POR QUÉ NO CABEMOS TOD@S EN LA - TopicsExpress



          

POR QUÉ NO CABEMOS TOD@S EN LA MONEDA: 1233420_301989229941224_1018841674_n1-Porque el aparato que representa La Moneda, es decir, El Estado, es un sistema creado y mantenido en base a las divisiones de clase, genero, raciales, etc. Por tanto, pretender que todos “cabremos” en él, considerando que es un sistema sostenido en base a la exclusión generalizada de diversos grupos y comunidades humanas, es una evidente contradicción. 2-Porque la democracia representativa tiene un límite. Ese límite no guarda relación con quién este a cargo de representarnos, o sea no traspasaremos el límite de la democracia representativa escogiendo a los más idóneos y eficientes. El problema de la democracia no es un asunto técnico. El problema es que es enemiga de los procesos de autonomía y autodeterminación que necesita desarrollar cada territorio para lograr un cambio real en nuestras vidas. Finalmente seguir profundizado la noción de que necesitamos expertos en política que lleguen al gobierno a solucionar nuestros problemas es seguir profundizando la pasividad y la delegación de nuestras capacidades individuales y colectivas de transformar la vida por nuestras manos. 3-Porque el poder y la política no residen en la moneda. El poder, no es una cosa que se pueda tomar, ni menos esta contenida dentro de instituciones. El poder, más bien, se ejerce, es una relación social, y como tal, no esta cristalizada dentro de la moneda, sino que fluye entre diversos grupos y a través de diferentes procesos. La política, por otro lado, no reside en los aparatos estatales, sino que se encuentra latiendo en todas las acciones que realizamos para autodeterminarnos: en nuestras comunidades, espacios de trabajo, liceos, universidades, etc. Es allí donde reside la capacidad de transformarnos y transformarlo todo. 4-Porque la historia nos ha demostrado que no es una estrategia que funcione. A lo largo de la historia diversos grupos han intentado cambiar el modelo a través de la utilización de la legalidad electoral, es decir mediante la misma herramienta que sostiene el modelo de dominación, generando la ficción de que nosotros y nosotras supuestamente participamos en las decisiones. La mayoría de las resistencias al capitalismo, ya sean materiales o culturales, han provenido de la auto-actividad de las comunidades, no desde los frutos que otorga la legalidad electoral o la acción de los Estados. 5- Porque la inmediatez por ocupar el Estado entrega “mejores condiciones de vida”. Sin embargo las entrega para seguir administrando la lógica del desarrollismo moderno, el cual ya sea a manos de un gobierno liberal o pretendidamente socialista, envenena comunidades y ecosistemas, sigue entendiendo el entorno natural como recursos y no genera ninguna ruptura con las nociones burguesas, capitalistas y de “progreso” bajo las cuales hemos sido educadas todas y todos. Por tanto esta mejor “calidad de vida” que se propone no es sostenible ni viable a largo plazo. 6- Porque existen importantes sectores que no están interesados en tomar el poder institucional. Aquí encontramos a grupos, colectivos y organizaciones que apuestan por una autonomía radical del movimiento como las colectividades anarquistas, así como otros grupos de izquierda que postulan algo que podríamos llamar genéricamente: socialismo antiestatal. Pero, quizás, el caso más emblemático lo constituyan las comunidades mapuche en lucha contra el Estado chileno, las cuales no quieren tomar el Estado, ni nada parecido, sino desligarse totalmente de él. Por otro lado, llegar a la moneda implicaría la contradicción de pertenecer y legitimar al Estado que reprime a los y las mapuche. 7- Porque participar del juego electoral no es algo gratuito, sino que consume importante energías del movimiento. O sea concentrar las pocas fuerzas que tienen en el globo l@s sujet@s comprometid@s en transformar la realidad a través del juego electoral, y en el caso de triunfar, en la administración del macro aparato burocrático/estatal, coarta posibilidades y resta fuerzas para la construcción de una coordinación efectiva en el campo de la acción directa y la búsqueda de soluciones como comunidad. Debemos recordar que los que nos oponemos al sistema no somos tant@s, entonces cuando ponemos fuerza en un aspecto, restamos fuerza en otros. A la izquierda chilena, latinoamericana y mundial aun le falta limpiarse las ideas tradicionales y modernas que significan la continuidad de lo que nos oprime, mata y explota. A las personas que quieren transformar la vida aun nos falta revisar el contenido de nuestra liberación, pues las formas pueden variar, pero deben apuntar a generar rupturas con lo existente y no a gestionar de manera más llevadera la miseria que tenemos. Generando desarrollo nacional, a través de las lógicas de desarrollo moderno y capitalista, simplemente reforzamos la cultura que se nos ha impuesto… por mucho que tenga otros conceptos y estética pretendidamente revolucionaria. El voto delega nuestra capacidad de organizarnos y transformar nuestra vida. El voto continúa con la idea que necesitamos expertos en política. El voto no transforma la realidad, solo puede aspirar a hacerla más llevadera… lo cual no deberíamos potenciar y en lo cual no se deberían ir las energías de nuestras acciones- Evidentemente nosotros no podemos esperar que todos adopten nuestra manera de ver los procesos de emancipación. Pero cumplimos con hacer visible nuestra postura, en base a argumentos. Por otro lado, queremos dejar en claro que aquí no estamos atacando a individuos en especifico. Sabemos que compañeros que optaran por el camino de las elecciones realizan importantes aportes en otras instancias, es por eso que debe quedar claro que este texto no va en contra las personas en particular, sino en contra de las relaciones sociales en general que se formaran inevitablemente si optamos por la ruta institucional. Debemos insistir que no publicamos estas entradas con la intención de polemizar, sino para ir afinando la discusión y enriquecer nuestras perspectivas, un ejercicio realizado a lo largo de la historia por todas aquellas organizaciones e individualidades que se han enfrentado colectivamente a los sistemas de dominación. Este texto es una reflexión más que busca poner elementos sobre la mesa, en relación a un tema que hasta ahora ha sido, en algún sentido, ignorado por muchas organizaciones, y se entiende, al fin y al cabo es algo que requiere de tiempo, el cual muchas veces no tenemos. Sin embargo, esperamos que se unan más reflexiones que se enriquezcan conjuntamente para ir afinando cada vez más nuestra acción teórico práctica en contra del sistema, siempre, en lo posible, en un ambiente de respeto reciproco, o sea a través de medios que respondan a una lógica de apoyo mutuo y consenso colectivo en las ideas, y no a la de competición por títulos de dominio sobre lo que consideramos como la “verdad”.
Posted on: Sun, 08 Sep 2013 12:22:58 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015