PARTIDO APRISTA PERUANO COMITE EJECUTIVO NACIONAL ANALISIS DE LOS - TopicsExpress



          

PARTIDO APRISTA PERUANO COMITE EJECUTIVO NACIONAL ANALISIS DE LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE GOBIERNO DEL GOBIERNO APRISTA Y DEL HUMALISTA VISION DEL PERU.- El APRA llegó al gobierno con un Plan de Gobierno que se sostenía en los pilares del Desarrollo Económico y la Justicia Social; y la propuesta de un Shock de Inversiones que dinamizó la economía. Al formar gobierno convocó a profesionales independientes y de otros partidos al Gabinete, recogiendo el criterio popular expresado en la segunda vuelta electoral. El liderazgo del Presidente y la solvencia del equipo de gobierno fueron importantes para generar confianza y a la vez que se desarrolló una importante obra pública, se sentaron las bases de una buena economía, que no solo soportó la crisis económica internacional de fines de 2008, sino facilitó la trascendente obra pública y privada desarrollada hasta el fin del gobierno. La alianza GANA PERU, constituida por el PNP y sectores comunistas, propuso al país un plan de gobierno denominado “La Gran Transformación”; y en la segunda vuelta el apoyo de sectores conservadores y moderados hizo variar esa propuesta a la llamada “Hoja de Ruta”. Esta situación trajo gran confusión en la acción de gobierno, agravado por el débil liderazgo presidencial, perjudicado por el rol cumplido por la Primera Dama. Un síntoma de la conducción y estabilidad, es que en 2 años el gobierno del APRA tuvo 1 Primer Ministro y 26 Ministros; mientras que Gana Perú tuvo 3 Primeros Ministros y 42 Ministros. Esta estabilidad política permitió desarrollar una mecánica de diálogo y respeto a los Derechos Humanos, pese a la persistente labor de zapa del humalismo en oposición irracional. Hoy en el gobierno, con muy escaso nivel de diálogo se ve rebasado por el reclamo social que ha tomado las calles de Lima en estas Fiestas Patrias. DESARROLLO ECONOMICO.- En los 2 primeros años, la aplicación de una consistente política económica le permitió al gobierno aprista desvirtuar la desconfianza inicial, se reperfiló el pago de la deuda externa y casi se duplicaron las reservas internacionales, logrando obtenerse la calificación de Grado de Inversión por tres calificadoras internacionales (Moodys, Fitch y Standars&Poors). Si bien la política económica del gobierno humalista siguió similares lineamientos de la nuestra, la falta de convicción del actual gobierno y su menor eficiencia han traído como consecuencia resultados inferiores a los nuestros: Período 2006-2008 vs 2011-2013 (Fuente BCR) APRA GP Producto Bruto Interno PBI crecimiento 9.3% 6.1% Inversión Pública 33% 20.8% Inversión Privada 24,6% 13,6% Consumo privado 8,7% 5,8% Demanda Interna 12,3% 6,5% En la primera etapa del gobierno logramos concretar el TLC con Canadá, Estados Unidos y la China, empezando las negociaciones con la Unión Europea; en tanto Humala se oponía radicalmente, luego cambiaría y recibiría los beneficios que dejamos al Perú con 13 Acuerdos Comerciales que involucran 58 países que representan el 95% de las exportaciones peruanas al mundo. La política de promoción de inversiones, proyectó al Perú como el mejor país para invertir en Sudamérica (fuente: IFC y Banco Mundial), lo que permitió aumentar la inversión pública y privada impulsando la economía positivamente. De esta manera se realizaron importantísimas obras que el gobierno del Presidente Humala no ha podido igualar, creando una reducción del crecimiento económico (9.3 y 6.1% del PBI). Vialidad.- En 2 años incrementamos 31% la red nacional, construyendo 5,000 kms., llegando al final del gobierno a 10,000 kms. (fuente MTC), siendo las principales: Pedro Ruiz-Chachapoyas (Amazonas 53 kms.) Izcuchaca-Huancavelica (Huancavelica 75 kms.) Ciudad de Dios-Cajamarca (La Libertad-Cajamarca 176 kms.) Tarapoto-Yurimaguas (San Martín/Loreto 125 kms.) Avance de la Interoceánica Sur: Urcos-Puerto Maldonado-Iñapari, incluído el puente Billinghurst sobre el río Madre de Dios, el más largo del Perú con 723 mts. Así como el ramal a Azángaro. Totaliza 1,009 kms. Al gobierno humalista no se le conoce obras viales importantes; hace poco el Presidente inauguró el tramo Piura-Sullana (42kms) que dejamos casi terminada. Dicen haber retomado la longitudinal de la Sierra construyendo 538 kms. lo que significa 11% de nuestra obra. Telecomunicaciones.- En 2 años aumentamos 77% la telefonía celular, se incrementó la competencia con el ingreso de más operadores y se redujeron las tarifas en beneficio de los usuarios. Puertos.- Se construyó el Muelle Sur del Callao, implementándolo con grúas pórticos, ampliando su capacidad superando más de Un Millón de Contenedores al año y poniéndose por delante en movimiento de carga, que el Puerto chileno de Valparaíso, luego de más de 100 años de competencia. Aeropuertos.- Se modernizaron diversos aeropuertos del país mediante concesiones (Piura, Chiclayo, Trujillo, Iquitos, Pucallpa y Tarapoto). Hoy lucen modernos y eficientes. Electrificación.- Al 2008 se invirtió 2,000 millones en electricidad, creándose las plantas de generación en Chilca utilizando el gas de Camisea, que hoy abastecen el 40% del consumo nacional. Se construyeron líneas de trasmisión Carhuamayo-Cerro Corona, Mantaro-Caraveli, Montalvo-Machupicchu, Chilca-Zapallal, entre otras. Esto permitió abastecer suficientemente las ciudades y realizamos un agresivo Plan de Electrificación Rural por 341 millones; el actual gobierno viene reduciendo la electrificación en el campo. Petroleo.- Hasta el 2008, nuestro gobierno había suscrito 40 contratos de exploración petrolera; este gobierno ha suscrito solo 5 y mas bien se han retirado en el último año 24 empresas petroleras. En general la inversión petrolera ascendió a más de 3,000 millones de dólares en la primera parte de nuestro gobierno, en el actual se han reducido obstensiblemente. Gas Natural.- Concesionamos la Red de Gas de Ica y la planta de petroquímica en Marcona. Hicimos los estudios y suscribimos el contrato para el Gasoducto del Sur, luego suspendido por este gobierno. Al aumentar el consumo del gas, redujimos la dependencia del petróleo importado. Se impulsó el consumo de Gas Natural y GLP en las Ciudades y la industria, así como en vehículos. El gas natural es una de las principales fuentes de energía del país Minería.- La inversión minera fue creciente en nuestro gobierno; más de 4,000 millones de dólares en diversas minas como Toromocho en Junín, Cerro Verde II en Arequipa, Barrick en La Libertad, Michiquillay en Cajamarca, Xstrata en Apurimac, etc. En el actual gobierno, el desmanejo del caso Conga ha traído como resultado que se suspendan o reduzcan los proyectos diversos que el país tenía en cartera. Pesquería.- Se dictó la ley de cuotas que ordenó la pesca anchovetera y el Perú se colocó en el primer lugar de países del mundo con pesca sustentable. Actualmente hay una fuerte controversia entre el sector empresarial pesquero con el gobierno. Construcción.- Es el sector que más creció de la economía nacional y se evidencia en el continuo incremento de la producción de cemento, que creció en nuestros dos primeros años 16.1% (fuente Asocem). A este gobierno las ventas de cemento se les ha venido abajo -24% (Informe MEF El Comercio 27/7/13). Las obras de Agua Potable beneficiaron a 4 millones de peruanos que antes tenían que servirse agua 7 veces más cara que la potable y posiblemente contaminada. Otras obras públicas resaltantes que se empezaron son el Estadio Nacional, el Teatro Nacional y el Tren Eléctrico que hoy funciona exitosamente transportando a cien mil personas por dia. La inversión privada en construcción alcanzó niveles notables en todo el Perú, traducidos en Casas, edificios, centros comerciales, etc. JUSTICIA SOCIAL.- Educación.- Aprobamos el Proyecto Educativo Nacional como Política de Estado hasta el 2021, el nuevo diseño curricular nacional y la Ley de Carreras Pública Magisterial, restituyéndose el Principio de Autoridad tan afectado por las actitudes sindicales. Se fundó el Colegio Mayor Presidente de la República que viene dando tan buenos resultados. Se iniciaron los 5 primeros Colegios Emblemáticos (Pedro A. Labarthe, Alfonso Ugarte, Melitón Carbajal, Juana Alarco de Dammert y José María Eguren); se reconstruyeron 10 Locales Escolares y 20 Centros Educativos en Ica, destruídos por el sismo de Agosto de 2007. Se creo el programa de mantenimiento preventivo de colegios en coordinación con los Directores y los padres de familia. Se iniciaron los programas de Alfabetización (PRONAMA) y “Una Laptop por niño”. La matrícula escolar se incrementó de manera notable. Se capacitó a 78,561 maestros y se distribuyó millones de textos en forma gratuita, inciándose una cruzada para mejorar la comprensión lectora y el razonamiento matemático. El gobierno de Humala ha retrocedido en la Ley de Carrera Pública Magisterial, así como en las evaluaciones a los maestros, habiendo recuperado el SUTEP un espacio en desmedro del principio de autoridad del Estado. Salud.- Incrementamos el presupuesto de Salud, subiéndolo en el 2008 a 6% y se siguió subiendo sucesivamente. Redujimos la mortalidad infantil hasta 18 por mil nacidos vivos, superando la meta del milenio del año 2015 que era 19, o sea 7 años antes. Asimismo se redujo significativamente la mortalidad materna. Combatimos la desnutrición infantil, alcanzando la meta del milenio 5 años antes. Se redujeron las principales enfermedades trasmisibles: Malaria, Dengue, VIH Sida, TBC y Mal de Chagas. ESSALUD construyó 17 hospitales para los asegurados en Pisco, Ica, Chincha, Moyobamba, Tumbes, Chiclayo, La Oroya, La Merced, Ayacucho, Virú, el Negreiros en El Callao y el emblemático del Instituto del Corazón INCOR. Programas Sociales.- Reimpulsamos el programa JUNTOS, lo encontramos en 22 mil familias beneficiadas y lo subimos 350,000, para llegar al final del gobierno con 481,000 familias; el éxito de este beneficio condicionado fue la mejora en la asistencia escolar, el control institucional de la madre gestante, lo que favoreció la reducción de la mortalidad materno-infantil; y la inmunización que la llevamos hasta 17 vacunas gratuitas. Encontramos 82 programas sociales burocratizados y los redujimos a 28, organizando la Estrategia Nacional CRECER para focalizar mejor el gasto social y que el MIDIS sigue aplicando; hoy vemos que han creado nuevos o les han cambiado de nombre simplemente. Reducción de Pobreza.- En los dos primeros años redujimos la pobreza de 48 a 36% (12 puntos); este gobierno ha reducido de 27.8 a 25.8% (2 puntos). Tal como hemos indicado en líneas arriba, iniciamos con el Shock de Inversiones una significativa obra en servicios básicos generando empleo que junto con los programas sociales afrontamos la desnutrición infantil, la mortalidad materno infantil, acceso a la educación y a la identidad. A semejanza de nuestro Shock de Inversiones, el Presidente Humala anunció siete medidas de gobierno, sustancialmente administrativas, que no han tenido el impacto motivador que necesita el país actual para alcanzar nuestros índices de crecimiento. Un estudio del BID demostró que en siete años la clase media en el Perú se duplicó, hasta representar hoy entre el 40 y 50% de la población. Asimismo indica que dicho crecimiento no solo ha sido pro-pobre, sino pro-clase media, definiendo al Peru como uno de los líderes regionales en crecimiento económico y reducción de la pobreza. (fuente BID: La clase media en Perú 21/3/13) Trabajo.- Como resultado de la política económica y la orientación social de la misma, en los dos primeros años se crearon 1,200,000 puestos de trabajo, los cuales resultan el mejor acto de justicia social en beneficio de nuestra población. OTROS HECHOS POLITICOS IMPORTANTES.- Ministerio del Ambiente: fue creado el 13 de Mayo de 2008 por D.L. 1013, para generar una debida gestión ambiental, promover una cultura ambiental y dictar las medidas necesarias para preservar la diversidad ambiental; su primer ministro fue el prestigiado Dr. Antonio Brack Egg. Ceplan: fue creado el 27 de Junio de 2008 por D.L. 1088. Ha elaborado el Plan de Desarrollo Nacional al 2021. Su labor es permanente. Relaciones Exteriores: Unasur: se constituyó con la participación del Perú el 23 de mayo de 2008 en Brasilia. Acuerdos de Libre Comercio: Con Estados Unidos se ratificó el Acuerdo de Libre Comercio y se incluyó al Perú en el Programa Umbral del Desafío del Milenio. Con Canadá se firmó otro TLC y se dio inicio a las negociaciones con la Unión Europea. Cumbres: En Marzo de 2008 se realizó la cumbre de Presidentes de América Latina y Caribe con los Jefes de Gobierno de Europa. También se realizó en Lima la reunión de APEC, con la visita de los Presidentes Hu Jin Tao de China, Bush de Estados Unidos y Mevdevef de Rusia, la Canciller Merkel de Alemania y los Presidentes de México y España. La Haya: En abril de 2008, el Perú demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la delimitación la zona adyacente a la costa peruana tomando como criterio la línea consagrada por el derecho internacional. Se estima que en Setiembre se emitirá el Fallo definitiva en la Corte de La Haya, en un ambiente de solidaridad y unidad nacional. COMPARE LA DIFERENCIA ENTRE EL GOBIERNO APRISTA Y EL GOBIERNO HUMALISTA
Posted on: Sun, 28 Jul 2013 13:44:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015