Manuel Fuentes Muñiz Comunicado de prensa No. 6 - TopicsExpress



          

Manuel Fuentes Muñiz Comunicado de prensa No. 6 Conocimiento, credibilidad, cercanía con sociedad civil y autonomía, las mejores cartas de Manuel Fuentes Muñiz para presidir la CDHDF · Al comparecer ante diputados de la ALDF, propuso la formación de un observatorio ciudadano de derechos humanos · “Fundamental la labor que ha desarrollado la CDHDF, me comprometo a hacer más eficiente su actuación en beneficio de quienes viven y transitan la ciudad de México” · Diálogo y concertación para tender puentes entre la Comisión, las autoridades y la ciudadanía El conocimiento del Derecho, la credibilidad construida en años como defensor, la cercanía con la gente y las organizaciones de la sociedad civil, así como su autonomía frente al poder y los partidos políticos, pero sobre todo el diálogo, son mis mejores cartas para presidir la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). “Poseo la experiencia que se requiere como de defensor porque ese ha sido el trabajo y la convicción de toda mi vida”, aseguró hoy el doctor Manuel Fuentes Muñiz, quien propuso la formación de un observatorio ciudadano de derechos humanos Al comparecer ante integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), para exponer su visión, perspectivas y proyecto de trabajo como candidato a encabezar la CDHDF, Fuentes Muñiz destacó que esta instancia es de suma importancia para quienes habitamos y transitamos en esta ciudad de México, porque cada uno de los casos que se reciben contiene la esperanza de seres humanos que demandan la atención y justicia que antes les fue negada. Durante la sesión a la que asistieron las y los diputados Dinorah Pizano Osorio —presidenta de la Comisión—, Laura Iraís Ballesteros Mancilla, Bertha Alicia Cardona, Jorge Agustín Zepeda Cruz, Ernestina Godoy Ramos y Jorge Gaviño Ambríz, el doctor Fuentes indicó que de la autonomía, eficacia y sensibilidad de la CDHDF están implicados su propia credibilidad, así como los proyectos de vida de miles de hombres y mujeres”. Resaltó que la labor de la CDHDF, de octubre de 1993 a la fecha, se ha podido desarrollar gracias a que este Organismo cuenta con fuerza moral ante la sociedad y los tres poderes de gobierno; con reconocimiento ganado tanto a nivel nacional como internacional que se suma a la confianza sembrada en las personas. El doctor Fuentes Muñiz hizo hincapié en que la CDHDF atiende a unas mil 100 personas mensualmente, la mayoría de escasos recursos, y mencionó que entre los principales problemas está postergación de respuestas de las autoridades requeridas, lo que obstaculiza la solución de los problemas en perjuicio de las y los ciudadanos. “El seguimiento de los casos generalmente se hace mediante oficios que son respondidos por funcionarios de nivel inferior que no cuentan con las facultades para la toma de decisiones”. Frente a esto, Fuentes Muñiz propone abatir la sobrecarga provocada por las demoras de las áreas de gobierno, realizar acciones para abatir el atraso en la integración de los expedientes y hacer que la CDHDF tenga el personal capacitado para estar presente en las áreas de administración de justicia, para lo cual se requieren, también, programas de formación. Fuentes Muñiz se comprometió a defender la autonomía de la CDHDF, atender a grupos vulnerables, a conformar una agenda común con todos los actores de la sociedad para enfocar el trabajo de los derechos humanos en una sola perspectiva. “Impulsaré esfuerzos inéditos para desburocratizar aquellas áreas que sufren de este mal mediante mejoras continuas en los métodos de trabajo. Pretendo reestructurar y transparentar las acciones de la Comisión y trabajar por una agenda común donde participe la sociedad civil con cada una de las áreas de la administración pública: Poder Ejecutivo, Poder Judicial, órganos autónomos, empresas públicas y, por supuesto, tender puentes con las y los diputados de esta Asamblea Legislativa. “Encabezaré visitas a ministerios públicos, juzgados cívicos, reclusorios, a colonias, centros de trabajo; transporte público para que juntos —servidores públicos, sociedad civil y legisladores— fortalezcamos la cultura de respeto a los derechos humanos. Estaré al frente de jornadas de capacitación en derechos humanos en los barrios, así sean los más apartados. Me apoyaré destacadamente en las y los jóvenes. Reitero que el conocimiento de los derechos humanos traerá aparejado su ejercicio y la exigencia para que los funcionarios apeguen su actuación a éstos. Al responder, en el Salón Luis Donaldo Colosio de la ALDF, a las preguntas de las y los diputados, Manuel Fuentes indicó que en su paso por la administración pública aprendí que no toda solución cuesta, que se requiere de ingenio y de formas novedosas y creativas de trabajo. “Conozco ampliamente la administración pública, lo que me permite conocer los alcances y limitaciones de su ejercicio. Aseveró también que durante su desempeño como funcionario administró miles de millones de pesos, sin que en su expediente haya observaciones administrativas y ni de responsabilidades de ningún tipo y reiteró que como abogado, docente e investigador —experiencia que se extiende por tres décadas—ha profundizado en el estudio de los derechos humanos bajo una perspectiva social y se ha acumulado capacidad y sensibilidad necesarias para el manejo de conflictos sociales, para su atención y solución exitosa mediante el diálogo. “No se trata solamente de ser un intelectual, hay que aprender de primera mano”. “Mi trabajo de toda la vida ha sido con la gente. Sé atender a una persona o a cientos de ellas a la vez; se la importancia de entenderlas en lo individual y en la complejidad de los conflictos sociales. Mi formación ética me lleva siempre a acompañarlas en la resolución de sus problemas con plena independencia de pensamiento y acción. No pertenezco a ningún partido político”. Apuntó que ha usado sus conocimientos para oponerse a actos contrarios a los derechos humanos. En abril de este año presenté un amparo contra el Protocolo de Control de Multitudes de la Secretaría de Seguridad Pública porque en él se permitía a fuerzas policiales el uso de armas de fuego y se toleraban detenciones arbitrarias. “Ahora me entero, con agrado, que esta semana la SSP publicó reformas a ese protocolo en las que se corrigen los desatinos que evidencié. Pese a las voces que apuestan por el autoritarismo y la intolerancia, mi convicción está con la defensa de los derechos humanos”. Al concluir, el doctor Manuel Fuentes pidió a las y los diputados de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal su voto para presidir la CDHDF. “Me comprometo a asumir con responsabilidad y entereza está oportunidad de servir a toda la población sin distingos de ningún tipo para que, con pleno respeto a los derechos humanos, avancemos hacia una democracia más incluyente, armónica y eficiente en favor de todas y todos, en especial de los más vulnerables”.
Posted on: Wed, 30 Oct 2013 01:06:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015