LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS DEFENSORES AS POR: ITSMANIA PINEDA - TopicsExpress



          

LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS DEFENSORES AS POR: ITSMANIA PINEDA PLATERO COLAPER HONDURAS Colegio Latinoamericano de periodistas En los últimos años se han multiplicado los comentarios, pronunciamientos, llamados y observaciones, por parte de los organismos internacionales responsables de la vigilancia de los derechos humanos, que hacen mención no sólo de los actos de gobiernos sino también de grupos no-estatales que utilizan la violencia en la persecución de sus metas políticas. la pregunta que muchos nos hacemos con los actuales acontecimientos políticos es: ¿son los derechos humanos aliados vinculados a los Estados? ¿O, al contrario son, algo que está amenazado por distintos actores sociales, como grupos alzados en armas, crimen organizado o terroristas? Esta discusión aunque para algunos es trillada, se repite constantemente en Jacinto Elvir, un comerciante de los mercados de Comayaguela, dice que este tema no es importante, al preguntarle expreso: nosotros enfrentamos el bloqueo económico los vendedores de los mercados mantenemos una gran economía del país, aquí diariamente se mueve el dinero y se refleja la pobreza, la miseria y no digamos la prosperidad, pero somos los que menos nos favorecemos con los derechos humanos. Una revisión de los casos publicados en Honduras, produce una serie de términos, para analizar tal como: "prácticas salvajes", "homicidios arbitrarios y deliberados", "violencia política", "actos de terrorismo", "crímenes crueles", "asesinatos a sangre fría", "asesinatos masivos", "masacres de personas indefensas" femicidios, atentados contra la libertad de expresión responsabilidad del estado por omisión , impunidada…etc. El común de todos estos términos es que expresan una condena fuerte e inequívoca a nivel ético y político los Organismos internacionales encargados de defender la vida asi como los nacionales, temos el desafío de tomar claras e inequívocas medidas para combatir la impunidad de los autores de violaciones a los derechos fundamentales, la persistencia de la pena de muerte aun no legalizada en Honduras pero que diariamente se practica, la discriminación de los pueblos indígenas y comunidades afro-americanas, la desigualdad de las mujeres, la desaparición forzada y la tortura, la discriminación por ideologías y trabajos, El reclutamiento y utilización de menores de 18 años por organizaciones criminales es una práctica corriente. La situación de las personas privadas de libertad es preocupante, hacinamiento, malos tratos, insalubridad son hechos familiares entre los recluidos los hondureños visualizamos la ausencia clara de políticas y programas encaminados a la prevención, con esfuerzos que permiten únicamente, fortalecer políticas represivas que terminan por recrudecer el crimen la marginalidad y el desempleo. Los órganos de seguridad del Estado siguen pretendiendo tapar la corrupción a través del lenguaje práctico de la fuerza. La inseguridad jurídica alienta la impunidad, La ausencia de voluntad política por parte del gobierno que no busca los mecanismos para proceder a juzgar y castigar a los autores de violaciones a los derechos fundamentales en particular “la vida” los defensores de derechos humanos nadamos contra la corriente asumiendo nuevos retos frente a una sociedad contemporánea, cargada de exigencias americanistas y europeas que no van de acuerdo con nuestra realidad nacional, por un lado se fortalece una familia sin identidad propia y sin dignidad, deshumanizada atreves de las redes sociales y del internet, con avances tecnológicos , pero sin comida , ni estudios, ni trabajo, donde la tercera edad comienza a partir de los 35 años edad máxima para poder ingresar al sector laboral El compromiso de los Estados de respaldar y garantizar las labores de los defensores de derechos humanos, sigue siendo una utopía Pero la visión no es del todo desalentadora nos anima constatar que cada vez más países del hemisferio firman y ratifican el estatuto de la Corte Penal Internacional. Expertos analistas advierten que: " La OEA provee varios mecanismos de protección de los derechos humanos, Esta protección no se perdió ante la suspensión de Honduras en el 2009 el texto de la resolución de la OEA reafirma que Honduras debe “continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la organización, en particular en materia de derechos humanos” e insta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que “continúe adoptando todas las medidas necesarias para la tutela y la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales en Honduras”. xibalbahonduras.blogspot
Posted on: Fri, 27 Sep 2013 20:17:46 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015