“Nadie inteligente va a edificar un proyecto político sobre un - TopicsExpress



          

“Nadie inteligente va a edificar un proyecto político sobre un montón de muertos” Jahel Quiroga Carrillo lleva más de 25 años trabajando como defensora de los derechos humanos. Empezó su labor en Barrancabermeja, Santander, donde colaboró en la fundación Credhos, el comité de Derechos Humanos del Magdalena Medio. Las amenazas de la que fue objeto forzaron su salida y la suspensión del programa durante un año en 1992. Más tarde nace REINICIAR donde en la actualidad ocupa el cargo de directora ejecutiva. Jahel entró tarde en la Unión Patriótica (UP). “Me convenció el proyecto de la Unión Patriótica y me cuestionaba por qué mataban a la gente por pensar diferente”, recuerda. En 1990 ingresa en el Comité de Derechos Humanos de la UP tras “haber recogido ya a muchos compañeros muertos en Magdalena Medio”. Elegida Concejal de Barrancabermeja en 1992 no pudo terminar su segundo mandato por las amenazas. Valiente y perseverante esta mujer llevó el caso de la UP ante tribunales internacionales. Repasamos con ella la historia de esta formación y analizamos el nuevo escenario abierto tras la decisión adoptada el pasado 9 de julio en la sección quinta del Consejo de Estado que anuló la resolución administrativa por medio de la cual se había revocado la personería jurídica a la Unión Patriótica. Una decisión que coincide con el proceso de paz en curso en La Habana. ¿Qué y quienes eran la Unión Patriótica? “La Unión Patriótica (UP) fue un movimiento que surgió en medio de la negociación que tuvo la guerrilla de las Farc con el gobierno de ese entonces, de Belisario Betancourt. La Unión Patriótica surge en ese contexto y, entre otras cosas, tenían como misión servir de medio mediante el cual la guerrilla de las Farc iba a incorporarse a la vida civil a hacer política. Ellos manifestaron realmente la intención de incorporarse y destacaron algunos cuadros que ellos tenían para que hicieran política dentro de la Unión Patriótica y llegaron hasta las elecciones 1986. Dos de los congresistas y uno de los que están negociando hoy en La Habana, Iván Márquez, fue congresista. Pero, soy testigo, de que no tuvo garantías. Si Iván Márquez no se hubiera ido, lo hubieran asesinado. Entonces esa fue la Unión Patriótica, una unión de patriotas que creyeron que podía ser una solución política del conflicto armado interno, que era un experimento, que era una propuesta novedosa que entusiasmó a muchísima gente, mucha la gente que entusiasmó. Fue un medio que canalizó el inconformismo de mucha gente por los partidos tradicionales, gente que nunca había estado participando en política también se vio convocada por esta nueva propuesta, confesiones religiosas diferentes a la católica, una propuesta ideológicamente con una tendencia comunista y en la que era una propuesta amplia, convergente, con un programa político social, demócrata, popular… Porque no era un programa del comunismo, era un programa de reformas políticas democráticas, desde la perspectiva popular. Hubo académicos, artistas, escritores, mujeres sin partido, etc… La propuesta era de reformas políticas democráticas, nada más. Era una profundización de la democracia, era desarrollar lo de la participación política, era desarrollar lo de los presupuestos participativos, en las alcaldías… Era una propuesta democrática pero con la primera elección que tuvo la Unión Patriótica en el 86, en una carrera muy rápida de campaña porque la UP oficialmente se instala en noviembre del 85 pero ya en marzo del 86 eran las elecciones, entonces rápidamente había que participar. Fue una campaña muy rápida y la Unión Patriótica obtiene la mayor votación de la historia de la oposición política escrita hasta ese entonces.” Política de exterminio “Aquí pasa como pasa con los paramilitares. Los paramilitares existen porque la fuerza pública los apoya, los entrenan, los permiten… Igual. Aquí hubo un genocidio contra la Unión Patriótica o sea que fueron actos, como dice la definición de la Convención, actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente al grupo. Todos los actos, todas las violaciones de derechos humanos dirigidos contra la Unión Patriótica tenían la intención de diluir su fuerza política y de acabarlo físicamente. Y es así como en 2002 pierden la personería jurídica, se diluye su fuerza política reconocida legalmente. Por eso la Comisión Interamericana recibió esta demanda como un caso colectivo individual, o sea, víctimas de un mismo trato. No era un problema de asesinato o de desapariciones. No, era un problema de discriminación, de segregación, de estigmatización, de montajes judiciales, de persecución… Cosas que ni siquiera están tipificadas en nuestra legislación penal colombiana le sucedieron a la Unión Patriótica, con la intención de destruirlos. ¿Quiénes? El Estado, el establecimiento, la fuerza pública… La fuerza pública en muchas regiones confabuló, en muchas regiones dejó hacer a los supuestos paramilitares, sicarios, en muchas regiones está comprometida con ellos porque los guardó en el batallón en las regiones. Pero también la UP tuvo como enemigos a los caciques electorales del Partido Liberal. En el Meta es claro, en Segovia también. Se acaba de condenar a César Pérez García por la masacre de Segovia como autor intelectual y esta sentencia es trascendental porque es la primera sentencia que sanciona a un autor intelectual, porque aquí hay muchos autores intelectuales que están ahí capando cárcel en este país.” Años de muerte política de la UP “La gente de la Unión Patriótica ha estado pendiente. La gente de la Unión Patriótica ha estado en una orfandad política porque el grueso de la gente no ha querido salirle a propuestas como el Polo, el Frente Social y Político... Estábamos en orfandad. Lo único que se parecería a la Unión Patriótica y donde hay mucha gente de la UP sería Marcha Patriótica. No obstante la gente con nostalgia reclama el nombre Unión Patriótica.” [2]¿Y tras la devolución de la personería jurídica? “Con la personería jurídica sucede lo mismo que le sucede a un campesino al que le arrebatan la tierra hace 20 años y le dicen: mira aquí está tu tierra. Yo, campesina, me devuelven la tierra a los 20 años y no sé qué hacer con ella. Le digo bueno pero: ¿Me van a dar para cultivarla? ¿Me van a facilitar para sacar mis productos de lo que yo cultive?... Además, ¿me van a proteger la vida porque la gente que me la quitó está por ahí y me va a matar? Igual pasa con la Unión Patriótica. El alcance de esta demanda ante el Consejo de Estado tiene un alcance limitado porque es una acción de nulidad. Anula todo lo actuado y devuelve las cosas a como antes de la pérdida, cosa que no sabemos en qué circunstancia, cómo es. Pero la sentencia lo que dice es deróguese y envíesele una copia a la Corte Interamericana, lo cual sugiere que la Corte repare políticamente a las víctimas. Pero eso no es así de fácil porque lo diga el Consejo de Estado. Nosotros hemos pedido en la demanda internacional una reparación política y en una demanda internacional, en un litigio, pues obviamente hay derecho a una reparación. Aquí, a nivel nacional, uno podría decir: tras 11 años a mí me pagan por daños y perjuicios, y de pronto hay lugar para ello. Pero a nivel de la Comisión Interamericana nosotros hemos pedido la restitución de las curules y el derecho al buen nombre. Decirnos guerrilleros es el pretexto para matarnos porque la verdadera razón para matar a la UP fue porque se convirtió en una alternativa real de poder. Rápidamente la UP fue gobierno, ni siquiera oposición política. En todas las regiones en las que obtuvo alcaldías, Asamblea, concejales, representantes, fue gobierno, no fue oposición política. Entonces si dejan a la Unión Patriótica, hubiera tomado el poder político seguramente. Y esa es la verdadera razón. Una oposición política que no es alternativa real de poder puede existir en estos Estados democráticos porque eso valida esa democracia. Para nosotros no. Además con una ideología comunista hasta la Iglesia Católica salió corriendo y en muchos púlpitos se fustigó a la gente de la Unión Patriótica.” ¿Qué tipo de reparación política? “Reconocimiento de responsabilidad del Estado es lo primero. Después podemos conversar, podemos ver una restitución del buen nombre y la financiación de la campaña. Porque cuando han violado tus derechos, el Estado tiene que desarrollar muchas acciones afirmativas que te permitan igualarte a los otros. El Estado tiene que hacer eso ¿Cuáles son las garantías para los candidatos? A mí me da mucho pánico porque como el genocidio de la UP está en la impunidad, entonces los que idearon, los que planearon, todavía están ahí. Están en las instituciones del Estado, están dentro de la fuerza pública ¿Cómo es que la fuerza pública tiene manuales para entrenar a los militares donde la UP hace parte del enemigo interno? Eso no se ha acabado. Y cómo después de tener la personería jurídica sale un hombre como el Procurador a decir que salgan del closet ¿Nos está diciendo a nosotros? ¡Claro! Entonces están esperando que nosotros salgamos a ser candidatos para decir: todos esos son de las Farc ¿Para matarlos? ¿Dónde están las garantías? Esta es una decisión judicial, el gobierno dirá que no tiene nada que ver porque es el Ejecutivo, pero tienen que ver con la demanda internacional. El alcance que es limitado no obstante, a nivel internacional, hay una reparación política que consistiría por ejemplo en la inclusión de la historia de la Unión Patriótica en los manuales de historia. Hay un negacionismo en la historia. Yo veo aún las cartillas de los niños y se saltan ese periodo de la Unión Patriótica, cosa que nadie en este país, gracias a las víctimas y a los 20 años que hemos luchado para mantener la memoria, ignora que aquí hubo un genocidio contra Unión Patriótica.” Relación de devolución de la personería jurídica con el proceso de paz en La Habana “Puede ser, no descartaría. No me parece descabellado. Es posible, a pesar de que es una decisión judicial. A nosotros ya nos había ofrecido la personería jurídica el señor Roy Barreras con otros congresistas, ya nos la había ofrecido. Entonces yo le dije a él: ¿Y las víctimas? ¿Los familiares de las víctimas, dónde están? ¿Esto es la reparación política? O sea una reparación política se justifica si se han reparado a los titulares del derecho que son las personas y las víctimas. El ente jurídico tiene derecho por esa razón porque está constituido por titulares de derecho, porque en sí el partido no es que sea un titular de derechos. Y le dije ¿y las víctimas? Es que nosotros no podemos hacer una reparación política sin haber reparado individualmente a las víctimas o colectivamente o cómo tú quieras. Y hay un litigio contra el Estado colombiano. Y él me dijo: ¡Ah, pero yo no soy, eso es el Gobierno el que tiene que responder, aquí estamos en el Congreso! Y dijo: es que la idea de la personería jurídica es para que aterricen las Farc. Eso me indignó más.” UP ¿pista de aterrizaje para las Farc? “Ya se lo dije a Roy Barreras: las Farc son las Farc, la Unión Patriótica es la Unión Patriótica. Y me dijo: ¡No, pero Marcha Patriótica! Y le dije: ese es otro grupo independiente y autónomo ¿Pero no hay vasos comunicantes?, preguntó. Eso es lo que dice todo el mundo, pero las Farc saben que aquí hay unas víctimas que no se han reparado, que no se ha hecho justicia. Yo me imagino que ellos ahora lo van a decir cuando hablen de víctimas. Ellos tienen una cantidad de víctimas, sus familiares han sido perseguidos, las compañeras de ellos, los hijos que han tenido con mujeres de la población civil. Ellos mismos. Ellos mismos tienen víctimas dentro del caso de la Unión Patriótica que fueron esos que delegaron para que se incorporaran y que fueron asesinados, de civil, desarmados, haciendo política. Ellos conocen este caso y saben qué es lo que tienen que hacer, me imagino. Nadie va a edificar, nadie inteligente, va edificar un proyecto político sobre un montón de muertos. Aquí tiene que haber una reparación, un resarcimiento, tiene que haber justicia en el caso de la Unión Patriótica para poder hablar de otras cosas.” ¿La UP en las elecciones de 2014? “Yo creo que el paso a seguir en la Unión Patriótica es hacer una consulta, unos foros regionales, con los sobrevivientes y con otras organizaciones sociales que quieran apostarle, que quieran intervenir en el foro. Porque la Unión Patriótica fue una apuesta convergente, pluralista y puede seguir manteniendo esa vocación. El problema es que ahí hay una prueba de fuego que es si esas organizaciones sociales están dispuestas a figurar como Unión Patriótica. A mí eso me parece muy curioso y me parece interesante. Si van a estar del lado de los argumentos del Estado o consideran que la UP es una fuerza legal, que fue legal, que hizo política y que la mataron porque se convirtió en una alternativa real de poder. Sería muy interesante quiénes son, quiénes no son. La UP tiene que hablar con Marcha Patriótica, tiene que hablar con otras organizaciones, tienen que hablar. Yo no creo que las Farc vayan a salir a decir, como dijo Roy Barreras, que aterrizan en la Unión Patriótica. No sé cómo se van a dar las cosas porque hay mucho debate acerca del marco jurídico para la paz y de pronto, en esto de los máximos responsables, el Secretariado de las Farc no participa o participan con otra gente o apoyan otras organizaciones. Creo que es una incertidumbre por ahora. Lo más importante es consultar a la gente y eso se hace rápidamente. Ya se empezó aquí en Bogotá y ya han pedido en las regiones. Tenemos una reunión con el Consejo Nacional Electoral para que nos digan cómo se puede interpretar la sentencia, luego hay un pleno de la Unión Patriótica el 9 de agosto, el día que mataron a Manuel Cepeda, y ahí va a venir la Junta Nacional que va a decidir si vamos a hacer unos foros, hacer el calendario y va para esa. Creo que a ese pleno se va a invitar a Marcha y a otros sectores, al Partido Comunista. Se invita y se mira y si hay que salirle, se le sale. Vamos a ver.” ¿La UP 20 años después? “La Unión Patriótica es un fenómeno complejo pero interesante. Tú crees que veinte y pico de años después, tú puedes ver un entusiasmo en la gente por la Unión Patriótica ¿Qué pasa ahí? ¿Por qué la Unión Patriótica se arraigó tanto en el imaginario colectivo político del país? Para bien o para mal. Y mucho más para bien porque se ha mantenido en la memoria. Nosotros hemos hecho parte de eso porque hemos mantenido la memoria por 20 años, las banderas, nuestra organización de Coordinación Nacional de Víctimas es solamente de UP, los colores de la bandera, los cantos de la UP, los abrazos de los upecistas, de no dejar morir, de las flores, de jornadas contra el olvido… Todo lo que se ha hecho. Pero la gente es arraigada. A veces me pregunto si la gente se pega de ese proyecto porque hay impunidad y es la única forma de asirse a su familiar, es el proyecto por el que su familiar murió, y entonces una forma de estar con él y seguir allí es pensando en la Unión Patriótica. Es idealizando, porque a veces pienso: la Unión Patriótica era un proyecto democrático popular, no es que hubiera propuesto cosas maravillosas y mágicas ¿Cómo será de escasa la democracia en este país que una propuesta democrática pudo convocar tanto entusiasmo, tantas esperanzas y tantas ilusiones? Hablaba el otro día con las colegas mujeres de la UP y les dije: el programa de la UP solamente hablaba del aborto en un tiempo en el que era escandalosísimo, pero hablaba del derecho a abortar de las mujeres. Es lo único. Que tuviera una visión, un enfoque de género, y que en el mismo ejercicio político las mujeres fueran preponderantes y demás, no.” Reconocimiento de la responsabilidad del Estado en el exterminio de la UP, parte de los acuerdos de La Habana “Para las Farc es fundamental. Las Farc estuvieron en este proyecto y hay muchísimas víctimas, muchísimos familiares que le echan la culpa a ellos. Les echan la culpa por lo uno o por lo otro. Mucha gente creyó que el Estado tenía derecho a matarlos, mucho familiar o sobreviviente, que el Estado tenía derecho a matarlos porque ellos habían hecho política con la guerrilla. Entonces REINICIAR dictó talleres de Derecho Internacional Humanitario para decir: no señor, no había derecho, ustedes no son combatientes, por esto y esto. Cuando yo iba por Europa y hablaba con los upecistas decían: es que las Farc tienen la culpa porque si a nosotros nos matan uno, ellos hubieran matado otro… Pero no hicieron nada, nos dejaron solos. ¿Pero tú sabes que en las regiones en las que las Farc permanecieron, el genocidio fue más leve? Las Farc tienen que sentirse comprometidas y obligadas moral, ética y políticamente a exigir al Estado un resarcimiento a las víctimas de la Unión Patriótica, porque fue su proyecto político también. No se puede montar un proyecto político encima de la impunidad.” Umbral electoral “Eso es lo que hay que discutir con el Consejo Nacional Electoral porque la sentencia dice: estese (manténgase) como si nunca hubiese perdido la personería. Entonces si las cosas vuelven a su momento y a su tiempo quiero saber si hay que poner 50.000 votos, como era en ese tiempo, o va a ser catalogada por el umbral. Y rápidamente, al tomar posesión de esa personería, los medios de comunicación, la financiación a la que se tiene derecho, y a otras cosas, a las garantías… Nosotros tenemos un sistema de protección de escoltas y carros. Bueno, ¿qué es lo que va a haber? Queremos saber la interpretación de ellos que fueron los que hicieron la sentencia, porque el alcance es limitado.” La nueva UP ¿la gran alternativa de izquierda en Colombia? “Ojalá. Es una prueba de fuego ¿Van a aislar a la Unión Patriótica o aquí la izquierda va a ser solidaria y va a enfrentar al Estado y decirle que nosotros tuvimos y tenemos derecho a existir? Sería bueno, sería importante, porque lo que ve uno de mucha gente de izquierda es la estigmatización. Los académicos dicen que la combinación de las formas de lucha es lo que mató a la Unión Patriótica. Y no hay ninguna justificación para haber matado a los compañeros de la UP. Debieron haberlos puesto en la cárcel, si es que estaban siendo al mismo tiempo guerrilleros. Pero muchos académicos y mucha gente se alinean con eso. Por ejemplo es terrible escuchar a Navarro Wolf comparándose en el mismo nivel con Plazas Vega. Diciendo que cómo él está libre y que Plazas Vega está en la cárcel. ¡Yo lo escuché, lo vi! Efectuando una simetría con unos alzados en armas y con unos que tienen obligación de garantizar los derechos. ¡Habrase visto! Personas como él yo creo que nos pueden segregar a nosotros por todo el estigma y toda la carga que hay contra nosotros. Pero hay mucha más gente dentro de la sociedad, dentro del pueblo, los sectores sociales y demás que no piensan en eso y que podría ser ¡Qué bueno sería! Sería tan reivindicatorio para los muertos. Yo creo que saldrían del purgatorio y subirían al cielo diciendo por fin nuestro proyecto, nuestro sueño, se concretó.” ¿Volverías a ser candidata de la UP? “A mí me gustaría, sin embargo creo que deberíamos poner a los muchachos y a las muchachas de hoy, los hijos, las hijas… Meter a la gente en este entusiasmo que ocasionó la Unión Patriótica. Yo con eso me sentiría muy satisfecha. Pero si la gente insiste y yo me siento que debo hacerlo por la gente por la que hemos trabajado 20 años, lo haría. Pero me gustaría que lo ocupara otra gente probada y me gustaría que las mujeres asumieran también eso porque en la izquierda hay mucha mujer verraca, con un acumulado político muy grande, trasgresoras, inteligentes, con un acumulado de lucha, de resistencia civil, a las que no les va a dar miedo ponerse al frente del partido político. Ahí van a estar y hay que apoyarlas.” humanas.org.co/amplia_not.php?id=a4561c39aa5fe2010b360551f39188e6
Posted on: Tue, 13 Aug 2013 12:32:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015