¡¡Muy feliz día a todos los padres, también a los sustitutos, - TopicsExpress



          

¡¡Muy feliz día a todos los padres, también a los sustitutos, también a toda madre que hoy de alguna manera es padre!!. En honor a ellos, si gustan leer, la introducción de mi tercer libro deseando sinceramente que, entre todos, hagamos posible un mundo mas igualitario. luis LA NECESARIA DESIGUALDAD DE LOS IGUALES La observación sistemática de establecimientos educativos durante 5 años como parte de una gestión oficial que procuró la necesaria experiencia constructiva basada en el monitoreo de situaciones problemáticas, fue una acción primaria que permitió avanzar hacia la construcción de datos y la producción futura de conocimiento científico. Las visitas fueron realizadas a escuelas de nivel secundario radicadas en la ciudad y provincia de Córdoba para receptar manifestaciones personales y grupales, que identificaran problemáticas específicas que afectan el funcionamiento regular de los centros educativos. La búsqueda final ha sido profundizar el proceso investigativo sobre lo existente, entendiendo a la acción política como la visión pragmática del cuestionamiento continuo, procurando cambios superadores sobre un universo de algo más de doscientas instituciones. “…, la educación es política no solamente por quiénes imparten la enseñanza sino también por cuestiones de burocracia, dinero y poder. Nos guste o no, los movimientos políticos que tienen poder son las fuerzas motrices del currículum, son las fuerzas motrices que impulsan la escuela. Y podríamos hablar sobre nuestro amor hacia los niños, hacia todo aquello que nos gusta, pero, a no ser que seamos capaces de realizar un planteamiento político con respecto a la educación dentro del estado, vamos a perder… la educación es política porque son los movimientos sociales los que transforman la educación, y no los enseñantes y educadores a título individual. … la acción colectiva es la fuerza motriz del cambio”. Apple, M.W. (2003). Ese monitoreo continúa siendo realizado por el autor como parte de sus obligaciones como Sub Director de la Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional de la Provincia de Córdoba. La duración promedio de cada observación es de 4 (cuatro) horas por institución y se divide en tres partes: a) entrevista con el equipo directivo, b) recorrido y muestra fotográfica del centro educativo relevando sus dificultades funcionales y c) mesa abierta de debate y relevamiento de inquietudes con docentes de la escuela. Ese trabajo ha servido, entre otras cosas, para establecer 45 líneas de trabajo distribuidas en 5 bloques temáticos así como para el diseño de Encuestas de Diagnóstico destinadas a Directores de centros educativos radicados en capital, considerados de atención prioritaria por su vulnerabilidad social. Allí se contemplan los reclamos más frecuentes de sus equipos directivos y docentes, así como dificultades operativas y funcionales que se reiteran durante los relevamientos de observación. No se incluyen en ese listado estrategias educativas que forman parte de planes y programas planificados y acordados a mediano plazo en sus tiempos y formas. Es el caso de la capacitación docente, de los contenidos curriculares incluidos expresamente en los planes de estudio, de las coberturas de cargos y reubicaciones docentes, de las transformaciones y readecuaciones generadas por nuevos marcos de referencia, de la provisión de equipamiento para espacios formativos, y otras acciones jurisdiccionales contempladas habitualmente por diferentes estrategias de Supervisión del Ministerio de Educación. El diagnóstico buscado ha servido para validar criterios de priorización, y para la elaboración de acciones posteriores; consensuadas y avaladas por los directivos escolares. Esas intervenciones comenzaron a aplicarse en el año 2011 y están actualmente en su etapa de ejecución. Pero, y más allá de la importancia que ese resultado tiene como herramienta operativa, permite comprender que el sistema exige estrategias educativas especiales que no pueden generalizarse para cualquier contexto socio educativo. Sin embargo la tendencia general en las diferentes jurisdicciones que integran el escenario nacional, es promover medidas que tengan un alcance global. Esta metodología sufre un abrupto revés cuando es aplicada a comunidades educativas en las que existe un fuerte contraste entre las realidades del afuera escolar y las proyecciones teóricas del espacio áulico. Ocurre que para alcanzar el mentado objetivo de la igualdad de oportunidades deberíamos tener muy en cuenta la necesidad de aplicar estrategias educativas desiguales. Y esta postura no es una mera expresión de deseo, es en realidad un cambio de paradigma que este escrito plantea como propuesta a socializar. Significa salirse de la limitación presupuestaria para construir educación sobre pilares superadores que prioricen la acción pedagógica por encima de sus costos, sin importar demasiado la dimensión económica de esos costos. Deberíamos plantearnos por ejemplo si es correcta la existencia de Escuelas Especiales o si deberíamos hacer una fuerte apuesta a la inclusión de la mayoría de sus alumnos en los establecimientos escolares de las otras Direcciones Generales de nivel (con el consiguiente acompañamiento personalizado del estudiante por parte de especialistas y la necesaria inversión edilicia de adaptación). Significa por caso intervenir en las comunidades de claro riesgo social, una por una, con la participación continua, programada y coordinada de por lo menos cuatro ministerios: Educación, Acción Social, Infraestructura y Salud. “La presencia de situaciones y factores socioeconómicos, culturales y políticos, desestabilizantes de la institucionalidad y de la cultura escolar, que se han considerado convencionalmente como ajenos o externos a la escuela, es lo que se viene denominando contingencias en la escuela…Desde una perspectiva crítica, las contingencias hacen visibles ciertos problemas estructurales del sistema social (del capitalismo, del neoliberalismo) y del sistema educativo, que han producido pobreza, violencias y exclusión. Sus causas no son responsabilidad de las comunidades educativas, pero frente a las alternativas, aquellas actúan o han de actuar mediante la movilización social hacia la búsqueda de las transformaciones estructurales que garanticen el pleno ejercicio de derechos”. Ospina, H.F., Narodowski, M., Martínez Boom, A. (2006). La manera despiadada como la realidad de algunos contextos sociales impacta sobre cualquier proceso educativo debería convertirse en el eje de una nueva política de inclusión que permita, con estrategias desiguales, superar la impotencia de sus iguales. Por ejemplo, no es posible seguir admitiendo la incorporación de directivos o docentes a estos espacios formativos si no tienen una profunda vocación por lo social. Hoy no existe ese requisito al momento en que las Juntas de Clasificaciones incorporan el personal a cargo de estas instituciones. Se necesita una profunda sensibilidad, una marcada tolerancia de inclusión, para comprender el sufrimiento de los postergados de un sistema económico perverso que margina sólo por el lugar que eligió el destino para hacerlos nacer. “Hay pocos relatos más desgarradores que el de una madre cuando cuenta su impotencia y vergüenza al escuchar el llanto de sus hijos con hambre. El llanto del hambre es diferente de cualquier otra forma de llorar que hayamos imaginado. El dolor de una madre o un padre que ven a sus hijos llorar de hambre, también. Hoy por la noche, en América Latina, dormirán con hambre algo más de dieciocho millones de niños y niñas. Llorarán de dolor. Dolor de hambre, dolor indescriptible y profundo. Dolor de abandono e injusticia. Llorarán fuerte y hondo, con sus madres y con sus padres, que los abrazarán con la fuerza de su impotencia. Y quizás, con mucha vergüenza. Con una humillación inconsolable y profunda”. Gentili, P. (2011). Luis Antonio Gómez Orsini - educaciontecnico.ar BIBLIOGRAFIA - Apple, M.W. Argumentando contra el neoliberalismo y el neoconservadurismo. Luchas por una democracia crítica en educación. Conferencia y coloquio. Michael W. Apple. Sevilla. España. 2003. - Ospina, H.F., Narodowski, M., Martínez Boom, A. La Escuela frente al límite. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Argentina. 2006. - Gentili, P. Pedagogía de la Igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI. Editores Argentina. Buenos Aires. 2011.
Posted on: Sun, 16 Jun 2013 12:26:15 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015