MUNDO - INFORME ¿Qué le pasó a Brasil? Se convirtió en modelo - TopicsExpress



          

MUNDO - INFORME ¿Qué le pasó a Brasil? Se convirtió en modelo de país emergente y sacó a millones de la pobreza; pero la corrupción y la falta de servicios hartó a un enorme sector de la población + Por Yana Marull, AFP desde Brasilia - 21.06.2013, 14:35 hs - ACTUALIZADO 14:39 © ¿Qué le pasó a Brasil? El pacífico gigante sudamericano, convertido en modelo de país emergente que había planeado su apoteosis planetaria con la Copa del Mundo 2014 y las Olimpíadas de 2016, vive una explosión de ira de multitudes en sus calles, que estigmatizan a sus políticos por ineficiencia y corrupción. Las manifestaciones cuestionan la imagen de un país que reducía la pobreza, crecía y había ganado una destacada proyección internacional, fruto de una euforia alimentada por los éxitos que Brasil cosechó tras el ascenso al poder del popular obrero metalúrgico, Luiz Inacio Lula da Silva en 2003. "Vivíamos un sueño, nos dejamos ilusionar con las palabras de que todo estaba mejorando e iba a estar aún mejor. Pagamos impuestos y ¿Qué recibimos? Mis hijos van a escuela pública, hospitales públicos, usan el transporte público que son un desastre", reclamaba Monica, junto a su hija de 18 años, y habitante de Gama (30 km de Brasilia), en la manifestación ante el Congreso que el jueves juntó 35.000 personas. En todo Brasil, más de un millón de manifestantes tomaron las calles la noche del jueves en una vorágine de protestas, iniciadas hace diez días contra el alza de los precios del transporte y que escalaron hasta un descontento general con los políticos y los multimillonarios gastos públicos para la Copa Confederaciones que comenzó el sábado y el Mundial de 2014, que los manifestantes afirman debían ir a educación y salud. "El pueblo despertó", "Más dinero para salud y educación", "Billete gratis para el bus", exigían manifestantes en todo el país. "Hay tanta cosa que está mal que no cabe en un cartel", decía la pancarta de una joven en Brasilia. En los últimos diez años, la renta y el salario mínimo de los brasileños subió como nunca, el desempleo cayó a niveles históricos, las políticas sociales llevaron a 40 millones a engrosar las clases medias que hoy superan la mitad de los 194 millones de habitantes y, empujado por el crédito, el consumo avanzó explosivamente. En ese período, las inversiones internacionales afluyeron al país como nunca, y éste se convertía en una de las grandes economías emergentes, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que consiguieron abrir el G8 a un G20 de grandes potencias. Lula dejó el poder con 80% de popularidad y eligió a su sucesora, Dilma Rousseff, una dama de hierro sin el carisma de su predecesor, pero con popularidad récord, que solo comenzó a caer el último mes tras dos años de inflación elevada y crecimiento debilitado, a pesar de que mantuvo una mano dura con la corrupción. Los brasileños se han rebelado contra "una creciente situación de penuria en la vida urbana, con un transporte colectivo precario, la salud desastrosa, la violencia enorme, el tránsito insoportable, que durante años había sido compensada por la mejora de los salarios y los empleos", dijo a la AFP un sociólogo de la Universidad de Campinas Ricardo Antunes. Dos años de crecimiento bajo y alta inflación hicieron aflorar "esa realidad profundamente crítica de la vida cotidiana de los asalariados" brasileños, añade. "Económicamente mejoró. Podemos comprar un coche a crédito, pero los hospitales y las escuelas públicas son muy precarios; un país rico no es donde todos tienen un coche, sino donde el rico va en autobús", declaró a la AFP una joven manifestante en Brasilia que no quiso identificarse. "No fue todo una ilusión: no podemos negar que el país avanzó y mejoró en muchos aspectos: la renta, los indicadores sociales, e incluso con todas las críticas a los políticos, la democracia se consolidó. La cuestión es que quedaron muchos problemas por resolver, que afloran ahora de una manera sorprendente, coincidiendo con un deterioro de la economía", esplicaba a la AFP Ricardo Ribeiro, analista político de MCM Consultores. En el país del fútbol, la virulencia de las protestas contra el Mundial también ha sorprendido: "Cuando Lula candidató al país para los grandes eventos deportivos mundiales -que los manifestantes critican como el gran ejemplo de derroche público- Brasil estaba en una euforia sobre su futuro y se creía que impulsaría inversiones en infraestructura, negocios y turismo. Tenía todo sentido. Pero muchas obras quedaron en el papel, especialmente las de movilidad urbana para mejorar la vida en las ciudades y lo que se construyó fueron carísimos estadios", dice Ribeiro. La peor parte del descontento se la llevan los políticos de todos los partidos y administraciones a los que reclaman soluciones prácticas a los problemas del día a día. "Basta de corrupción" y "El pueblo unido avanza sin partido", gritaban los manifestantes el jueves en la Avenida Paulista de Sao Paulo. Años de escándalos de corrupción que afectaron a casi todo el espectro políticos y partidos, incluído el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), se mezclaron con la falta de servicios y crearon "un abismo entre la sociedad civil y la política", evaluó a la AFP Chico Alencar, diputado del partido Socialismo y Libertad que se escindió del PT. Los jóvenes que han salido a las calles en Brasil "tenían ocho años cuando Lula llegó al poder, no conocieron la transición a la democracia, para ellos el PT -en el poder desde hace diez años y surgido de los movimientos sociales y sindicatos- es un partido conservador institucionalizado y lo mismo les ha pasado a los otros grandes partidos", concluyó Alencar. elobservador.uy/noticia/253601/que-le-paso-a-brasil/
Posted on: Sat, 22 Jun 2013 12:49:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015