La Guitarra en la Música Sudamericana Néstor Guestrin6 La - TopicsExpress



          

La Guitarra en la Música Sudamericana Néstor Guestrin6 La música que mejor conocemos hoy es la primera, la de la clase alta, que tenía a sualcance la posibilidad de escribirla y hasta imprimirla y editarla, pues era poseedora de losmedios necesarios para ello. A través del análisis y la audición actual, necesariamentereelaborada, y ayudados por referencias literarias y pictóricas, podemos inferir tambiéncómo era aquella otra. Las pavanas, fantasías, villancicos y tientos que figuran en los librosde Milán , Narváez , Mudarra , Valderrábanos , Pisador , Fuenllana y Daza , ciertamente latraducen. Si a esto le agregamos la tradición oral conservada, tendríamos un panorama másaproximado.La vihuela llegó a América de la mano del soldado y del religioso. El primero, cuyafunción era doblegar militarmente al indígena la usó en sus ratos de ocio, para elesparcimiento fuera del campo de batalla, para acompañarse en los cantos que con nostalgiarecordaban sus tierras lejanas, o en las danzas donde encontraba momentos de alegría. Lavihuela no producía sones guerreros ni incitaba a la lucha como los pífanos, trompetas,tambores y atabales, por ello no servía para esos fines. Era usada para la distracción, elcanto y el baile.La dulzura de su canto, lo sensual de su sonido, la alegría de los ritmos que allí sepodían obtener fueron usados por el religioso en la segunda fase de la conquista. Despuésdel sometimiento militar, siguió la conversión y el sojuzgamiento ideológico, la adaptacióndel indígena al nuevo orden social impuesto por el conquistador. El canto, acompañado aveces por la vihuela sirvió para estos fines.En una carta enviada por el padre Techo , en 1594, explica cómo instruía el padre Alonso Barzana , en el Tucumán, a los indígenas: "...para ganarlos con su modo a ratos los iba catequizando en la fe, a ratos predicando, a ratoshaciéndolos cantar en sus coros y dándoles nuevos cantares a graciosos tonos; y así se sujetaban comocorderos, dejando arcos y flechas." 1 El padre Baltasar Telles en su Crónica de la Compañía de Jesús refiriéndose a unaexpresión del padre José de Anchieta
Posted on: Thu, 04 Jul 2013 22:30:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015