LA RODILLA - LESIÓN DE MENISCO Anatomía de la rodilla. Se llama - TopicsExpress



          

LA RODILLA - LESIÓN DE MENISCO Anatomía de la rodilla. Se llama articulación de la rodilla a la articulación central de los miembros posteriores o inferiores de los vertebrados, en el caso de la especie humana es la articulación central de los miembros inferiores. Está formada por la unión de dos importantes huesos, el fémur en su porción distal, y la tibia en la porción proximal. Dispone asimismo de un pequeño hueso, llamado rótula, que se articula con la porción anterior e inferior del fémur. Puede realizar principalmente movimientos de flexión y extensión. Rodeada por una cápsula articular y varios ligamentos que le dan estabilidad. En sus proximidades se insertan potentes músculos que hacen posible el movimiento de la extremidad. La articulación de la rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas, sirve de unión entre el muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del peso del cuerpo en posición de pie. Está compuesta por la acción conjunta de los huesos fémur, tibia, rótula y dos discos fibro-cartilaginosos que son los meniscos. Fémur y tibia conforman el cuerpo principal de la articulación, mientras que la rótula actúa como una polea y sirve de inserción al tendón del músculo cuadriceps y al tendón rotuliano cuya función es transmitir la fuerza generada cuando se contrae el cuádriceps. La rodilla está sustentada por fuertes ligamentos que impiden que sufra una luxación, siendo los más importantes el ligamento lateral externo, el ligamento lateral interno, el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior. Es una articulación compuesta que está formada por dos articulaciones diferentes: Articulación femorotibial: Es la más importante y pone en contacto las superficies de los cóndilos femorales con la tibia. Articulación femoropatelar: Está formada por la tróclea femoral y la parte posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear. El principal movimiento que realiza es de flexo extensión, aunque posee una pequeña capacidad de rotación cuando se encuentra en flexión. En los humanos es vulnerable a lesiones graves por traumatismos, muy frecuentemente ocurridos durante el desarrollo de actividades deportivas. También es habitual la existencia de artrosis que puede ser muy incapacitante y precisar una intervención quirúrgica. Cápsula articular La articulación está envuelta por una cápsula fibrosa que forma un espacio cerrado en el que se alberga la extremidad inferior del fémur, la rótula y la porción superior de la tibia. La cubierta interna de esta cápsula es la membrana sinovial que produce el líquido sinovial. El líquido sinovial baña la articulación, reduce la fricción entre las superficies en contacto durante los movimientos y cumple funciones de nutrición y defensa. Meniscos Son dos fibrocartílagos que no poseen vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas, por lo que al lesionarse no se siente dolor agudo pero si molestia en la zona. Están dispuestos entre la tibia y el fémur y hacen de nexo entre estos, pues las cavidades glenoidales de la tibia son poco cóncavas mientras los cóndilos femorales presentan una convexidad más acentuada. También son encargados de agregar estabilidad articular al controlar los deslizamientos laterales de los cóndilos y de transmitir uniformemente el peso corporal a la tibia. Los meniscos disminuyen su grosor de fuera a dentro, el exterior tiene forma de "O" y el interno de "C" o "media luna". La cara superior de estos es cóncava y la inferior plana. Se adhieren a la cápsula articular por su circunferencia externa mientras la interna queda libre. Ambos meniscos quedan unidos entre sí por el ligamento yugal. Las lesiones de meniscos son muy comunes en algunos deportes como el fútbol por ejemplo donde el pie no acompaña un movimiento de giro debido a la fijación a la hierba por tacos, en la lucha canaria que es la que nos ocupa, se produce casi de la misma manera, a la presión sobre la arena la articulación se fija y no ceda al movimiento, de esta manera y por repetición el menisco se va deteriorando, la fractura del mismo hace que la articulación se bloquee creando molestias en el movimiento En las personas de avanzada edad, donde el proceso degenerativo es evidente, los meniscos suelen romperse con un simple traumatismo leve debido a la falta de elasticidad de los mismos. No hay un tratamiento específico ya que depende del tipo y grado de la lesión, puede ir desde una intervención quirúrgica a un simple desbloqueo articular. Pero eso si, sea cual sea el tratamiento, la rehabilitación es necesaria para la recuperación de la movilidad y del tono muscular perdido, necesariamente el reforzamiento de toda la musculatura que interviene en la misma hace que los recorridos sean mas potentes asimismo habrá que controlar la articulación por medio de vendaje limitando el movimiento. Confirmación de la lesión Hay cuatro formas de confirmar o desmentir la lesión de menisco o de ligamentos en la rodilla, la prueba de cajón, la prueba de Passler, la prueba de Apley y la prueba de Cabot Generalidades La prueba inicial, de que pasa algo, en la articulación de la rodilla o en sus ligamentos cruzado anterior, es la inflamación después de sentir un crujido seguido de la inestabilidad y un dolor intenso en esa articulación. La gran mayoría de las veces sigue la inestabilidad, pero eso no significa que se pueda hablar de una rotura de ligamentoso menisco sin la precisa prueba para su valoración. En cualquier caso en este y cualquier deporte, es necesaria la retirada del deportista de al menos por ese día de la competición. La aplicación de frío (hielo, el mejor anti inflamatorio) seria lo recomendable. Prueba de cajón anterior La prueba en si consiste colocar al deportista en camilla posición decúbito prono la pierna lesionada en ángulo de 90º, coger la articulación por la zona proximal a la altura de las cabezas de tibia y peroné, hacer una tracción de la misma y ver si el desplazamiento anterior vuelve a su lugar de origen. La primera exploración es comprobar la laxitud de los ligamentos, una elongación en exceso anterior en la tibia la valoraremos con la prueba de cajón anterior Si el desplazamiento es pronunciado mas allá de lo normal y el no retorno de la articulación a su posición normal es ‘’señal’’ y digo ‘’señal’’ de que los ligamentos al menos han tenido una distensión que no permite el que la articulación vuelva a su lugar, no significa que por necesidad tenga que haber rotura del mismo eso si sabemos que al menos hay una gran distensión, a no ser que sea muy pronunciado el desplazamiento, al menos yo siempre tiendo a una comparativa con otras pruebas , otra cosa es que sea muy marcada y si después de un tiempo la rodilla sigue con la inestabilidad, Prueba de tracción y presión de Apley Paciente en decúbito prono y rodilla en flexión a 90º, el terapeuta fija el muslo con su pierna y realiza una rotaciones primero traccionándola y segundo presionándola. El dolor a la tracción indica alteración de la cápsula y sus ligamentos. El dolor a la presión y rotación interna indica lesión del menisco lateral y a la presión y rotación externa lesión del menisco medial. A- Rotación externa con tracción. B- Rotación interna con tracción. C- Rotación externa con presión. D- Rotación interna con presión. Prueba de rotación con compresión de Pässler Paciente sentado, se fija el pie entre las piernas del terapeuta; se colocan ambos pulgares en la interlínea medial o lateral y se hace un movimiento circular en rotación interna y externa para luego flexionar en varios grados con posición en varo o valgo. La prueba es positiva cuando hay dolor durante el movimiento circular. Prueba de Cabot Paciente acostado, la pierna flexionada y apoyada sobre la otra pierna; con la mano izquierda sujeta la rodilla y palpa la interlínea articular externa y con la otra sujeta el tobillo. Se le pide al paciente que haga un la extensión contra resistencia. La prueba es positiva si hay dolor en el lado dorso lateral de la interlínea articular, el cual se puede irradiar al hueco poplíteo y a la pantorrilla. Recuperación Dependiendo del alcance de la lesión, ya sea extirpación o limpieza de la zona articular, retirando los trozos fracturados de los meniscos proponemos una serie de ejercicios recomendados con el fin de estabilizar la articulación lo mas pronto posible, estos son solo unos ejercicios de estiramientos de la zona, tendremos que añadir los de fortalecimiento, fundamentales, para el equilibrio de la articulación Los siguientes son algunos de los ejercicios que son útiles en la recuperación del desgarro del menisco. Ejercicios de estiramiento Estiramiento de los isquiotibiales: Acostados sobre su espalda flexionamos las rodillas hasta 45 º manteniendo el pie en el suelo. Luego levantamos una pierna de manera que la pierna quede paralela al piso. Ahora poco a poco la levantamos hasta conseguir la perpendicular (los dedos del pie deben apuntar hacia el techo). Esperamos 10 segundos y luego bajamos la pierna de nuevo a la posición paralela. Hacemos este ejercicio 10 veces con cada pierna. Estiramiento de cuádriceps: Nos paramos frente a una pared y apoyamos la mano izquierda. Levantamos la pierna derecha y sujetamos el pie con la mano derecha manteniendo la flexión de rodilla. Mantenemos la sujeción durante 10 segundos y luego bajamos la pierna lentamente. Repetimos 10 veces y cambiamos de pierna. Ejercicios de fortalecimiento Los siguientes son algunos ejercicios de fortalecimiento de menisco roto. 1- Colocamos una silla y un taburete frente a ella con una toalla encima. La altura conseguida debe ser ligeramente por encima del nivel de la silla. Ahora sentados en la silla, ponemos una pierna sobre el taburete. Poco a poco tratamos de levantar el pie hasta 35 º, mantenemos esa posición durante 5 segundos para luego volver a colocar la pierna en el taburete. Las rodillas deben estar cerradas durante todo el ejercicio. Hacemos este ejercicio 10 veces y repetimos el mismo procedimiento con la pierna derecha. 2- Nos acostamos y colocamos una toalla enrollada debajo de su rodilla izquierda. Ahora tratamos de levantar la pierna hasta conseguir la extensión total de la articulación. Permanecemos en extensión durante 5 segundos. Repetimos el ejercicio 10 veces y cambiamos de pierna. 3- Acostados, flexionamos una pierna a 45º y el pie en el suelo y la otra la mantenemos recta en el suelo. Ahora, levantamos la pierna desde el suelo a 35 º y luego la bajamos después de 3 segundos. Las rodillas deben estar cerradas durante todo el ejercicio. Hacemos por 10 veces y repetimos el ejercicio con la otra pierna. 4- Parado frente a una silla, nos sujetamos en ella y flexionamos las rodillas poniéndonos en cuclillas. Permaneciendo así durante 5 segundos. Nos ponemos de pie y repetimos este ejercicio 10 veces. 5- Colocamos un taburete pequeño a modo de escalón (o frente al primer escalón de una escalera). Damos un paso en el escalón y volvemos a la posición inicial. Repetimos este ejercicio 10 veces con cada pierna. Tratamiento anexo La termo-terapia es una de las aplicaciones que ayudaran en gran medida a la recuperación. En principio, los tres primeros días, solo aplicaremos hielo, en tiempos de 10 minutos, retirando pasado este tiempo hasta disipar la sensación de anestesia, repitiendo la operacional menos tres veces En tiempos máximos de 10 minutos, preferiblemente húmedos, aplicaremos frío, para acto seguido pasar a la aplicación de calor, repetiremos el frío y así hasta un mínimo de dos veces. Con esto conseguiremos que los ligamentos hagan un ejercicio de contracción y dilatación. El mantener la articulación sujeta, por vendaje, férula o rodillera ortopédica, dará mas sensación de estabilidad, permitiendo que el lesionado pierda el miedo al movimiento. La vuelta a la competición Como este articulo esta dedicado a la recuperación de una lesión importante, la vuelta a la competición debe ser gradual, que el deportista tiene que mentalizarse, tiene que sentir la seguridad de que en ningún momento le va a fallar, que volverán a ser los grandes que en su momento fueron sin ningun genero de dudas Dedicado a dos amigos de la lucha canaria, Elieser Gutiérrez y Andrés Carmelo Guillen, ambos operados recientemente de menisco y todos aquellos deportistas que han pasado por este mal sabor de boca de una lesión. Antonio de la Nuez Quiromasajista-Quiropractico
Posted on: Fri, 02 Aug 2013 10:44:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015