POR UNA ESTRATEGIA PARA TRIUNFAR EN LAS CALLES MOCIÓN AL PRIMER - TopicsExpress



          

POR UNA ESTRATEGIA PARA TRIUNFAR EN LAS CALLES MOCIÓN AL PRIMER ENCUENTRO MAGISTERIAL NACIONAL Compañeras y compañeros: Con un paro de 24 horas y una gigantesca y combativa marcha en la capital del país; con paros, movilizaciones y diversas manifestaciones a las que sumaron -como mínimo- alrededor de 200mil maestras y maestros en 22 estados, que incluyeron acciones como cortes carreteros, bloqueo de aeropuertos y pasos fronterizos, toma de edificios públicos e instalación de plantones, además de la participación de miles de normalistas y grandes muestras de apoyo y solidaridad estudiantil y popu-lar; con un enorme plantón en el Zócalo de la Ciudad de México y la continuidad del paro de labores en Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Quintana Roo y Veracruz, entre otros estados, la exitosa primera jornada de insurgencia magisterial del miércoles 4 de septiembre expresó el gran descontento y la disposición a la lucha de amplios sectores de base del magisterio nacional, mostrando que el movimiento por la abrogación de la Reforma Educativa está en ascenso. Con el ánimo de aportar al desarrollo y al triunfo del movimiento, y conscientes de que es necesario todo el tiempo evaluar críticamente la estrategia que se lleva adelante si lo que pretendemos es triunfar en la lucha, queremos poner a considera-ción de este Primer Encuentro Magisterial Nacional la siguiente propuesta para su discusión y votación como resolutivo para bajar a las asambleas de base: 1. Impulsar la más amplia unidad de las filas magisteriales. Ante la magnitud del ataque y el aval de la cúpula charra del SNTE a la reforma de Peña Nieto, crece cada vez más la oposi-ción magisterial activa, dando lugar a importantes fenómenos de organización y unidad entre las bases en varios estados. Frente a la unidad del régimen y las posturas inamovibles del gobierno, es indispensable profundizar estas tendencias a la extensión nacional de la lucha y a la unidad en la acción de las filas magisteriales, poniendo en movimiento la fuerza del sin-dicato más grande de América Latina para vencer. 2. No a la represión salarial, administrativa o policiaca como condición para cualquier negociación. Para elevar la moral del movimiento y animar a más compañeros a sumarse a la lucha, es indispensable oponernos con todas nuestras fuerzas a las retenciones salariales, sanciones administrativas y despidos por luchar, condicionando cualquier nego-ciación al cese y anulación de estas medidas y demandando esto al gobierno como muestra de su supuesta disposición al diálogo. Ante estas amenazas, proponemos impulsar la conformación de comités de autodefensa que operen tanto en los plantones como en las movilizaciones. Cualquier detención o represión policiaca debe ser respondida con la ruptura del diálogo. 3. La abrogación de la Reforma Educativa debe ser el piso mínimo en cualquier negociación. Ni el veto presidencial a las leyes secundarias ni una eventual reunión con Peña Nieto han sido demandas ampliamente dis-cutidas entre las bases; levantarlas sin este fundamento puede provocar la división del movimiento y la desmoralización. Por las profundas afectaciones a la educación pública y a los derechos laborales y sindicales de los trabajadores de la edu-cación, la Reforma Educativa debe ser abrogada. Como se ha venido mostrando en las últimas semanas, ésta es la consig-na que activa y aglutina a sectores cada vez mayores del magisterio nacional. Proponemos que la abrogación debe ser la demanda central no negociable del movimiento y, consecuentemente, el mandato de base que la comisión negociadora del magisterio –que debe ampliar su representación y someterla democrá-ticamente- lleve a toda negociación con los legisladores o el gobierno, en donde una respuesta negativa por parte de las autoridades implique levantarse y dejar la mesa. Todo dialogo debe ser de cara a las bases magisteriales y la población, y sujeta a la decisión resolutiva de las asambleas. 4. Por una estrategia de lucha para triunfar en las calles, a lo cual hay que subordinar todo mecanismo de negociación. Como lo han mostrado una y otra vez las innumerables mesas de negociación con Gobernación, secretarios de Estado y legisladores, los maestros no podemos depositar ninguna confianza o expectativa en ninguna de las instituciones ni en los partidos del régimen, que por más que quieran posar de opositores, como el PRD, representan intereses contrarios a los nuestros. Es necesario sacar las lecciones de esta larga experiencia para no depositar confianza más que en nuestras propias fuer-zas y métodos de lucha y en la unidad con nuestros verdaderos aliados, las masas explotadas y oprimidas del campo y la ciudad. La negociación es sólo un medio, la clave está en no bajarnos de la demanda central de abrogación y en desarro-llar una estrategia política independiente de las instituciones, los partidos y los políticos del régimen, basada en el frente único y el paro magisterial, la movilización en las calles y el llamado, la preparación y puesta en marcha del paro nacional junto a otros sectores del pueblo trabajador y la juventud, el arma más poderosa con que contamos los trabajadores para echar abajo la Reforma Educativa. Por eso, como planteamos abajo, hay que hacer un llamado al Paro Nacional contra las reformas estructurales de Peña Nieto y sus cómplices. 5. Impulsar la más amplia autoorganización democrática desde las bases. Para garantizar que el mandato de la base decida el rumbo del movimiento, hay que poner en pie asambleas por escuela, zona y región, incluyendo a todos los compañeros que se encuentran en plantón, para discutir de manera horizontal y democrática la política y los pasos a seguir, y que se voten delegados rotativos, revocables y con mandato de asamblea que nutran una instancia nacional permanente de organización en donde toda decisión responda al mandato mayoritario de la base. Proponemos que este Encuentro Magisterial Nacional se convierta en esa instancia. Al desarrollar un organis-mo de estas características, estaríamos dando un paso fundamental en la lucha contra los charros por la democratización de nuestro sindicato. Podemos desde aquí llamar a las bases controladas por los charros del SNTE a sumarse a esta lucha. 6. Unificar las luchas por la abrogación de la Reforma Educativa, contra la entrega de Pemex y contra el impuesto en medicinas y alimentos. Frente a la envergadura de la ofensiva del régimen, los trabajadores debemos unificar fuerzas en las calles. Como refe-rente político nacional y como sector de avanzada en la lucha contra el gobierno y el régimen, la CNTE tiene toda la per-sonalidad y la autoridad para exigir a las direcciones de los sindicatos que se reclaman opositores una movilización unita-ria y una convocatoria conjunta a un Gran Encuentro Obrero, Campesino y Popular que incorpore a los distintos sectores en lucha y donde se discuta un plan de acción y un programa único contra la entrega del petróleo, para frenar el impues-to en medicinas y alimentos y para echar abajo la reforma educativa; proponemos un llamado explícito a estas direccio-nes a ponerle fecha ya a un Paro Nacional contra las reformas de Peña Nieto y el “Pacto por México”.
Posted on: Sat, 07 Sep 2013 06:34:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015