del deber que le impone los artículos 6, 8, 23 y 25 de la Ley provincial 10.106. b) El Departamento Ejecutivo no mantuvo en condiciones adecuadas los desagües pluviales, por lo que sedimentos y basura existentes en ellos disminuyeron su capacidad operativa. Ello implicó un incumplimiento: (i) al deber de mantener los bienes y servicios municipales en condiciones de operatividad que le impone los art. 107 inc. 17, 131, 132 y concordantes del Dto. ley 6769/58 (ii) al deber de cuidado y mantenimiento de los desagües pluviales municipales que le impone la ley provincial 8553 que transfiere a la Municipalidad de La Plata las obras de arte y conductos de desagües pluviales existentes dentro del distrito y cuyo artículo 2 en forma expresa establece que la Municipalidad de La Plata “tendrá a su cargo con personal comunal o mediante contratación privada, la limpieza, desobstrucción y mantenimiento”. (iii) El deber genérico que surge del organigrama municipal, desde el momento que prevé dentro de la estructura del Departamento Ejecutivo una Secretaría de Obras y Servicios Públicos, con competencia específica para mantener en estado de operatividad adecuada los bienes y los servicios a cargo de la municipalidad. c) Los informes demuestran que si se hubieran realizado obras antes de las inundaciones, la evacuación de las aguas se hubiera reducido (promedio) en la mitad del tiempo y la cota hubiera sido también (promedio) considerablemente menor. Una sola vida de las que se perdieron justificaba las obras, pudiéndose inferir, como una probabilidad cierta, hasta la inexistencia de víctimas fatales si éstas se hubiesen realizado. d) El Sr. Intendente Municipal Pablo Bruera, el día que ocurrieron los hechos se encontraba de vacaciones en la localidad de Angra Dos Reis, Brasil, a más de 2600 kilómetros por carretera y más de 1800 kilómetros en línea recta desde la ciudad de La Plata. Ello determina que la noche de la catástrofe el Departamento Ejecutivo se encontraba materialmente acéfalo. La conducta del Sr. Intendente puede ser calificada de “negligente” (art. 249 del Dto. ley 6769/58 – LOM) ya que antes de alejase a tanta distancia de la ciudad, por “prudencia”, debió haber solicitado licencia al H. Concejo Deliberante y permitir que lo reemplace el 1er Concejal de la lista de su partido. e) El Sr. Intendente Municipal, permitió que su cuenta de Twitter sea utilizada por otras personas, y a través de ella se pretendió engañar a la población, afirmando una falsedad como es que Pablo Buera se encontraba asistiendo a las víctimas de la inundación el día 2 de abril, cuando en realidad en dicha fecha se encontraba de vacaciones en Brasil. Esto implica un incumplimiento al deber de los funcionarios de informar la verdad (propio del sistema republicano de gobierno), lo que se ve agravado por el hecho de que la conducta reprochable ocurrió en el marco de una catástrofe. El Sr. Intendente no da a su cuenta de Twiter un uso personal y privado, sino que a través de misma se lo identifica como Intendente. Difunde actividades y conceptos políticos, pero siempre desde su lugar de Intendente. En consecuencia, esa cuenta de Twiter pretende ser un medio de comunicación del “funcionario” con los vecinos. Es “virtualmente” un medio de comunicación oficial por el “funcionario que la administra” y por sus “contenidos”. A ello se agrega otra conducta del señor Intendente Pablo Bruera respecto de la cuál debe dar explicaciones, nos referimos a las publicaciones oficiales que el Departamento Ejecutivo distribuyó en junio del 2008 por las cuales pretendía informar a los vecinos respecto de la firma con la provincia y la nación de un plan hídrico para toda la región y que se encontraba realizando importantes obras. Los hechos ocurridos a cinco años vista de dicho anuncio, junto con las afirmaciones de los funcionarios provinciales, ponen un manto de duda sobre la veracidad del contenido de la publicidad oficial. f) La respuesta del Departamento Ejecutivo ante la catástrofe fue tardía, pudiéndose tomar como ejemplos de dicha falencia: que el Comité Operativo de Emergencia Municipal tardó varias horas en constituirse y que el Departamento Ejecutivo carecía de un Plan de Contingencia. g) Se reveló una falta de coordinación de las autoridades municipales entre sí, como también con las autoridades Provinciales y Municipales. Ello derivó en acciones improvisadas y desordenadas del Departamento Ejecutivo, falencia que debió ser suplida por la acción de la propia población que ayudó a sus vecinos en una insuperable muestra de solidaridad y compromiso cívico. h) Las lluvias ocurridas el día 2 de abril de 2013 fueron “extraordinarias”, pero también eran “previsibles”. Existieron innumerables avisos provenientes de informes públicos y de eventos similares ocurridos años antes. Y a pesar de estos anuncios el Departamento Ejecutivo no tomó las medidas preventivas necesarias para atender una catástrofe como al ocurrida. Los sistemas de prevención y contención justamente se planifican y estructuran para la “excepcionalidad”, no para la normalidad.
Posted on: Mon, 29 Jul 2013 11:26:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015