Mauricio Mulder: “Humala vive aislado en Palacio” Lunes, 07 - TopicsExpress



          

Mauricio Mulder: “Humala vive aislado en Palacio” Lunes, 07 de octubre de 2013 | 7:21 am Rol. Mulder admite que es un político que se ha forjado en las polémicas, pero no ataca por encargo a nadie en particular. Rol. Mulder admite que es un político que se ha forjado en las polémicas, pero no ataca por encargo a nadie en particular. Mauricio Mulder. Congresista de la República por el Partido Aprista Peruano. Rosa María Palacios. Mauricio Mulder, congresista de la República, aprista de siempre. Un cuadro político que cualquier partido quisiera tener. Feroz en el debate e implacable con los enemigos, es un adversario experimentado y de temer en el hemiciclo. Es evidente que se siente más feliz en la oposición, en donde, con tan solo tres compañeros más, puede poner de vuelta y media a bancadas numerosas. En el último gobierno de su partido no ocupó otro cargo que no fuera el de congresista, lo que lo alejó, para su buena fortuna, de cualquier vínculo con denuncias por corrupción. Desde esa posición puede entrar al ataque y defensa de su líder, Alan García, como lo hace en los minutos de esta conversación. -Vivimos un clima de confrontación directa entre el ex presidente Alan García y el presidente Humala, señalado como su enemigo político, ¿por qué? Eso quisiéramos saber porque es el presidente Humala el que desencadena la ruptura y las hostilidades. No te negaré que fui uno de los que con menos entusiasmo asistió a Palacio de Gobierno al famoso diálogo. Mis compañeros decían que era importante, que no podíamos estar al margen de eso, y bueno, cuando estuvimos ahí vi a un primer ministro de buen ánimo y con ganas de ser protagonista en este tema. Pero hasta ese momento el presidente no lo respaldaba, tan es así que yo se lo pregunté: “¿Qué tanto el presidente de la República respalda esto?”. Y ahí fue que él dijo que después habría una segunda etapa en la que ya con el presidente haríamos mesas temáticas. Pero resulta que mentira pues, porque al presidente no le interesa este tema. -¿Por qué Alan García personaliza su ataque en Ollanta Humala? No personaliza. Es en el gobierno, y además la percepción que tiene la gente es que él es el principal líder de la oposición. -Pero en el Twitter Alan García escribe: “No se pique, presidente”... Sí, bueno, pero no es que lo esté personalizando, porque no lo ataca personalmente, no está diciendo sus defectos personales. -En la última carta pública se refiere a su “fracasada reelección conyugal”… Sí, se dirige a él en primera persona, sin nombre. Habría que preguntarle a Ollanta Humala por qué también tanto se refería a Alan García en primera persona. -¿Es una buena estrategia la confrontación directa y personal con el presidente de la República? No creo que obedezca a una estrategia. Obedece al hecho de señalar, que es lo que nosotros creemos, que todas las acciones que hacen las bancadas, las acciones que hacen sus medios de comunicación proclives, son conducidas y dirigidas por él. O sea, el esquema de que él está al margen de esto y que la gente de abajo es la que suelta las cosas no va con nosotros. Creemos que es él. Es como decirle a él “usted es el responsable de todo lo que pasa, no solamente en materia de pelea política, sino en las responsabilidades económicas, en las falta de inversiones, etc.”. -¿Cree usted que el presidente Humala lidera una acción política? Sí, yo considero que él se hace el zonzo y que en realidad sí sabe las cosas que están haciéndose y le gusta manejar los hilos como si estuviese por encima del bien y del mal. -El presidente García tiene miedo de ser inhabilitado. ¿Es un miedo real? No, en realidad no, porque ya sabemos que a partir de diversas variables jurídicas que han aparecido ya no es el Parlamento el que tenga un poder omnímodo para una inhabilitación. Sobre todo si, no solamente doctrinaria sino con sentencia, ya se ha señalado que las inhabilitaciones del Parlamento tienen que estar taxativamente declaradas. Es una discusión, pero creemos que si ocurriese una circunstancia como esa fácilmente podría ser revertida en una instancia de carácter judicial. -¿Ya no tiene miedo de tener solo 4 congresistas? Nooo. -¿De verdad creen que una inhabilitación del Congreso podría ser llevada al Poder Judicial donde van a ganar de todas maneras? No es que creamos, son escenarios que uno los va midiendo, puede ocurrir cualquier cosa. Si todos se suman en un cargamontón y lo inhabilitan, y el juez dice no ha lugar, todo puede ocurrir. Frente a esto el riesgo está, sin duda. -Entonces, ¿sí hay un miedo? Miedo no. En política uno tiene que estar alerta, lo que hay es una situación de alerta, sin duda, de desconfianza también y sobre todo de tratar de preservar cualquier instancia de defensa que uno pueda tener. -¿Han perdido el apoyo del fujimorismo? No sé hasta qué punto realmente lo tuvimos en algún momento. Con el fujimorismo lo que tenemos es una coincidencia sólida en que tenemos casi las mismas discrepancias con el gobierno. Pero de ahí a llevar el tema de que esto es el aprofujimorismo, el fujiaprismo, como pretenden siempre estigmatizarnos nuestros enemigos comunes, que en este caso son la izquierda y otros grupos políticos, nunca ha sido real. -¿No hay un cambio? Hoy los miembros fujimoristas de la Megacomisión son mucho más proclives a hacer causa común con los nacionalistas contra Alan García. Desde el primer informe de los colegios emblemáticos se cuenta con el voto de los seis que están ahí. No nos sorprende demasiado este tema y tampoco es que nosotros guardemos la esperanza de que ellos sean nuestros ángeles guardianes, como se dice ahora. Ellos tienen un esquema político propio y tienen derecho a tenerlo, y no necesariamente tiene que coincidir con el nuestro. -Y, evidentemente, si quieren que su candidata vaya sola, –con un Toledo caído y la reelección conyugal fuera– votarían muy gustosos por inhabilitar al presidente García, ¿verdad? Es una variable, pero qué feo se vería en el escenario de la democracia latinoamericana que en un país como el nuestro, que iría a tener su cuarto periodo democrático, así, por las puras, eliminen a un candidato de polendas para que los demás se puedan dar mayores oportunidades, porque le tienen miedo a él. -El problema para Alan García es que probablemente no sea por las puras... No, no van a encontrar nada. El propio Tejada acaba de declarar que contra él no hay absolutamente nada, que no han encontrado ni un solo elemento de juicio, ni siquiera en este tema mencionado de los indultos, que lo implique directamente. -Lo que dice Tejada es que no hay materia penal, pero sí podría haber infracción de la Constitución. Es que ese es el tema. Infracción de la Constitución es cualquier cosa, porque como es un catálogo completo, desde el artículo 1 hasta el 202 puede ser infracción. -Pero digamos avocarse a causas pendientes en el Poder Judicial es una infracción clara, ¿verdad? Pero no hay avocamiento, la facultad de indulto está en la Constitución. -Me refiero al tema de BTR. No es tampoco un avocamiento. Digamos, si es que se probase que él hubiera tenido una vinculación directa en el tema del caso de BTR eso está solamente en el ámbito policial, o sea, no está en el ámbito judicial. Y en el ámbito policial es competencia de él porque es el jefe del Estado. -Me refiero a direccionar las declaraciones de los detenidos, que dicen que les ofrecieron su libertad a cambio de incriminar a inocentes. No pues, esa posibilidad de que a cualquier persona que va a ser objeto de una inculpación se le ofrezca algo la hacen los fiscales, y tengo entendido que esa es la imputación que le hacen justamente al fiscal. -¿Usted cree que la presión terminó en ese nivel y no descendió de más arriba? Yo estoy absolutamente convencido de que así es. -¿Le parece que el presidente Humala ofende cuando dice que “nadie tiene corona”? No, el problema es que él sí tiene corona, y entonces pregona esta suerte de frase republicana para los demás, pero en realidad el verdadero sentido de sus palabras es “para mis amigos todo, para mis enemigos la ley”. Él sí tiene corona, ¿no se libró acaso con un hábeas corpus del tema de Andahuaylas? Lo que él dice es “me sometí a la justicia”. -¿Y el presidente García no está siendo investigado por el Ministerio Público, también con posibilidades de que pueda ser acusado? Pero es evidente que ahí no va a pasar nada. -¿Por qué? El fiscal Peláez salió a decir que había dos cuentas de Alan García en Francia y digamos que era evidente que el doctor Peláez sabía que ahí no había nada. Ese es un ejemplo. Estás, sin pruebas, estigmatizando al fiscal porque se apellida Peláez y tiene un hermano que fue aprista. Eso, la verdad, no sostiene el menor análisis, pero salir a denunciar que encontró una cuenta de algo que no era, yo creo que lo deja mal parado a él. Entonces no es parte de un tinglado. No se va a prestar a un tinglado en el que se deje aparecer mal solamente para ayudar a García. Digamos que la respuesta a tu pregunta es que no va a pasar nada ahí porque probablemente no haya nada que pase. -¿Cuáles son las frases que encuentran ustedes ofensivas en las últimas declaraciones del presidente Ollanta Humala? No ofensivo, esto tampoco es cuestión de que sea ofensivo, pero sí despectivo y además sin sentido político. Por ejemplo, decir que el diálogo está muy bien pero está protagonizado por políticos en campaña. -¿Y eso no es verdad? No es verdad, porque no hay campaña. -Pero estos días parece que sí. Lo que debe quedar claro es qué cosa es lo que él quiere decir con eso. Para él un político en campaña es un demagogo mentiroso. Él cree que los políticos desde el primer año de gobierno y hasta faltando tres meses para las elecciones no deben hacer nada, que solamente deben activarse cuando faltan tres meses para las elecciones y cuando se activan se dedican a hacer campaña, o sea, mentira demagógica. Entonces, cuando él habla de los políticos en campaña lo que dice es no hay que hacerles caso porque están mintiendo, ese es su pensamiento, entonces ¿cómo no va a ser ofensivo eso? Él considera que no son atendibles las expresiones que dan los políticos en campaña. -Usted ha hecho toda una disquisición de una frase. Pero es que lo escucho todos los días, lo veo y sé qué es lo que está pensando, porque su gente lo repite igual: “son políticos en campaña”. Lo dice en modo despectivo. -¿Qué otra frase despectiva hay que haya hecho que ustedes se sientan ofendidísimos? Decir que uno recurre al Poder Judicial para desprestigiar a una comisión. Eso lo muestra en primer lugar como el titular verdadero de la Comisión, autor del proyecto y además entusiasta propulsor de sus resultados, eso ya está revelado como tal. Y segundo, él recurre al Poder Judicial para evadirse del caso de Andahuaylas en donde tenía una manifiesta y pública participación, traiciona al hermano, ¿y eso no es desprestigiar a nadie? Cuando tú vas a recurrir en defensa de tus derechos sustantivos, como lo está haciendo cualquier otra persona, haces uso del Código Procesal Constitucional. ¿Y quién dio el Código Procesal Constitucional? Lo dimos los parlamentarios. Entonces nosotros hemos autorizado, con nuestro voto el año 2004, que cualquier persona vaya a un juez y le diga a cualquier autoridad, incluidos nosotros, que tenemos que cumplir con la Constitución. ¿Eso es buscar desprestigiar a una comisión? -Si nos vamos a referir a casos paralelos, cuando ustedes citaban durante el gobierno de Alan García a comisiones investigadoras, citaban con día y hora y punto. Nunca hubo ningún cuidado del debido proceso. En primer lugar, yo presidí una comisión investigadora en el 2001. En el periodo 2006-2011 casi todas las comisiones investigadoras las presidió el nacionalismo incluida esta famosa que investigó a Alejandro Toledo. No éramos nosotros. Es más, cuando después en Consejo Directivo el tema de Alejandro Toledo se planteó, el congresista Bruce nos pidió a nosotros que, en aras del buen entendimiento democrático, no votáramos a favor de llevar el informe al Pleno, cosa que hicimos. Pero además diversas sentencias del Tribunal Constitucional han venido con posterioridad a este tema y han ido dándole más contenido y a propiciado el debate. -La sentencia constitucional del caso Tineo, hoy tan citada, es de cuando ustedes estaban en el poder. Es del año 2008, pero nosotros no manejábamos las comisiones investigadoras del Parlamento. -Usted ha dicho que Nadine Heredia no tiene capacidad para gobernar. ¿Su esposo le estaba haciendo un elogio galante y usted salió a decirle incompetente? Que el elogio se lo haga en su familia, no en CNN. ¿Es competente, está capacitada y tiene experiencia para gobernar? Eso es una falsedad, pues nunca ha ejercido un cargo público, su primer contacto con la política es la función que tiene ahora, eso no le da ninguna experiencia todavía ni capacidad. Tendría que demostrarlo. -¿Le diría lo mismo a Keiko Fujimori, que tampoco ha trabajado nunca en su vida? Y tampoco he dicho yo que es una persona que vaya a tener experiencia para gobernar, también se la discuto. ¿Acaso en la campaña no dijimos eso también? Keiko por lo menos ha sido congresista, ¿pero Nadine? Siquiera que sea congresista o alcaldesa de Lima y ya podemos hablar de la experiencia que va a tener. -¿Primera dama no vale? No me parece que sea una función que te permita adquirir una real experiencia política. Me parece que el señor Ollanta Humala –obviamente habla como una persona que quiere a su esposa– se compara con ella, y como ella es intelectualmente más versada, entonces para él es un dechado de virtudes en términos políticos. -¿Por qué afirma que Ollanta Humala tiene una percepción de las cosas en una realidad virtual?, ¿porque cree que ha reformado cosas que no ha reformado? ¡Ya reformó todo el Perú! Él ha sostenido, en la suma de sus entrevistas, que ha hecho la reforma militar, la reforma de la educación, la reforma de la salud, la reforma del Estado, todo lo ha reformado ya, entonces ya no queda nada por hacer, ya somos Noruega. Él les llama reforma a leyes algunas buenas algunas malas, pero llamarle reforma, por ejemplo, al tema de la salud, ¿dónde está la reforma real? -¿En el aumento? (Risas). Dar un aumento no es una reforma. Cuando hay una reforma hay un cambio de toda la estructura del funcionamiento para que sirva mejor al ciudadano. -El Congreso ha otorgado facultades legislativas en materia de salud. Cero balas, cero. Por ejemplo, más virtual es lo siguiente. Él ayer ha dicho, por primera vez desde que está en el gobierno –no lo ha dicho en ninguno de los dos mensajes a la nación anteriores–, que está construyendo un hospital por provincia. ¿Dónde? Yo he empezado a preguntar en algunos lados. He llamado a gente, ¿oye en la provincia de Pacasmayo están construyendo un hospital?, no; ¿en la provincia de Nasca están construyendo un hospital? no; por lo menos he llamado a unos diez. Nadie sabe que estén construyendo hospitales en ninguna de las provincias, ni siquiera en la provincia de Lima están construyendo un hospital. Por eso digo que el hombre está en una nube. ¿Sabes por qué es eso? Porque vive aislado, se encierra en Palacio de Gobierno y no despacha con nadie. Se presume que por teléfono puede tener algún contacto. NADIE, SOLO LA PRENSA, ME MANDA A PELEAR CON NADIE... –¿Cuando dice que Humala está aislado se refiere a que debería tener una alianza con otro partido político? –No estaría mal si la tuviera. –¿Con ustedes? –Con nosotros muy difícil. No tanto porque nosotros no quisiéramos, él seguramente no va a querer. Sucede con nosotros lo que les está sucediendo a muchos otros, también al fujimorismo. Piensan que nosotros los jalamos de las narices para todo lado y entonces quieren mantener su independencia. “Esos 2 de los 4 apristas que están ahí” –dicen- “hablan, mueven, jalan, joden demasiado, entonces no, no podemos llevarles el apunte por más que tengan razón”. –Son pocos y buenos congresistas. ¿No es un reconocimiento? –Sí, claro. Pero es justamente en función de eso que los fujimoristas nos ven con ese recelo. Dicen somos 37 y dos patitas vienen y nos jalan para todo, entonces quieren mantener su distancia. –¿Ustedes estarían llanos a tener alianzas políticas? –Sin duda alguna porque nosotros creemos que hace falta construir institucionalidad democrática en el Perú. –En el tema de la Megacomisión usted hizo una lectura, creo yo, correcta de la resolución del juez que favoreció, solo en parte, a Alan García. Dijo que lo único que había dicho es que tenían que volverlo a citar. ¿Qué pasó? –Eso nada más, pero la mayoría de los que salieron, Abugatas, por ejemplo, dijeron que había que incendiar al juez, ponerlo en una pira y quemarlo en una hoguera. –¿La culpa la tuvimos los periodistas porque los titulares fueron falsos? –Exactamente, el titular de El Comercio era el que indujo al error y en La República también. No era cierto que el Poder Judicial anulara lo actuado. Para mi sorpresa yo estuve viendo la televisión y Juan Sheput proclamaba a los cuatro vientos la rebelión contra el Poder Judicial, pero diciendo al mismo tiempo que, por si acaso, no había leído la resolución. Llamé y dije yo la tengo acá, la he leído y esa no es la interpretación. ¿Y qué pasó? ¡Me acusó de vinculación con el juez porque cómo era posible que la haya leído tan rápido! –Una curiosidad, ¿a usted lo mandan a pelearse con todos o lo hace voluntariamente? –Nadie me manda a pelearme con nadie. Solo la prensa me manda a pelear porque la prensa organiza siempre este tipo de escenografías en las que yo debo aparecer peleando. –Yo creo que lo hace voluntariamente porque lo goza. –Bueno, yo soy un político que se ha formado en las polémicas. Yo he entrado a la universidad en 1973 y creo que no tenía ni una semana en la universidad, era un cachimbo, y había un asambleón en Letras, en la Católica, y yo levantaba mi mano y hablaba. Y esas asambleas duraban 10 horas. Así comencé yo, pues. –¿Qué le vamos a hacer? –Qué le vamos a hacer (risas)
Posted on: Sat, 12 Oct 2013 02:33:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015