¿PARA QUE VENDER PEMEX? POR: Juan José Rodríguez Tejeda “ - TopicsExpress



          

¿PARA QUE VENDER PEMEX? POR: Juan José Rodríguez Tejeda “ Errare humanum est, perseverare diabolicum” Errar es humano; repetir el error es diabólico; Séneca. La decisión del Presidente Lázaro Cárdenas, siempre se ha considerado como una decisión valiente y atinada, pues le dio a México la oportunidad de un despegue económico, donde se vio beneficiado el pueblo con la ampliación de escuelas, creaciones de centros de salud y sobretodo le dio dignidad a los mexicanos pues las 17 compañías extranjeras; Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, entre otras, no quisieron firmar un contrato colectivo de trabajo del recién creado Sindicato Único de Trabajadores Petroleros, pues estas compañías extranjeras se negaban a hacer un pago justo y a cumplir las más esenciales normas de seguridad y bienestar para los trabajadores. El entonces presidente; el General Lázaro Cárdenas, tuvo varias reuniones infructuosas con las compañías petroleras, pues estas se negaban rotundamente a reducir sus abundantes ganancias al explotar en suelo mexicano el “oro negro” Por lo que el Presidente no tuvo más remedio que hacer cumplir la Ley, apoyándose en el desacato, por parte de las compañías extranjeras, al laudo de la suprema corte a favor de los trabajadores y apegado a los artículos 27 y 28 de la Constitución, el cual ahora pretenden modificarlo. Artículo 27: La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. (párrafo 2°) Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional. Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la (sic DOF 03-02-1983) prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a ls (sic DOF 03-02-1983) prohibiciones a título de protección a la industria. (…) No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. Ahora ¿por qué se quieren modificar estos artículos si el gobierno ha dicho que no se privatizará PEMEX? El 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche el Presidente Cárdenas, anuncia al pueblo de México por medio de la radio y prensa escrita que: Al ver que las compañías extranjeras no les interesaba en lo más mínimo el bienestar de los trabajadores mexicanos, y que estas empresas extractoras de petróleo no acataban el fallo de la Suprema Corte entonces, el Presidente Cárdenas, se ve obligado a declarar la expropiación petrolera; youtu.be/Vw2iINGwUa4 Las empresas extranjeras no creyeron que el país pudiera hacer eso, pues no tenían capital, decían, ni personal técnico calificado, ni la técnica para extraer el crudo y sin embargo si se pudo; El pueblo de México se solidarizo con esa medida y aportó lo que pudo para que el gobierno pagara la indemnización a las compañías extranjeras, los técnicos mexicanos aprendieron rápidamente lo que se tenía que aprender y la tecnología se pudo comprar. Ahora es el gobierno el que argumenta, lo mismo que argumentaban las compañías extranjeras en 1938, que no se tiene la tecnología ni el capital para extraer el crudo de aguas profundas, cuando se tiene una empresa que el costo de producción de un barril de crudo le sale en diez dólares y lo vende en el mercado, a 110 dólares. Si esta empresa es así de redituable ¿para que la venden? Si no hay capital, una empresa así, ¿no podrá conseguir créditos? Que no tiene la tecnología para la exploración y explotación en aguas profundas ¿no podrá comprar esa tecnología? ¿El politécnico o la UNAM no podrán preparar a esos profesionistas? ¿Para qué retroceder a lo ganado el 18 de marzo de 1938? La historia se repetirá: las empresas extranjeras comenzarán con una explotación incontrolada, dejando miseria y devastación en las zonas petroleras, empleos con sueldos míseros, evasión de impuestos, e intervención de estas empresas en las decisiones democráticas del país. La historia siempre se repite, por no leerla, lo siguiente si tiene alguna semejanza con la realidad, es mera coincidencia: “Pero se acerca el día en que seamos mandados de nuevo por un dictador, uno que no será como los de antaño, sino que querrá poder ilimitado en atribuciones y en tiempo sobre toda Roma. Roma ya no es lo que era. Nos acercamos rápidamente al día en que no será gobernada por la moderada clase media, sino por ricos, que dominarán gracias a los famélicos y los esclavos. Unos servirán a los otros y satisfarán los mutuos apetitos en una simbiosis perversa. Porque los poderosos venderán Roma para ganarse los votos del populacho (…) y crearán turbulencias porque las turbulencias son el clima en que florecen los tiranos (…) Cuando el poder reside en el pueblo y el gobierno tiene poderes restringidos, el pueblo florece y ningún hombre perverso puede dominarlo” “LA COLVMNA DE HIERRO” Taylor Caldwell (pag 85) (Consejos de Marco Tulio Cicerón -97 años a. de C.- a su nieto Cicerón niño, quién al tiempo se convertirá en el abogado, filósofo, y gobernante más sabio que tuvo Roma) .
Posted on: Mon, 19 Aug 2013 02:39:24 +0000

Trending Topics



d Ramadanesque prolonger à Yasmine Hammamet

Recently Viewed Topics




© 2015