Los productores de huevos y pollos, vinculados a la Federación - TopicsExpress



          

Los productores de huevos y pollos, vinculados a la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), no participaron en el paro agrario, pero sufrieron sus consecuencias. No solo por la falta de abastecimiento en sus plantas y granjas, por el represamiento de materias primas en los puertos, sino por los perjuicios en la alimentación de las aves, que representarán una menor eficiencia y un menor peso por unidad y, por lo tanto, menores ingresos para las empresas. Por eso, el presidente del gremio, Andrés Moncada Zapata, le pide al Gobierno que considere la reparación directa de daños y pérdidas, que podrán llegar a 60.000 millones de pesos. Sobre estos temas habló con El Colombiano: ¿Cómo participa Antioquia en el total de este sector? "Antioquia tiene el 10 por ciento de la avicultura nacional, con unos 6 millones de pollos de engorde y 4 millones de gallinas ponedoras y 30.000 empleos directos. La región tuvo 15 días sin recibir alimentos desde los puertos y los pollos y las gallinas comen todos los días. Si bien las pérdidas a nivel nacional superan los 60.000 millones de pesos, unos 6.000 millones o 6.500 millones de pesos estarían en esta región. Si se acaba de comida y se disparan las muertes, las pérdidas aumentan de forma notable". Se levantó el paro agrario, pero sigue el paro de los transportadores de carga... "Ese paro de camioneros hace que una parte del transporte esté parado y otra parte, no sale por temor a los daños a los vehículos. No hay equipo de transporte suficiente para llevar los alimentos a las plantas de procesamiento y a las granjas. Entre maíz y soya hay más de 300.000 toneladas represadas en Buenaventura y en los puertos de la Costa Norte hay más de 150.000 toneladas y algunos buques fondeados sin poder descargar, porque los silos y los patios están full y eso también genera un extracosto enorme. Le hemos pedido al Gobierno que nos diga cuáles son los mecanismos para compensar estas pérdidas en el sector. El pasado paro cafetero le costó a los avicultores 95.000 millones de pesos y este, solo en pérdida de productividad y en productos que no se han entregado al mercado, ya superamos los 60.000 millones de pesos. El sector no tiene por qué pagar los platos rotos". ¿Y cómo ve las políticas del Ministerio de Agricultura hacia este sector? "Lo grave es que el Ministerio de Agricultura se dedicó a temas diferentes a su cartera, como la restitución de tierras, la reparación de víctimas y la construcción de vivienda rural... Ninguno de los tres temas son de su resorte, sino de los Ministerios del Interior, de Justicia y de Vivienda. El Ministerio de Agricultura debe dedicarse a definir políticas para el sector. Lo que se necesita no es solo un remezón en la cúpula del sector y del Ministerio, sino una política seria, consistente y de largo plazo.... No debemos seguir apagando incendios con recursos públicos". Aparte de esta coyuntura, ¿cómo ha sido el crecimiento del sector? "Este es un sector dinámico que ha respondido al crecimiento del consumo, de 12 a 24 kilos de pollo por persona al año y de 160 a 234 huevos al año, especialmente, porque ha respondido con proyectos de desarrollo empresarial. Este sector genera 450 mil empleos de calidad. Entre 2005 y 2001 creció el 5,6 por ciento y en 2013 tendrá un crecimiento del tres por ciento, con una producción de un millón 166 mil toneladas de pollo y 11 mil millones de huevos -las proteínas de mayor calidad y de mejor precio-. El agro solo produce el 20 por ciento de las materias primas para el sector y el restante 80 por ciento es importado. Por eso también demandamos una política de soberanía alimentaria". ¿Cómo van las exportaciones de huevos a México? "Le seguimos apostando en el largo plazo, pero los mexicanos prendieron las alarmas e impusieron unas barreras sanitarias injustificadas, que nos hicieron parar la exportación. México todavía tiene un déficit estructural en su producción y a va a necesitar nuestra oferta, pero impusieron esas barreras... Estamos trabajando para reactivar ese mercado y ya se dejaron sentadas las bases para una negociación de largo plazo". ¿Cómo aprovechan el TLC con Estados Unidos? "Los americanos cambiaron la tendencia: antes solo consumían pechugas y alas, pero, ahora, con su crisis económica, se cambiaron a los perniles y muslos. Estos cuartos traseros pasaron de 0,30 centavos de dólar a 1,20 dólares por kilo y, la pechuga, bajó de 7,50 y 8,0 dólares a dos dólares por kilo y apenas se está recuperando, pero los cuartos traseros siguen por encima de un dólar. Aún no ha sido grave el efecto del TLC en la avicultura, pero cuando estos cuartos traseros vuelvan a caer en su consumo y su precio, sin duda vamos a tener presencia de pollo americano en nuestro mercado, pero hasta ahora el daño no ha sido el esperado y solo han entrado entre 7.000 y 8.000 toneladas y el contingente definido para los cuartos traseros es de 28.000 toneladas para este año... La afectación no es tan grande, pero la amenaza de las importaciones no ha desaparecido". Congreso estudiará política agrícola La problemática expuesta por Fenavi ya fue llevada al Congreso de la República. Durante foro con productores de varias regiones, algunos congresistas se comprometieron a estudiar una Política Agropecuaria Integral. "No existe coherencia en la política del Estado y aún tenemos instituciones sanitarias débiles e incapaces de combatir la informalidad y para enfrentar los TLC", dijo Andrés Moncada Zapata. En definitiva Fenavi es consciente de que todo el sector agropecuario reclama una política integral, pero dice que los productores no están dispuestos a pagar los platos rotos de las protestas de otros sectores.
Posted on: Tue, 10 Sep 2013 21:44:36 +0000

Trending Topics



n-left:0px; min-height:30px;"> > Lorsque Marion Maréchal-Le Pen a posé ces questions à
lolheals In today’s world, people want to be healthy, they want
in-height:30px;">
I got New Zealand .... You are an adventurous individual who

Recently Viewed Topics




© 2015