INVESTIGACIONES ESPECIALES SECTOR FINANCIERO LUNES 15 DE JULIO DE - TopicsExpress



          

INVESTIGACIONES ESPECIALES SECTOR FINANCIERO LUNES 15 DE JULIO DE 2013 Registro ISSN 2248-6828 INFORMACIÓN DESARROLLADA EN ALIANZA CON CÍRCULO DE INVERSIONISTAS ANÁLISIS SECTORIAL: La volatilidad no es un riesgo Junio será recordado como uno de los meses más movidos y volátiles en la historia reciente del mercado financiero colombiano. En las últimas semanas del mes, se generó un importante aumento en la tasa de interés del mercado de los Bonos del Tesoro (TES), el dólar se apreció fuertemente frente al peso y la Bolsa de Valores de Colombia tuvo una marcada tendencia bajista. A pesar del negativismo que ha invadido los mercados, no existen razones suficientes para que el pánico invada a los inversionistas locales. La situación es producto de una coyuntura especial y como tal puede ser descrita como un proceso de ajuste del mercado. Para entender el fenómeno, es preciso tener claro cómo funcionan las inversiones financieras: La solidez y los planes de crecimiento de una empresa en el caso de las acciones o las tasas de interés fijadas por los bancos centrales en el caso de los bonos TES, por ejemplo, son algunas de las muchas situaciones que pueden generar un cambio en los precios de los activos financieros. Sin embargo, una valorización o desvalorización puede ser producto de una coyuntura y por eso, la estrategia para obtener rendimientos debe tener una perspectiva temporal de acuerdo a la tolerancia frente al riesgo y a los objetivos de los recursos. De esta manera, por ejemplo, en el caso de los ahorros pensionales, el horizonte debe ser de largo plazo. La situación que enfrenta el mercado financiero puede resumirse de la siguiente manera: Ante la crisis, los inversionistas mundiales encontraron en los países emergentes buenas oportunidades de inversión. Fue así como Colombia se convirtió en uno de los mercados bursátiles más atractivos debido al buen crecimiento de su economía y a las sucesivas emisiones que despertaron el interés de los ahorradores. Sin embargo, esto fue una situación producto de un periodo específico y ante la paulatina recuperación que recientemente han experimentado algunas economías como la estadounidense, lo que genera una mejor percepción de la relación riesgo-retorno de las inversiones en ese país, los inversionistas comenzaron a devolver los capitales para sus lugares de origen. A lo anterior se suma la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) disminuya su plan de estímulo económico con lo que las tasas de largo plazo se incrementarían. De esta manera, cuando aumenten los intereses, lo que no sucedería en el corto plazo, se empezará a reducir paulatinamente la abundancia de dólares en el mundo a medida que estos vuelvan a su país de origen. El escenario internacional está cambiando y se dará un proceso de ajuste hacia el orden mundial de los mercados financieros. Si bien la palabra volatilidad puede generar incertidumbre en los inversionistas, debe entenderse como la fluctuación que puede sufrir un activo en el tiempo y que mide la frecuencia e intensidad de los cambios en su precio. Se trata de algo inherente a los mercados financieros que siempre está presente. La recomendación durante este periodo de transición es mantener la calma y tener en cuenta que al invertir en este tipo de activos, se debe pensar a largo plazo ya que los momentos de contracción suelen estar seguidos por expansiones y tienden a corregir las pérdidas que se pueden presentar. CONSEJOS PARA INVERTIR 1 Cuente con un plan definido: Tenga claro el objetivo de la inversión y en cuánto tiempo desea lograr la meta. Infórmese de manera permanente y evalué el comportamiento de su cartera de inversión. 2 Tenga paciencia: No se deje llevar por los movimientos drásticos de los mercados. Recuerde que entre mayor sea el horizonte de su inversión, habrá mejores probabilidades de asegurar las ganancias. 3 Diversifique su portafolio: Adquiera títulos de empresas que tengan reconocimiento y varíe sus instrumentos financieros para así mitigar el riesgo. 4 Constancia y disciplina: Mantenga la mente fría en todo momento y, de ser necesario, adapte su plan. Es mejor dejar pasar una oportunidad que perder su dinero. INDICADORES ECONÓMICOS • Para abril de 2013, las utilidades del sistema financiero ascendieron a $7,8 billones. El 43,6% de la cifra lo aportaron los fondos administrados con $3,4 billones. • Para el último quinquenio, los activos de los fondos de pensiones han crecido en promedio un 17%. Entre enero y abril de 2013 este rubro alcanzó un valor de $155 billones. • A marzo de 2012, el 27% de los pensionados en Fondos de Pensiones Obligatorias obtuvo su condición por invalidez. En el Fondo Prima Media la principal razón fue la vejez (98%). TENDENCIAS DEL SECTOR COLOMBIA ES UN DESTINO IDEAL PARA EL CAPITAL DE RIESGO De acuerdo con el más reciente informe de la Asociación Latinoamericana de Fondos de Capital Privado y Capital de Riesgo (Lavca, por su sigla en inglés), Colombia es el cuarto país latinoamericano con mejor ambiente de inversión para el capital de riesgo. Con respecto a su posición del año anterior, el país ascendió un puesto en el ranking y de esta manera, figura como el destino favorito para los inversionistas después de Chile, Brasil y México. Esto demuestra los esfuerzos que se han venido adelantando para propiciar un ambiente jurídico y de negocios atractivo que motive la creación de fondos de capital privado. FONDOS DE PENSIONES: UN BUEN NEGOCIO PARA AFILIARSE Según la más reciente información de la Superintendencia Financiera, afiliarse a un fondo de pension es una excelente alternativa. En el reporte, la entidad destaca que la rentabilidad obtenida entre enero y abril por parte de este tipo de organizaciones ascendio a $2,17 billones. De acuerdo con la entidad, durante los cuatro primeros meses de 2013, el incremento del ahorro pensional benefició a 10,8 millones de personas afiliadas. De igual forma, el ahorro total de los afiliados ascendió a $130,2 billones. Entre tanto, los fondos moderados obtuvieron una rentabilidad de $1,58 billones y los de mayor riesgo marcaron $23.588 millones.
Posted on: Fri, 19 Jul 2013 02:57:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015