La falta de ductos en Argentina impide a Bolivia exportar mayores - TopicsExpress



          

La falta de ductos en Argentina impide a Bolivia exportar mayores volúmenes de gas 27/09/2013 08:02 LA RAZON BOLIVIA - DOWNSTREAM GALVEC SOLUCIONES METALICAS Jimena Paredes - Bolivia está en la capacidad de enviar hasta 27,7 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural a Argentina, a través del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), pero la falta de ductos en el país vecino impide incrementar los volúmenes del energético. La información corresponde al presidente en ejercicio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, José Luis Sánchez, quien explicó a La Razón que los volúmenes enviados a ese país están entre 16 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y 17 MMmcd. “En el lado boliviano tenemos la capacidad de exportar hasta 27,7 MMmcd y hasta 30 (MMmcd), pero en el lado argentino se necesita aumento de ductos, loops, sistemas de compresión y todo aquello”, indicó. Añadió que el siguiente año, la petrolera estatal analiza la manera de mandar hasta 24 MMmcd de gas siempre y cuando las condiciones de transporte del lado argentino estén listas para recibir esos volúmenes. La tarde de ayer este diario intentó contactarse con el embajador de la República de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, pero la encargada de prensa de esa legación diplomática, Magalí Laura Gómez, informó que el diplomático se encontraba de viaje. Datos de la página digital de YPFB Transporte, al 25 de septiembre, indican que el volumen máximo de gas exportado a Argentina se registró el 10 de este mes con 17,8 MMmcd. Para tener más detalle del proyecto GIJA, este diario se comunicó con el gerente general de YPFB Transporte, Christian Inchauste, pero éste indicó que estaba ocupado en una reunión por lo que no pudo atender el requerimiento periodístico. El contrato entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina SA (Enarsa) fue suscrito el 19 de octubre de 2006. La primera adenda a este compromiso entró en vigencia el 1 de mayo de 2010 con nuevas cláusulas para la entrega de gas a ese país, según el contrato al que tuvo acceso este medio. Contrato. Al acuerdo y la adenda, se sumó el “Contrato interrumpible de compra y venta de gas natural”, suscrito el 18 de julio de 2012 por los presidentes de YPFB, Carlos Villegas, y de Energía Argentina SA (Enarsa), Exequiel Espinosa, en Cochabamba. El documento entró en vigencia ese día y tiene una duración de 15 años, hasta el 31 de diciembre de 2026. Tras la firma, Villegas explicó que el contrato interrumpible es independiente al documento suscrito en 2006, y no genera obligaciones a YPFB y tampoco compromete reservas. “El volumen de este contrato puede ir hasta 2,7 MMmcd para 2012 y para 2013 hasta 3,3 MMmcd. Si ellos nos nominan un volumen y nosotros contamos con volúmenes, confirmamos y entregamos; y si no tenemos, no entregamos y no causa ninguna penalidad a YPFB”, afirmó. De acuerdo con la primera adenda al contrato de compra y venta de gas natural con Argentina, al que tuvo acceso La Razón, Bolivia deberá enviar a ese país a partir de 2021 y hasta 2026 un volumen de 27,7 MMmcd. Detalles del ducto a Argentina Precios El 19 de abril de este año, La Razón informó que el embajador de Argentina, Sergio Ariel Basteiro, recordó que el precio de venta de gas a ese país “proviene de una fórmula que depende del precio internacional del fuel oil, diésel y el precio de los dólares”. Entrega Para la temporada de verano de 2013 (que empieza el 1de octubre y concluye el 30 de abril de cada año), Bolivia debe entregar a Argentina un máximo de 15,9 MMmcd de gas natural, según la primera adenda. (Ver infografía) Bolivia tendrá un excedente de 10 MMmcd La capacidad de producción de gas natural en Bolivia llega en la actualidad a unos 59 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y a diciembre subirá hasta 70 MMmcd, lo que generará un excedente de 10 MMmcd porque hoy se cumple con la demanda interna y externa del energético. El dato fue proporcionado por el presidente en ejercicio de YPFB, José Luis Sánchez. “Nosotros tenemos una capacidad de producción de 59 millones de metros cúbicos día (de gas natural) y hasta diciembre vamos a poder llegar a casi 69 (millones) y 70 millones. Todos los volúmenes están satisfechos: para el mercado interno, los 31,5 millones al Brasil y el incremento que tenemos este año para Argentina. Ahora tenemos una capacidad de diez millones adicionales”. El 15 de septiembre, el titular de YPFB Corporación, Carlos Villegas, informó en Radio Patria Nueva que la Fase II del campo Margarita-Huacaya (que se inaugurará este martes), además de la Planta de Procesamiento de Gas Natural de Itaú y otros proyectos, harán posible este repunte en la producción del energético, lo que permitirá atender con holgura los requerimientos tanto de la demanda interna como externa. El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, indicó a La Razón que si bien Bolivia puede enviar mayores volúmenes a Argentina, no lo podrá hacer porque en ese país falta capacidad de transporte de gas. Añadió también que por estrategia tampoco quiere depender tanto del gas boliviano. “Tenemos excedente para cumplir con el contrato con Argentina, por lo tanto, podemos llegar a enviarle hasta 27,7 MMmcd pero hay restricciones en la capacidad de transporte en el lado argentino. Ahora por qué no se construye en ese lado, es por falta de previsiones y no depender de Bolivia”.
Posted on: Fri, 27 Sep 2013 15:53:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015