Otro frente que abre el gobierno de Sonora ¿Quién será el - TopicsExpress



          

Otro frente que abre el gobierno de Sonora ¿Quién será el ambicioso? UN YACIMIENTO DE PLATA, CENTRO DEL CONFLICTO GUAJIRÍO ** Un gran yacimiento de plata, cuya explotación requiere de mucha agua, parece ser la razón no confesada por el gobierno de Sonora para construir una presa en territorio guarijío sin consultar con sus pobladores. LA TLACUILA CÓDICES GEEK SEPTIEMBRE 6, 2013 Parece ser que el meollo del asunto de la presa Los Pilares, que pretende construir el gobierno de Sonora y que inundaría parte del territorio guarijío, (tema del que escribí aquí y Animal Político reportó aquí) es la plata. Fidencio Leyva Yoquibo, uno de los gobernadores tradicionales de este pueblo indígena; Filiberto Zazueta Becerra, presidente del Comisariado Ejidal de Burapaco (una de las zonas que serán afectadas), y Armando Haro Encinas y Ramón Martínez Coria, asesores de los guarijíos, dieron una conferencia el miércoles 4 de septiembre en el auditorio Arturo Warman del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM y uno de los temas que trataron fue ése. Explicaron que sigue sin conocerse el proyecto oficial de la presa -el cual el gobierno estatal se había comprometido a entregar a los guarijíos- y que primero se había presentado como presa hidroeléctrica pero después cambió a ser una presa de contención, supuestamente para evitar inundaciones que se dan cada siete o nueve años, lo cual les parece bastante extraño. En cambio, resulta que hay justamente allí, junto a donde se pretende construir la presa, un gran yacimiento de plata (mostraron un mapa) para cuya explotación se requiere de mucha agua. O sea que todo indica que la presa es solamente una obra previa a la mina que pronto habrá, pero al gobierno estatal no le conviene todavía mencionarla. También presentaron brevemente la historia del pueblo guarijío, pueblo que fue reconocido oficialmente hasta 1976, pues antes de eso se consideraba extinto; los antropólogos y las autoridades no se habían dado cuenta de que ahí seguían. Sobre esto hay un breve artículo aquí. Hablaron también de las amenazas de que han sido objeto, los asesores amenazados de muerte y los guarijíos de que se les retirarían los apoyos y programas oficiales si no firmaban otorgando su consentimiento a la construcción de la presa; y de cómo hicieron firmar a los gobernadores tradicionales sacándolos con policía de su casa. Aclararon que el gobierno sonorense dice que cuenta ya con las firmas de los cinco gobernadores, pero que en realidad sólo tiene tres (que según dijeron, pronto se retirarán), pues uno de ellos no firmó y lo sustituyeron por otro “espurio” para que lo hiciera; y otro más, después de que plasmó su rúbrica, fue destituido por la asamblea, máxima autoridad del pueblo, pues lo hizo sin su autorización. Al final proporcionaron la dirección de esta página web, en donde hay un pronunciamiento para el cual están recabando firmas de apoyo. Después de la conferencia tuve una breve conversación con ellos, en la que me informaron de las gestiones que han hecho en los últimos días, desde la llegada de Leyva y Zazueta al DF a principios de la semana pasada. Comentaron que se reunieron con el ingeniero Javier Elías Pérez Galindo, director general de Organización Agraria de la Procuraduría Agraria, quien se comprometió a atraer el caso de los ejidos afectados por la presa. Se encontraron también con Jaime Martínez Veloz, comisionado del Gobierno federal para el diálogo con los pueblos indígenas, quien les ofreció también intervenir en el asunto. Las autoridades guarijías y sus asesores se reunieron además con Juan Pablo Gudiño Gual, Director General Adjunto de Igualdad y Derechos Humanos de la SEMARNAT, con quien acordaron que se llevaría a cabo una consulta previa, libre e informada al pueblo guarijío sobre el Manifiesto de Impacto Ambiental, pues aún no se ha realizado y sin ella la SEMARNAT no puede autorizar la obra. También me dijeron que personal de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos realizó ya una visita a la zona y está elaborando un informe sobre el tema. Por último, me comentaron que les había concedido una cita Nuvia Mayorga, directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para el día jueves (es decir, ayer). Saliendo de dicha reunión, me informaron brevemente que Mayorga les solicitó un oficio en el que requirieran su intervención para restaurar el proceso de consulta y, luego de preguntarles cuántos son y dónde están los guarijíos, ofreció intervenir para articular la consulta con la SEMARNAT y tomar cartas en el asunto sobre el maltrato a los gobernadores tradicionales. Esperemos que con todas estas gestiones y la intervención de las dependencias mencionadas se logre detener la construcción de la presa Los Pilares, que no solamente afecta al pueblo guarijío sino a otras comunidades que viven a la orilla del río Mayo y que, según el gobierno sonorense, podría iniciar en un mes. PD. Por si les interesa y no la han leído, aquí les dejo la carta que envió la CDI sobre mi texto del viernes pasado y mi respuesta a la misma. - - - - - - PERFIL Margarita Warnholtz Locht (la tlacuila) es etnóloga egresada de la ENAH. Trabajó muchos años con organizaciones indígenas en cuestiones de comunicación, entre otras, coordinó un proyecto de incorporación de organizaciones indígenas a internet a finales de los 90, proyecto con el cual se convirtió en fellow de Ashoka (red internacional de emprendedores sociales). En los últimos años se ha dedicado a difundir información de los pueblos indígenas en la prensa escrita, colaborando con diarios como Excélsior en 2006 y Milenio de 2007 a 2010.
Posted on: Fri, 06 Sep 2013 18:33:12 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015