La Junta Directiva de la APUCV se hace plenamente solidaria con - TopicsExpress



          

La Junta Directiva de la APUCV se hace plenamente solidaria con los conceptos expresados en la carta pública redactada por los colegas miembros del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Escuela Luis Razetti de la Facultad de Medicina de la UCV, y por ello decide encargarse de su publicación. CARTA ABIERTA El Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Escuela de Medicina Luis Razetti se pronuncia rechazando las agresiones que ha sufrido la Universidad Central de Venezuela (UCV) por colectivos violentos ante la mirada permisiva de las autoridades gubernamentales. En ese sentido, hacemos un llamado de reflexión a todos los universitarios graduados en la UCV que forman parte del gobierno nacional: Nelson Merentes, Pedro Calzadilla, Jorge Rodríguez, Isabel Iturria, Ernesto Villegas, Héctor Navarro, Yadira Córdoba, Eduardo Samán, Jorge Rodríguez, Elías Eljuri, Trino Alcides Díaz, por la INTOLERABLE INDIFERENCIA frente a estos hechos. Ellos, beneficiados por haber recibido de forma GRATUITA su formación profesional, permanecen inmutables ante tales hechos convirtiéndolos en cómplices de esta barbarie a su ALMA MATER, Patrimonio de la humanidad. Hacemos un reclamo, pues es una vergüenza esta actitud pasiva que nos produce indignación. Nuevas estrategias para la toma de las Universidades Desde la APUCV hemos insistido, hasta la saciedad, que el problema universitario está inscrito dentro de una estrategia política dirigida a la toma definitiva de las universidades por parte del actual gobierno con el objetivo de imponer en ellas su visión del mundo. Hoy estamos a un paso de que esa posibilidad se concrete si no reaccionamos a tiempo. Las Reacción que nos debe llevar a elevar la denuncia política; como única manera de crear conciencia en los sectores democráticos universitarios sobre la realidad que estamos enfrentando. La toma avanza de manera sostenida y la autonomía universitaria con rango constitucional hoy es letra muerta. Así, el presupuesto universitario nos es impuesto sin tomar en cuenta las necesidades institucionales. El pago de prestaciones se realiza a través de la OPSU y parte del presupuesto universitario lo maneja esa instancia. La contratación colectiva de obreros y empleados desdibuja la condición de las universidades pues esta se discute al margen de ellas como ente patronal y todos los que laboramos para la universidad nos convertiremos en empleados públicos. Adicionalmente, la elección de las autoridades rectorales y decanales suspendidas dentro de una estrategia que utiliza como instrumento al Tribunal Supremo de Justicia. La estrategia de toma da paso a nuevas acciones donde sectores sindicales pro gubernamentales cumplen un rol. Así, se crea una organización sindical sin representatividad en el cuerpo docente (FENASIMPRES), dirigida por el Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Sucre y militante del PSUV, diputado Telémaco Figueroa, aceptándolo como interlocutor válido sin haber sido electo y otorgándole los derechos que le asisten a la FAPUV, única Federación que agrupa a 18 Asociaciones y 42.000 afiliados. Las organizaciones sindicales presentan un proyecto de contrato de trabajo que va más allá de lo laboral, para servir de instrumento a la intervención de las universidades. Estamos en presencia de una estrategia dirigida a dividir el frente interno a través de decisiones que dificultan la visión de conjunto. Por una parte se aprueban cláusulas socioeconómicas, por la otra se incrementan las becas estudiantiles en 200 bolívares y las autoridades son invitadas a mesas de diálogo. De esta manera se da, ante la opinión pública, la sensación de respuesta a los reclamos universitarios. Paralelo a esto, se continúa en la campaña de descredito de los factores universitarios. Sus autoridades acusadas de manejos administrativos dolosos sin que se presente evidencia alguna. Los estudiantes, junto a los profesores, son estigmatizados como agentes de una estrategia dirigida a desestabilizar al gobierno. Simultáneamente se nos informa de la existencia de una Comisión Presidencial para le reforma de las Universidades y en el asta de la bandera de la UCV se coloca una bandera sobre la “transformación universitaria”. El incremento salarial es así acordado por el Gobierno con una organización sindical (FENASIMPRES) que no representa a los profesores universitarios pues no tiene ninguna asociación afiliada a ella. La propuesta aprobada, al margen de la FAPUV, es regresiva pues castiga a la carrera docente al otorgar menores porcentajes de aumento a quienes han alcanzado los mayores niveles académicos (Los Titulares) y desestimula la Dedicación Exclusiva a la Universidad. La misma hipoteca el incremento del 2014 en 25% cuando la inflación proyectada será mucho mayor y, en nuestro caso desconoce la ausencia de incremento salarial en los años 2008, 2009 y 2012. La respuesta Ministerial ha sido clara: se desconoce a FAPUV y se ilegalizan las Normas de Homologación, todo ello al margen del Estado de Derecho. Cercada las universidades presupuestariamente, desconocido el gremio docente, descalificado el sector estudiantil y minimizado el rol de autoridades rectorales y decanales, la mesa está servida para la toma institucional, a través de los contenidos político-ideológicos presentes en el proyecto de contratación colectiva. La violencia vuelve a ser utilizada como arma política. Evidencia de ello las declaraciones del Ministro del Interior al responsabilizar a la Rectora de la UCV de los hechos de violencia ocurridos el día miércoles 19 de junio. Insinuar el cambio de la autoridad Rectoral constituye una intromisión en nuestra vida interna que devela la intencionalidad política. Los autores de la violencia en la UCV son conocidos por la comunidad, pues existen innumerables denuncias al respecto. En los hechos del miércoles hay testimonios de la participación protagónica de Kevin Ávila estudiante expulsado de la UCV. El mismo que provoco daños materiales al vehículo de la APUCV, cuya evidencia gráfica fue entregada al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. El mismo que aparece en el video presentado por la Asamblea de Educación, que ingresó violentamente en la sede del IPP, el día 14 de abril de 2013, asaltando un centro de de observación electoral debidamente autorizado por el CNE, golpeando a voluntarios de la Red de Observación y hurtando objetos personales de profesores y empleados del IPP. La estrategia asume nuevas formas. Así la ausencia de respuesta a las justas demandas de los sectores estudiantiles constituye una provocación hacia los mismos. En tal sentido, la dirigencia estudiantil debe continuar sus luchas como lo ha venido haciendo, en el marco de la resistencia pacífica y evitando caer en la provocación gubernamental. En este contexto es indispensable la consolidación de una instancia de decisión política que integre a gremio, autoridades y estudiantes para abordar las diferencias, llegar a acuerdos y desarrollar una estrategia concertada, si ello es posible. La denuncia a nivel internacional sigue siendo una opción importante que debemos implementar. Si evaluamos la situación universitaria en el marco de la acción gubernamental constatamos la existencia de una política caracterizada por: · La violación de la Constitución en diferentes escenarios: universidades, sindicatos, Asamblea Nacional, la negativa de designar al nuevo Contralor General de la República y nuevos integrantes del CNE, entre otros. · Ausencia de diálogo para resolver los graves problemas nacionales al no permitirse la discusión, en la Asamblea Nacional, del problema universitario. · Incremento de la violencia de grupos parapoliciales identificados con el gobierno. Evidencia de ello los hechos ocurridos el miércoles en la UCV, de los cuales informamos el siguiente testimonio: “En la buseta de la UNEXPO se encontraban 7 personas, entre ellas dos niños y una señora de 55 años de edad. Ingresaron varios encapuchados, tres de los cuales eran mujeres, nos sacaron a empujones y a punta de pistola, robaron nuestras pertenencias y nos amenazaron de muerte. El niño de 4 años, junto con su madre, fue apuntado con la pistola, generándoles una crisis de nervios”. Esta buseta fue la lanzada contra el edificio rectoral causando severos daños a la estructura y en particular al mural de Oswaldo Vigas. · Una sistemática campaña de descalificación de quienes divergen de las políticas gubernamentales al acusarlos de desestabilizadores. · La Judicialización de la protesta al citar a tribunales a la dirigencia sindical o gremial. Casos FAPUV, APULA, APUC y APUCV. Estamos en presencia de un proceso de radicalización de las acciones de intolerancia pero, simultáneamente, mostrando una apariencia de apertura al diálogo. Agresión en la Asamblea Nacional/Reunión con empresarios. Judicialización de la protesta/ Visita al Papa Francisco. Hoy la ciudadanía tiene un mayor y mejor conocimiento de la problemática universitaria como producto de las acciones emprendidas y la situación ha adquirido notoriedad fuera del país. Nuestra lucha es salarial y reivindicativa pero con fundamento en la defensa de la universidad y sus valores, en el país y su Constitución. El desconocimiento de los derechos laborales está presente en todos los ámbitos del país y la destrucción de los gremios y organizaciones sindicales se ha convertido en un objetivo del Estado. Prueba de ello es la decisión del Tribunal 4to. de Municipio de la Jurisdicción del Area Metropolitana de Caracas, el cual le ordenó a la APUCV suspender el conflicto y llamar a sus agremiados a una inmediata reanudación de sus actividades, en sentencia emitida el viernes 21 de Junio. RECHAZAMOS CONTUNDENTEMENTE LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y EL ACOSO JUDICIAL A LAS UNIVERSIDADES RECHAZAMOS LA UTILIZACION DEL PODER JUDICIAL COMO INSTRUMENTO DE PERSECUCION POLITICA LOS DERECHOS NO SE NEGOCIAN, SE DEFIENDEN Y LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA DERROTARÁ, NUEVAMENTE, LOS INTENTOS DE DESTRUIRLA. CONVOCAMOS A TODOS LOS EGRESADOS DE LAS UNIVERSIDADES, A LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES, A TODOS LOS QUE LES PREOCUPA EL DESTINO DE LAS CASAS QUE VENCEN LA SOMBRA A ACOMPAÑARNOS EN SU DEFENSA PORQUE PERDER LA UNIVERSIDAD ES EL COMIENZO PARA PERDER EL PAIS. CONVOCAMOS A TODOS NUESTROS AGREMIADOS A UNA ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES EL PROXIMO MIERCOLES 26 DE JUNIO, A LAS 9:00 AM EN EL AUDITORIO DE LA FACULTAD DE FARMACIA DE LA UCV.
Posted on: Sat, 22 Jun 2013 01:45:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015