La Diosa hebrea: Raphael Patai La Diosa Hebrea. La Diosa - TopicsExpress



          

La Diosa hebrea: Raphael Patai La Diosa Hebrea. La Diosa hebrea(The Hebrew Goddess)es un interesante estudio de mitología y religiónescrito por el historiador y antropólogo Raphael Patai, publicado en 1967. Raphael Pataideclara que la religión judía posee, incluso hoy, elementos propios del politeísmo.La Diosa hebreaanaliza con elegancia este pasado mitológico, y argumentasobre la existencia pretérica, casi olvidada y sepultada por latradición, de unaDiosa Madreanterior a la concepción de Yahvé. Siguiendo una rigurosa interpretación de fuentes arqueológicas y lingüísticas,La Diosa hebreaexplora la antiquísima veneración por diversas y pluriformesdeidades femeninas, tales comoAsherah,Anath,Ashima,Shekhina,Matronit, entre otras. Ulteriores ediciones deLa Diosahebreaamplían este catálogo tras varios descubrimientos antropológicos y arqueológicos que revelan el misteriosoRitual de Unificación, o Yichudim, por el cual Yahvé se une con su esposaShekinah. Pocas religiones se mantienen tan inmutables como lareligión hebreaen lo que refiere a sus postulados. Resulta difícil imaginar que el trasfondo mitológico que la sostiene tuvo como protagonista a unaDiosa,y no a un riguroso dios volcánico como Jehová; sin embargo, todo parece indicar que los estudios deRaphael Pataiestán en lo cierto, al menos en lo que refiere a unaantigua diosa en el panteón hebreo, posteriormente indentificada como portadora de los atributos femeninos del Señor. Repasemos algunas características de esta extrañaDiosa hebrea. Shekhiná: ShekhináoShejináproviene del verboShakan, que significa literalmenteHabitar. Se lo usaba para referirse a los nidosy a la costumbre avícola de habitar en ellos. Esotéricamente,Shejináapunta a la morada de la presencia de Dios. Varios helenistas sugierenque el término no es exclusivo de los hebreos, sino que proviene del verbo griegoSkene, que significa morar, habitar. Otros van más lejos y asocian aShejináconSakti, la energía o fuerza femenina de los dioses hindúes. Shekhináingresa en lamitologíacomo un referencia mística al planeta Venus, el Lucero de la Mañana, posteriormente asociado a Lucifer. En Canaán se la llamóAshera, aunque en este sentido los hebreos hacíanmuchas diferenciaciones de orden astronómico. Todo indicaqueShejináera simbolizada en Venus durante su fase más luminosa en el solsticio de invierno, entre el 21 y 23 de diciembre, una de las fechas propuestas para el nacimiento de Jesús. Más aún, cuandoShejiná, es decir, Venus, brillaba con mayor intensidad, los sacerdotes hebreos anunciaban el nacimiento de unnuevo rey; de modo que no es descabellado que, siguiendo esatradición, esta fecha haya sidoelegida para ubicar el nacimiento del Rey de Reyes. La presencia de laDiosa hebrease hacía sentir incluso en la arquitectura. Sus templos estaban orientados de modo queShekhinábrillase sobre ellosantes del amanecer. Los reyes eran ungidos durante los solsticios, única fecha en la quese los consideraba legítimos. Los sabios judíos no se mantuvieron ociosos frente a este pasado extraño. Muchos atribuyen aShejináun sentido simbólico, la faceta femenina del Creador, pero el Antiguo Testamento es muy claro al respecto, claridad que no se conserva en nuestras traducciones gentiles. Vayamosal Éxodo 40:35, por ejemplo, allíse dice: Y no podía Moisés entrar en el tabernáculo del testimonio, porque la nube estaba sobre él, y la gloria de Jehová lo tenía lleno. Hasta aquí nada resulta inquietante para el monoteísta férreo, pero la palabra original por "estaba" esShaktan, es decir,Shejiná, laDiosa Hebreallena con la gloria de Jehová. También podemos verla como una Columna de humo y fuego marchando frente al pueblo judío al huír de Egipto. Hasta el mismísimo Yahvé se comunicacon Moisés a través de laShejináen una zarza ardiente. Como símbolo del abandono de las formas politeístas al entrar en Canáan,Shekhináse esableció dentro del tabernáculo, justo encima el Arca de la Alianza, el sitio más sagrado de la judería; pero cuando Salomón hizo su entrada triunfal en el templo, llenándolo con su gloria (monoteísmo implacable), los sacerdotes se vieron incapaces de orar debido al vapor sofocante. La nube desapareció,dicen, cuando el templo fue destruido. La Diosa en el Nuevo Testamento. No sólo elTalmud y el Antiguo Testamentodan fe de la existencia de estaDiosa Hebrea. El Nuevo Testamento menciona aShekhináen una entidad fantasmagórica, inabarcable, llamadaEspíritu Santo. El cristianismo primitivo conservó aShejináen la figura de Sofía, la sabiduría de Dios en formato femenino. Su esencia cóncava la condena a una perpetua recepción de los atributos celestiales. Es, en última instancia, un vehículo por el cual se mueve la divinidad, lo femenino como vehículo entre la Gracia y los hombres.Shekhináesel EspírituSanto, pero también es su vientre, su madre e hija al mismo tiempo. En este sentido,el cáliz siempre es anterior al vino.
Posted on: Tue, 03 Sep 2013 00:49:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015