Los bancos de la Región Centroamericana deben incorporar al - TopicsExpress



          

Los bancos de la Región Centroamericana deben incorporar al Administración Ambiental Por.Alexander Bonilla D. alebodu@hotmail Si usted contamina, muy posiblemente no será sujeto de crédito en el futuro en los bancos.En mundo financiero está cambiando e incorporando nuevas obligaciones a sus clientes. Desde 1986 el Banco Mundial habìa establecido directrices sobre el riesgo ambiental bancario.. En 1997 en Holanda se daba un creciente interès por los bancos en el tema ambiental.En un documento se indicaba que “el capital y los financistas necesitaràn involucrarse en la integración del ambiente dentro de las practicas de las empresas y las economìas”(Jeucken,2001, citado por A.Rojas E..Oct.2003). Esto venìa precedido de las denuncias sobre la contaminación del Asbesto y del caso “Superfund” en Estados Unidos, donde se declara que algunas empresas financieras son responsables por los impactos ambientales de proyectos por ellas finaciados y que los bancos son co-responsables de la contaminación provocada en proyectos apoyados por ellos. Luego el PNUMA se interesa en el tema; surgen otras iniciativas y se establecen las normas ISO 1400 , una forma de administración ambiental para las empresas. Pero…porque este interès de los bancos ¿?. Se cita que para obtener beneficios al reducir el riesgo indirecto ambiental( al aumentar las demandas legales) , el generar ahorros con la eficiencia ambiental, y por los ingresos adicionales que se dan por generar nuevos servicios(merdcado verde). Tambièn ahora los bancos toman en cuenta la variable ambiental porque los consumidores toman decisiones financieras considerando lo ambiental. La presiòn ambiental se refleja en los sistemas financieros.Lo ambiental se vuelve un mercado atractivo. Lo ambiental es parte del negocio.Si una empresa fracasa por el impacto ambiental (denuncias), esto afecta a quien financia el proyecto. Y esto entonces es preocupación de los bancos(en Europa un 10% de las perdidas de credito son por daños ambientales). Los bancos no se interesan por lo ambiental solo por filantropìa o porque les interese el tema ecològico. Le importa ahora porque lo ven como un negocio y porque les puede causar pèrdidas en sus inversiones.Al fin y al cabo los bancos estan para hacer negocios. Aunque estos temas ambientales de los bancos ha crecido en otros paìses ,(Europa,Norteamérica,) en nuestros paìses todavía no hay mucha conciencia.Sin embargo,creemos que la globalización y,las aperturas comerciales (TLC) harà que lo ambiental se considere en las agencias financieras, porque habrà grupos de presiòn ambiental y de consumidores , que pueden impactar las inversiones de los bancos. De acuerdo con un estudio de la Corporación Financiera Internacional (CFI), las grandes empresas deben cumplir con un “plan ecológico para ser sujetos de crédito.Algunos bancos como Cooperative Bank (Reino Unido), Triodos Bank (Holanda) y GLS Gemeinschaftsbank AG (Alemania), fueron los primeros en aplicar esta visión a escala global” (L.Contreras ,México) Los riesgos de los bancos pueden ser indirectos. Una empresa que no cumpla la legislación ambiental puede ser cerrada u obtener fuertes multas por las autoridades, con lo cual no podrìa hacer frente a sus obligaciones financieras o en su lugar el banco recoge el proyecto y tendrìa que asumir los costos de descontaminaciòn…Y eso es un mal negocio para el banco. En otros paises del impacto ambiental ha causado millones en pèrdidas a los bancos. Por lo anterior es importante que los bancos , pùblicos y privados, cuenten con Oficinas ambientales, que valoren el riesgo ambiental de los proyectos a financiar por ellos. Es importante que adopten la gestiòn ambiental en sus prestamos y que obliguen a establece la administración ambiental a los proyectos que financien (ojalà certificada con la norma ISO 14000). Los bancos son responsables directos o indirectos del impacto ambiental que causen los proyectos que ellos financien, y en consecuencia son solidarios de las responsabilidades que asignen las instituciones administrativas y legales en un caso de daño o impacto ambiental. Y eso le puede costar millones de dolares y prestigio. Por eso ahora los bancos quieren ser Ecoeficientes en sus gestiones financieras. Algunos datos de interés: En noviembre del 2001 se hizo una investigación sobre Programas ambientales en bancos de América Latina (86 bancos en total, 7 eran de Costa Rica ) (L.Pratt,E.Rojas, nov. 2001). En general se determinó que existían en los bancos 3 modalidades de manejo ambiental : 1. Los que no tenían ninguna práctica ambiental. 2. Los que tenían alguna actividad ambiental como de reciclaje, ahorro de energía, etc. y que tomaban algunas previsiones legales en los créditos y proyectos de inversión. 3. Los que sí tenían políticas y programas ambientales, con procedimientos, evaluaciones y monitoreos. Se detectó que el 70% de los bancos no tenía una política corporativa sobre el ambiente. Un 30% tenía alguna política interna (reciclaje, ahorro energético, etc). El 90% de los bancos no tienen una gerencia o departamento ambiental. El 90% no analiza su desempeño ambiental. El 70 % no tiene objetivos, ni metas ambientales. De acuerdo con el INDICE DE COMPROMISO AMBIENTAL, cuyo valor máximo es de 10 , los bancos latinos alcanzan un 3.6 (Costa Rica alcanzó 3.8). Un 27% de los bancos alcanzó el 6. Una calificación de entre 8 y 10 sola la obtuvieron 7 bancos. En otras regiones del mundo el 60% de los bancos han considerado lo ambiental en sus actividades. En Latinoamérica solo el 24%. Bancos que han tenido políticas y programas ambientales han tomado decisiones que vale la pena conocer ( a nivel Latinoamericano): 1. Un banco negó un crédito forestal a una empresa por no contar con la certificación de manejo forestal. 2. Se negó el crédito a una empresa de curtiembre por no estar dispuesta a instalar una planta de tratamiento de los efluentes. Pero también estos bancos han apoyado proyectos sostenibles como: 1. Préstamos a una empresa procesadora de lácteos para la pulverización del suero, disminuyendo con ello el impacto ambiental sobre una cuenca hidrográfica. 2. Proyectos de reforestación y manejo de fauna en la etapa de construcción de un embalse. Los bancos con políticas ambientales evalúan el compromiso ambiental de los clientes que solicitan algún crédito, porque no pueden hoy darse el lujo de operar con pérdidas.Ejemplos de pérdidas de créditos bancarios por problemas ambientales en América Latina existen. Por ejemplo, se cerró un ingenio azucarero por la contaminación atmosférica que generaba, lo cual conllevó a una reprogramación del crédito. En otro caso, una urbanización fracasó al no cumplir con las regulaciones ambientales.Se cerró una tenería por contaminar; el banco tuvo que recuperar el crédito por vías legales. Otra empresa alteró programas de inversiones sin la ratificación del organismo de control ambiental. Pero también bancos con programas ambientales han encontrado nuevas oportunidades comerciales, vía fondos de inversión, fideicomisos, o líneas de crédito. Algunas áreas de oportunidad son : -Desarrollo de programas de carbono por fideicomisos. -Créditos para conservación y rehabilitación de suelos, y abono orgánico. -Financiamiento para el manejo forestal, reciclaje, agricultura orgánica, control biológico, etc. -Servicio de información ambiental para inversionistas que quieran invertir en fondos éticos y sostenibles. -Créditos para mejoras ambientales en las empresas. ¿Aprovechará nuestra banca las posibilidades de invertir en el campo ambiental? Los Bancos de la Región Centroamericana tienen un reto nuevo: operar con criterios de sostenibilidad ambiental. Lo ambiental le abre un nuevo nicho a los bancos.
Posted on: Fri, 01 Nov 2013 13:04:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015