OCTAVAS JORNADAS DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS PROFESOR - TopicsExpress



          

OCTAVAS JORNADAS DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS PROFESOR HUGO ARNALDO FOURCADE 13 Y 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 TRABAJO RELEVAMIENTO DE LA POSTA DEL MORRO DANIEL VERA Recostada contra la sierra en el paraje denominado por sus antiguos pobladores como “El Morro viejo”, lánguidamente los restos de aquella que fuera la “Posta del Morro” seguirán su lento ocaso. Situada dentro del campo denominado La Aurora, se halla luego de un lugar de sembradío rodeada de abundante arboleda y bastante follaje. Precedida por el camino de acceso (vestigios), se encuentra la antigua construcción que en su conjunto fuera la posta, estando sus paredes de piedra en parte en pie y en su formato original la que es simple de recorrer en todo su entorno. Se observa que han sido elevada paredes de adobe sobre las existentes, fácilmente se ubica lo que fuera la cocina las galerías el sanitario y los corrales y al costado habitación de construcción un poco más moderna; hay algunas botellas de bebidas diseminadas en el sitio y algunas viejas maderas, una de ellas correspondiente a un viejo carruaje, los corrales en buen estado que en su mayor longitud han utilizado la ladera del la sierra en donde se conjuga como pared, parte fija y en algunas partes y peñascos agrupados completando la pared larga del corral Las primeras casas de posta del camino de carretas fueron realizadas de acuerdo a las normas y requisitos establecidas necesarios para cumplir con su cometido tanto como para albergar viajeros o porque debe tener caballos y mulas de remuda, de manera tal que cuando los carruajes llegan puedan seguir su recorrido con celeridad o para cobijar a quienes necesitaren pernoctar en el lugar Según menciones de viajeros sobre cómo fueros las primeras construcciones, indican que sus paredes eran de barro y paja, aunque con el pasar del tiempo fue cambiada su construcción tal como lo son las edificaciones de los pueblos de montaña y más aún cuando en parte son mineros. Esto hace natural que estén elevadas de piedra pirquineada, y a simple vista se observa que su construcción es antigua pues casi ninguna de sus piedras están labradas. El detalle de sus pequeñas ventanas también denota su tiempo de construcción. En nuestra posta hallamos en de acuerdo a sus instalaciones primitivas el área de recibo de viajeros con sala de estar, dormitorio, cocina y otra dependencia un sanitario y galería cubierta, corral grande, corral chico y lugar para aves u otros para consumo. Los corrales están contra la ladera de la sierra y el de animales domésticos también junto a la edificación, a unos 600 metros se halla lo que fuera una represa, ámbito rodeado de juncos y baja del cerro un pequeño cauce de arroyuelo, que además pasa aledaño a la posta. Cercano a la casa del maestro de posta hay camino de acceso, en parte bien pronunciado, y fácil de hallar. Por él se va al poblado previo paso del arroyo que en su historial lleva tres nombres “Chuchiguas “, de “La Guardia” y “Del Morro”. El lugar para el acampe de los grupos de carruajes cercano a la represa es amplio y en su trayectoria no ha sido objetada por los viajeros que han pasado por allí y también pernoctado en ella. El sitio estratégicamente elegido permitía desde algún alto de la sierra observar el movimiento en su periferia con amplitud y en caso de ataques o malones si no hacían tiempo para allegarse al poblado del Morro con su fuerte, podían sin mayores inconvenientes subirse a la sierra donde los maloqueros no llegarían a menos que fueran ya los últimos tiempos de la lucha de fronteras donde se utilizaban para las excursiones en estos parajes, caballos serranos. De estos hechos hacen referencia viajeros cuando comentan su paso por los viejos caminos y observan a su paso los restos de las postas destruidas. Relato de ;Ofelia Páez de Luna. Tema: posta del Morro. 83 años Mi abuela Lorenza vivía en la posta vieja casada con el Cte. Tomas Luna al lugar le decían Morro viejo yo conocí la posta cuando era niña en la casa de mi tía Mercedes Páez el camino terminaba en la casa de mi abuela más arriba estaba un diquecito Cerca de allí estaba la casa de mi padrino Alejandro Ortiz Para el lado del Morro estaba la casa de de Narciso Luna la hija se llamaba Aurora y la quinta también. Tomado a José Escudero. Lugar: inmediaciones de cruce de arroyo del Morro. 76 años Sobre dirección de camino de carretas… viniendo desde Esquina tengo que pasar por entre los cerros de García y Guanaco y de allí tomo hacia el Arroyito que está cerca de Lomas blancas donde hubo cantera importante y hay casitas abandonadas. El movimiento normal de la posta que primariamente sólo era para el tránsito de carretas al tiempo se amalgamó la función de estafeta y también de recibo de mercadería en tránsito, recordemos que para el buen funcionamiento como mensajería debía tener una habitación para los chasquis o conductores, para que pudiesen pernoctar sin inconvenientes que perturbaran su descanso, además de tener siempre caballos de recambio al tiempo de los viajes con pasajeros de las primarias diligencias. “Las primeras postas fueron establecidas en nuestro país por el Visitador de Correos y Postas, don Alonso Carrió de la Vandera, que fuera comisionado para tal efecto en Madrid y llegó a Buenos Aires en el año 1771. En 1780 se establecen las primeras ordenanzas sobre postas, indicando que “deben tener las postas un cuarto para comodidad del viajero y los correos, de nueve varas de largo, cinco y media de ancho, de quincho o de adobe, con corredor al frente ventana y puerta con cerradura, y con mesa y sillas”. Este alojamiento debía ofrecerse sin precio alguno, debiendo tener aves de corral, gallinas, chivos, ovejas, otras aves y animales domésticos para el alimento de los viajeros, al respecto si bien el alojamiento no se cobraba y en la mayoría de las veces se prefería pernoctar al aire libre, la comida se obtenía de la caza de algunos ejemplares como codornices, ciervos, avestruces, palomas etc., o comprándole al maestro de posta carne o comida elaborada, aunque era tanta la pobreza de algunas postas que debían precaverse o proveerse de su sustento cada persona en tránsito. El avance de los transportes más livianos tanto diligencias como carros que podrían ser tirados por caballos o mulas fueron cambiando del panorama de las postas que proliferaban. A la vez se fueron modificando los itinerarios que se denominaban carrera de postas. Al poder estos carruajes cubrir mas leguas diariamente tenían opciones en sus recorridos dejando en parte al camino Real de carretas y dándole al viajero la posibilidad de saltear algunas de ellas en función también de los posibles lugares alternativos, en parte eran también necesarios los cambios por los tremendos huellones que las tropas de carretas y también los carretones, dejaban en tiempos de lluvias (de los cuales aún hay vestigios en las zonas aledañas al camino Real en sobremanera donde el piso es de contextura arcillosa o de arena). En el caso de nuestra posta, si la travesía era normal, sin inconvenientes las carretas seguían su marcha hacia destino o a las postas vecinas sin entrar a la posta del Morro. El motivo fundamental era el trayecto que se le adicionaba y también el camino de acceso entre la sierra, aunque al tiempo de la mensajería estaba esta posta dentro del recorrido normalizado de los vehículos más livianos los que regularmente hacían los itinerarios y paradas prefijadas Ya por 1865 los vehículos más livianos en nuestra provincia tomaban el recorrido por el camino de arreas que se abría cerca de Punta de agua (cercanía de Poste de Hierro) pasando por las cercanías de posta de la Gama (sierra del Portezuelo ) de allí seguían rumbo a Morro pero por el lado opuesto al del camino de carretas (hoy Esquina ) de allí podían bifurcarse hacia el San Lorenzo (fuerte) o al Fuerte Constitucional y si siguen hacia el Morro esquivando la Iglesia, el fuerte y la Plaza se llega al cruce del arroyo yendo hacia la posta primitiva que oficiaba también de mensajería Según versiones muy fundadas coexistió un tiempo también una parada en sitio próximo a la entrada al poblado por el camino de arrias donde hubiera una herrería que ofició como posta y es probable que fuese como paradero alternativo .. Los primitivos carruajes, que surcaron las tierras cuyanas, fueron acompañando cronológicamente los aconteceres tanto comerciales como históricos y en ese orden la ambición por extraer las riquezas de nuestro suelo llevó a conquistadores y conquistados a una epopeya entre cruel y heroica, en la que el hijo de la tierra fue diezmado y sojuzgado mas en aquellos lares donde estaban establecidas sus poblaciones. Mientras que aquellos nativos nómades y cerriles subsistieron y fueron dificultando el avasallamiento de los conquistadores, que tal vez hubiere sido diferente si el Inca no fuera interrumpido en su lento avance también conquistador . El tiempo del mestizaje y acriollamiento del ser nacional acompaña la evolución y el despertar a la civiliad, donde el transporte influenciado por la gran extensión de las tierras que nos cobijan fueron generando otras necesidades e inquietudes Los carruajes más livianos y agiles carecían de suspensión o elásticos, pero el habitáculo o caja estaban sostenidas por soportes de cuero al que denominaban sopandas las que atenuaban la vibraciones y saltos que durante el trayecto se sucedían, relativizando el impacto de los pozos. Estos vehículos de cargas livianas y también de pasaje eran unos carros alargados de cuatro ruedas con forma de furgón que era tirado por cuatro o seis caballos, llevaban hasta ocho personas con sus bultos y enseres además de algo de carga y también hubo otro de tamaño menor que tenía dos ruedas, al que lo soportaban tres caballos los que coexistían ya por 1830 también se forraban con cueros mojados las ruedas para preservarlas, dicho cuero al secarse se ceñían fuertemente de tal manera que completaba perfectamente su recorrido airosamente . Al igual que las carretas pero en menor cantidad siempre se llevaba en paralelo caballos para recambio y postillones para colaborar ante cualquier inconveniente que se sucediera Caminos y postas El transporte de carga y de pasajeros por tierra se realizaba utilizando pesados carros de dos ruedas, tirados por bueyes o caballos, sobre caminos carreteros que, partiendo desde Buenos Aires, se internaban hacia el interior y seguían dos recorridos principales. Uno de ellos, conocido como la ruta del norte, partía hacia Pergamino; desde allí un ramal se dirigía a Rosario, Santa Fe, Corrientes y finalmente Asunción del Paraguay, y el otro continuaba hacia Córdoba y de allí, por Santiago del Estero, a Tucumán, Salta, Jujuy, Bolivia y Perú. La llamada ruta del sud partía hacia San Luis y Mendoza, con una ruta complementaria menor que unía a esta última con San Juan comparada con los avances que se sucedieron en las décadas siguientes, la marcha en estas carretas era lenta. Movidas generalmente por tres o cuatro yuntas de bueyes, las carretas alcanzaban una velocidad del orden de los dos a cuatro kilómetros por hora: Las carretas: Las carretas eran arrastradas por cuatro o seis bueyes a cuyo lado van otros para relevo como fuerza adicional. Los bueyes se uncen de a dos en fondo; la primera yunta tira de un yugo asegurado a la vara de la carreta; la segunda a una distancia considerable de ellos, por medio de una cuerda de cuero atada al extremo de la vara y en mitad del yugo, y la tercera cerca de la segunda, por otra cuerda atada de la misma forma que pasa a través del yugo que va detrás. Todo el conjunto ocupa un gran espacio, por cuyo motivo, los primeros cuatro bueyes pueden pasar a menudo sobre un río pantanoso antes que los otros hayan entrado con la carreta. El mismo tamaño considerable de la rueda que tienen ocho pies de alto; la mano de obra fuerte y rustica de todo el vehículo; los largos palos flexibles que sobresalen más de 30 pies del frente de la carreta y alcanzan a todo el conjunto. Aguijoneando oblicuamente a los delanteros y los dos que le siguen verticalmente. A la noche las caravanas generalmente formaban es dos hileras y entre ellas de deja un pasaje como una calle Esta formación también podía ser en círculo teniendo en el centro de ellas a la caballada por precaución, y en algunas otras oportunidades en hileras. Dentro del espacio que queda se encienden grandes fuegos y se sacrifica algún vacuno o buey que ya no sirva como tracción, recordemos que los grandes y primitivas tropas de carretas generalmente eran de treinta o mas vehículos y cada uno llevaba aparte de viajeros si los hubiera más cargas generales y su conductor y de dos a cuatro o más postillones. Si bien llevan un ritmo lento es este un menor cuando transitan zonas pantanosas o sierras e inclusive sufren demoras por roturas y en cuanto hay crecidas el los pasos de ríos o arroyos también.Tan lento es su marcha que en algunos casos los viajeros marchaban a su lado como para desentumecerse o como otra variable entretenida. Estas carretas llevan de treinta y dos a treinta y cinco días para llegar de Buenos Aires a Mendoza si no ocurre alguna demora inesperada, son el transporte más seguro, ya que van bajo el mando de carreteros de confianza quienes cabalgan y prosiguen muy cautelosamente con ellas. Viajan de día o de noche en función de las temperaturas y condiciones del camino. No necesariamente realizaban paradas donde hubiera postas, generalmente llevaban provisiones y enseres para realizar reparaciones durante el recorrido , siendo la principal premisa el darle de beber a los animales de tiro, aunque generalmente en las postas había herramientas de herrería y carpintería primarias, mientras que también en las cercanías de la trayectoria de los caminos reales se preveía como medio de subsistencia la elaboración de las masas y ejes para estos vehículos En nuestra región por las características de la madera que contenían y por su gran volumen hubo varios establecimientos que reparaban y fabricaban carruajes o partes de ellos además. Si observamos el topónimo Mazacruz en cercanías de Guanacache tenemos una constancia que allí esa zona del camino Córdoba - San Juan - Mendoza se aserraba madera para las mazas y ejes de los carruajes, tanto como en el paraje denominado “Las Tablas”. Medios de transportes relacionados a las postas Carreta 3 a 4Km/h 15 a 40 Km 1,5 a 2,2 Tn6 pasajeros Carro pesado 2 a 3 30 a 35 3 a 5 Tn Arrias de mulas 6 60 150 a 175 Kg Diligencias 13 a 16 60 a 100 12 Pasajeros Max Galeras 20 150 14 a 17 Pasajeros Chasquis –caballos alternados- 400 /10 Hs Correo - Priv o Particular Diligencias mensajerías - Luego de la caída de Rosas en 1852, el catalán Joaquín Fillol estableció una flota de diligencias, las Mensajerías Argentinas, con recorridos que partían hacia todo el territorio provincial. En 1855, Fillol trasladó su empresa de la provincia de Buenos Aires a Rosario; allí, asociado con su compatriota Juan Rusiñol, fundó las Mensajerías Nacionales Iniciadoras, estableciendo por primera vez el servicio de galeras o diligencias entre Rosario y Córdoba, cuatro veces al mes, y un servicio especial entre Rosario y Mendoza, dos veces por mes. En 1858, el riojano Timoteo Gordillo (1814-1894) formó la empresa Mensajerías Argentinas, con una frecuencia de cuatro viajes al mes entre Rosario y Córdoba, dos viajes por mes entre Córdoba y Catamarca, un viaje por mes entre Córdoba y Tucumán y un viaje por mes entre Tucumán y Salta. Asimismo, al servicio de diligencias entre Buenos Aires y Rosario, Gordillo agregó dos viajes más que se efectuaban en combinación con los arribos y partidas a la primera de estas ciudades de los vapores de la compañía británica Royal Mail Steam Packet Company. Postas en San Luis 1863 Al Este leguas Caballos Postillones San Luis 100 8 Cerrillos 8 60 8 Río V 6 200 8 Loros 6 50 8 Morro 7 70 8 Al Oeste San Luis 100 8 Algarrobos 3 60 8 Balde 5 60 8 Chosmes 3 60 8 Cabra 5 60 8 Los Maestros de Posta Las postas eran lugares de relevo de la caballada y se ubicaban por lo general cerca de una fuente de agua potable y pasturas para los animales, a una distancia promedio, una de otra, de cuatro o cinco leguas (16-25km). Eran administradas por un maestro de posta, encargado de suministrar al viajero no sólo los animales necesarios para continuar la travesía, sino también el alojamiento y el refrigerio. Asimismo, era el responsable de la conducción del correo, tanto de los correos de número como de aquél comisionado por el gobierno En el Morro para 1863 era maestro de postas Don Juan Gregorio Novillo. También en ese período era director general de Correos de La Nación D. Gervasio A. Posadas. Generalmente el maestro de posta era una persona medianamente instruida, la que al tener que recibir formularios recibos o hacer boletas o constancias de pagos, solían ser los propietarios del sitio donde estaba la posta o estaban en la casa cercana a la posta donde llevaban a los viajeros especiales además necesariamente tenían que saber de numero y cuentas para cuando el pagador de entes oficiales o las concertaciones para cobrar los recambien de bueyes o caballos se realizaban casi a diario además en el tiempo de las mensajerías se debía recibir y controlar los envíos y correspondencia y encomiendas. La casa del maestro e posta Tomado a Humberto Quiroga de 72 años. En el Morro El lugar se llama hoy campo la Aurora, más arriba siguiendo esta el campo “La posta” de Bahena, donde está la casa de posta a la izquierda de la misma hay vestigio de camino que cruza al de acceso y que va hacia el cerro dicho camino es para los conocedores visible porque hay piedras en sus costados en partes ese camino se fusiona con el de la casa de posta y va al cerro le llamaban camino de carros y pasaba por higueritas Por el se iba a donde estaba doña Tiburcia (la cautiva del Morro) cerca del arroyo del Tala Yo viví en la posta Hace como 35 años cuando llegamos era tapera, lo que se hizo de piedra fue posterior Había en pie una pieza grande y una chica y estaban los cimientos de tres habitaciones mas las paredes tienen 80 cm de ancho Vivía en ese entonces doña Lorenza , una viejita de ochenta años creo que Páez. Nosotros la hicimos habitable Más arriba sigue el camino hasta el campo el Sauce era del Sr Marcial Leoanes El camino muere en el cerro De la posta se va al cerro al Oeste se pasaba por el cerro el Guanaco posiblemente se juntaba con el real en el arroyito Cotejamos con los mapas los probables itinerarios y quedamos en juntarnos en algunos días para seguir la charla. Coincidimos que las carretas pesadas no podían llegar a la misma y que tenían acceso a la posta que esta al pie del cerro. Las carretas para ir de la posta al pueblo pasaban por detrás de la vivienda del maestro de posta y retomaban el camino que va desde dicha vivienda y cruzando el arroyo allí estaba el pueblo de esa manera sorteaba la pequeña elevación donde estaba la vivienda El lugar para el acampe de los grupos de carruajes cercano a la represa es amplio y en su trayectoria no ha sido objetada por los viajeros que han pasado por allí y también pernoctado en ella. El sitio estratégicamente elegido permitía desde algún alto de la sierra observar el movimiento en su periferia con amplitud y en caso de ataques o malones si no hacían tiempo para allegarse al poblado del Morro con su fuerte, podían sin mayores inconvenientes subirse a la sierra donde los maloqueros no llegarían a menos que fueran ya los últimos tiempos de la lucha de fronteras donde se utilizaban para las excursiones en estos parajes, caballos serranos. Foto plano De estos hechos hacen referencia viajeros cuando comentan su paso por los viejos caminos y observan a su paso los restos de las postas destruidas. El primer jefe español que estuvo en el País de Cuyo, fue Don Francisco de Villagrán que, con 200 hombres, venía del Perú de paso para Chile. Sus informes habrán de haber sido óptimos, al realizarse en breve tiempo una expedición donde La región de Cuyo fue descubierta en 1551 por la expedición de Francisco de Villagrán, quien después de tomar posesión de la ciudad del Barco, atravesó el territorio costeando el Río Dulce, y las Salinas grandes hacia en Sud Oeste y penetrando en lo que es hoy ciudad de Mendoza, se dirigió luego a Chile atravesando la cordillera por el paso de Uspallata En marzo de 1561 Pedro del Castillo que dependía del gobernador de Chile, García de Mendoza; fundó la Ciudad de Mendoza . En septiembre de 1561 el nuevo gobernador de Chile, Villagra; ordeno a Juan Jufré que descubriera y poblara las tierras que se extendían al Este de la cordillera hasta el Océano Atlántico El 28 de marzo de 1562 Jufre traslado mas al Sud oeste a la ciudad de Mendoza ; se dirigió luego hacia el norte fundando San Juan el 13 de junio . En 1596 San Luis que fue la tercera fundación en el País de Cuyo, la de San Luis de Loyola en el lugar denominado Punta de los Venados. En 1578 el capitán Tristán Tejeda descubre el camino a Chile el era uno de los cuatro capitanes de la expedición que dirigía el gobernador Gonzalo de Abreu el que a su vez descubre el Río quinto cruzándolo en las cercanías del paraje Las Pulgas. Luego de este descubrimiento se intensifico el tránsito por esta zona aunque ya estaba siendo utilizado desde hacía bastante tiempo, ruta algo peligrosa ante la cercanía de las parcialidades indígenas que habitaban la zona de Talan que atacaban las tropas de carretas y esa era una de las razones por las cuales Abreu realizara esta acción punitiva en esta zona. Aunque el más importante descubrimiento en nuestro ámbito fue el del rio Quinto y el paso por el cual se cruzaba, dejando ya en conocimiento de la viabilidad de llegar a Mendoza por el camino de los chilenos, aunque ya se llegaba a esta provincia y se comerciaba por el recorrido de San Juan pasando por Guanacache (zona bastante poblada, por parcialidades Huarpes acristianadas) y por el Norte de San Luis .cruzando por el valle de Conlara La zona del Morro era asiduamente castigada por las incursiones indígenas. Generalmente cuando las huestes ,en un principio Taluhet,algarroberos , luego Pampas, y al paso del tiempo Ranqueles, eran frecuentes al regreso de ataques en la zona fronteriza con Cordoba, no mas allá del Río Cuarto, los que destruyendo establecimientos diseminados en la rica campiña cercana, una y otra vez asolaban la región además estas lides se prolongaban hasta la poblada zona de Renca y Saladillo, con el objetivo de ampliar el producido de los arreos que lograban en tierras Cordobesas y mientras dichas haciendas iban en tránsito hacia el sur y por consiguiente también se llevaban las caballadas y arreas de las postas y en muchas de esas incursiones, (quedando cautivas las mujeres y niños mientras que los hombres dejaban sus vidas en el intento de defenderse), y al tiempo una y otra vez las postas resurgían continuando sus servicios …. Tal como lo descripto y con acotaciones sobre carruajes y caminos es lo que he visto y leído sobre el tema, hay en la sabiduría popular de la región que comprende las adyacencias de los caminos reales. Una determinada imagen respetuosa sobre el recuerdo del tiempo de las postas y de aquellos aconteceres en el despertar de nuestra Argentina en la que la industria ganaderil era el eje de la economía y el sistema de transportes en el cual nuestra posta estaba inmersa y subsistió gallardamente el tiempo de vida útil de estos pequeños establecimientos que fueron puntos referenciales en las comarcas Bibliografía consultada Memoria del ministerio del Interior de La República Argentina Presentada al Congreso Nacional Buenos aires – imprenta de La Tribuna Victoria 31 1866 Busaniche Jose Luis Estampas del Pasado 1º edición Colección “El Pasado Argentino” Hachete – Buenos Aires – 1959 Rivera Miguel Pasion y Muerte del Fraile Aldao Colección “historia y tradiciones Argentinas” Editorial Americana – Brasil 675 Buenos Aires 1958 Barba Enrique Rastrilladas Huellas y Caminos Colección” Campo Argentino” Editorial Raigal Buenos Aires Talleres Graficos de Angel Dominguez e Hijo 38-420 La Plata Pcia de Bs as
Posted on: Wed, 27 Nov 2013 22:44:45 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015