¿POR QUÉ FUERON LOS 5 A MIAMI? o LA HISTORIA QUE NO DEBE - TopicsExpress



          

¿POR QUÉ FUERON LOS 5 A MIAMI? o LA HISTORIA QUE NO DEBE OLVIDARSE (7) En Cubadebate puede encontrarse el trabajo titulado: “Blog y medios digitales cubanos opinan sobre la actuación de Robertico Carcassés”; extraigo de él fragmentos de opiniones ofrecidas por intelectuales cubanos. Digna Guerra, Directora del Coro Nacional de Cuba (en La Jiribilla): “Me dirijo a ustedes para manifestar mi indignación por la actitud del músico Robertico Carcassés durante el concierto por los cinco el pasado 12 de Septiembre en la Tribuna Antiimperialista “José Martí” (…) Como cubana, como músico y como madre considero inaceptable este hecho y me siento ahora más comprometida que nunca con la causa de Los Cinco, con la Revolución y con los jóvenes que cada día me esfuerzo en formar para la cultura y para la Patria”. Conrado Monier, cantante guantanamero (en La Jiribilla): “Yo también fui convocado para aportar mi granito de arena en la colosal batalla por la liberación de nuestros Cinco héroes. Con inmenso orgullo y absoluta voluntariedad realicé la versión vocal instrumental de la canción “Tie a YellowRibbon Round theoldoaktree”, que fue interpretada por más de cien bandas municipales de música y los coros del país simultáneamente el propio día 12. Yo también quise que nuestro mensaje llegara al corazón del pueblo norteamericano, pero tú, Robertico, dañaste lo que con tanto esfuerzo miles de artistas habíamos gestado (…) Desde mi glorioso Guantánamo, a solo milímetros de los yanquis, este humilde músico cubano te dice algo: ESO NO SE HACE”. M.H. Lagarde, bloguero (en Cambios en Cuba): “No hace mucho el músico cubano Robertico Carcassés se presentó en Miami y que yo recuerde, salvo alguno que otro blog, a nadie le importó resaltar su talento como pianista, ni mucho menos sus revolucionarios experimentos musicales con el grupo Interactivo (…) Según improvisó, sin rima y sin ton, Carcassés en una Tribuna Antimperialista por los 15 años de prisión de los Cinco, los cubanos, y no aclaró bien “de dónde”, quieren que se elija al presidente con voto directo, que se acabe el bloqueo y el auto-bloqueo, que no haya diferencia entre militantes y disidentes, que todos los cubanos gocen de los mismos derechos, que haya libertad de información para crearse su propia opinión, que le vendan por fin un carro y que liberen a los Cinco y también a María, “la que piensa diferente”. Según dijo después, en una carta publicada en la web a propósito de que el Instituto de la música lo suspendiera de actuar en sus instituciones, no tenía otra intención que darle a conocer al mundo que este país está cambiando y de esa forma hacer más visible la causa de los Cinco, que, según él, respalda (…) Como bien él dijo en su carta publicada en Facebook. “Me importan los Cinco, pero me importa mi vida y la de los demás también”. En venideras misivas sería bueno que el músico también aclarara a qué “demás” se refiere, si a los cubanos de “acá” o a los de “allá”.” Enrique Ubieta, escritor y director de La Calle del Medio (en La isla desconocida): “Las palabras y los contextos cuentan. El pueblo respondió al llamado de su héroe de forma espontánea y llenó los hogares, las plazas y los cuerpos de cintas amarillas; acudió a la Tribuna, frente a la SINA (Oficina de Intereses de los EE.UU. en Cuba), junto a René y a los familiares de los prisioneros, para declarar su repudio a la injusta prisión. Carcassés no es un héroe, los héroes estaban frente a él, y Cinco de ellos, incluido René (cuya suerte es la de sus hermanos, esté donde esté), siguen presos en cárceles norteamericanas, desde hace más de 15 años, para defender la libertad de cada uno de nosotros, también la de Carcassés. El talento musical no justifica ni disculpa el agravio”. Tanmy, músico (en La pupila insomne): “En aquel encuentro de tantos músicos, tuve dos momentos de participación, el primero acompañada por mi grupo “Pura Cepa”, y más tarde como integrante del grupo “Interactivo”, del cual durante años me he sentido íntimamente parte. En este segundo momento, se produjo un infeliz incidente, incongruente con el objetivo común que movilizara a tantos participantes sobre y frente al escenario. Dicho incidente me ha resultado muy doloroso en el plano personal afectivo, así como absolutamente ajeno en el ético y profesional”. Harold Cárdenas Lema, bloguero (en La Joven Cuba): “Robertico podía escoger cualquiera de sus numerosos conciertos para pedir por elecciones donde se vote directamente al presidente, acceso libre a la información y el fin de lo que los cubanos llamamos bloqueo interno, pero lo hizo en un acto sagrado para una gran parte del pueblo cubano que ese día había vestido de amarillo. Y como dice un colega bloguero: Eso no se hace Robertico. No me cuestiono el derecho del artista de hacerlo, siempre he preferido el activismo político a la apatía de algunos músicos, pero el momento escogido no fue el correcto (…) Creo que en sus demandas se ignoraba el camino de los últimos años y primaba la exaltación, quizás motivado por la María (marihuana) por la que también reclamó su liberación (…) Esa noche aciaga, Robertico Carcassés, que era y sigue siendo un excelente músico cubano, le hizo una favor a los yanquis, pero lo hizo cantando en la Tribuna Antimperialista en un acto político, mientras otros artistas no se atreven a hacerlo por temor a que la SINA les niegue la VISA. El error de Robertico es lamentable, pero más lamentable aún sería responder desproporcionadamente, hagámonos todos un favor y dejemos el asunto como está”. Eduardo Sosa, cantautor (en La Jiribilla): “(…) Se requiere un uso más efectivo de los espacios de debate público y que todos nos expresemos libre y abiertamente sin temor a la diferencia y que a esos espacios acudan personas que sepan y puedan dar respuestas certeras (…) Todas estas cosas pueden haber pesado en lo que hizo Robertico Carcassés, pero las cintas amarillas que con tanto cariño usaron y siguen usando millones de cubanos desde que se lanzó la campaña no eran, mi hermano, para pedir lo que tú pediste (…) Casi me atrevo a asegurar que el propio Robertico no midió las consecuencias de sus palabras y eso lo hace irresponsable, aunque no árbol para hacer leña (…)”. Silvio Rodríguez, cantautor (en Segunda Cita): “Creo que Robertico cometió una gran torpeza al escoger el acto por la liberación de Los Cinco para lanzar su pliego de reclamaciones. Hubiera preferido que lo hiciera en otro concierto, en un disco, en otro ámbito, porque considero que la lucha por la libertad de Los Cinco es una bandera sagrada del pueblo de Cuba, muy por encima de otras consideraciones. Lamentablemente, a la torpeza de mi compañero siguió otra por parte de la institución que rige el trabajo de los profesionales de la música en Cuba. Por repudio a prácticas de este tipo en otros tiempos, por rechazo a la idea de que volvieran a instaurarse, tomé la decisión de invitar a mis próximos conciertos al músico sancionado, porque un error no debe conducir a otro, pero sobre todo porque me parece espantoso que la causa de Los Cinco pueda usarse como pretexto para un acto de represión.” Hasta aquí los fragmentos seleccionados. Yo -que también soy un intelectual, como las decenas de miles de educadores con que cuenta nuestra pueblo- prefiero seguir las enseñanzas del Maestro, de nuestro insuperable José Martí: “Es necesario levantar, no poetizar las caídas (…) La enseñanza de la virtud es más noble que el examen inútil de las hondas llagas sociales (…) Fortifica tu ánimo y desbórdalo (…) no escribas nunca pensando tibiamente; escribe estremeciéndote y llorando; canta, escribe, llora, cuando sientas latir tu corazón (…)” (Revista Universal, México, 27 de agosto de 1876; en Obras Completas, Volumen 6, pág. 457). Continuará… (Replicado en las páginas comunitarias asociadas a esta List@ de Discusión en Facebook-Español: EVALUACIÓN EDUCATIVA EN CUBA, DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA ELEMENTAL y DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y LA LITERATURA)
Posted on: Sun, 29 Sep 2013 14:13:06 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015