PRESENTACION La Organización Regional AIDESEP Ucayali_ORAU…. a - TopicsExpress



          

PRESENTACION La Organización Regional AIDESEP Ucayali_ORAU…. a través del Área de Comunicaciones, presenta….. ¡VOZ AMAZONICA!, programa radial que difunde las actividades y acontecimientos importantes de las comunidades de la región y el país. VOZ AMAZONICA es un espacio que busca fortalecer la democracia y la participación ciudadana, socializando la información, como herramienta para el debate de los pueblos indígenas que luchan por su desarrollo y su libre determinación. CONDUCCION: Justo Fumachi Inuma. COLABORADORES: Julio César Urquía Sánchez, Manfredo Vargas Agustín. CONTROL DE SONIDO: Amed Freyre Celis. CASA RADIAL: FM Stereo 100, La Primerísima; Jr. Libertad Nº 450, TELEFONO: 571133; OFICINA DE REDACCIÓN: Jr. Aguarico N° 170, Teléfono 573469, Ciudad de Pucallpa. CORREO ELECTRONICO: vozdelucayali@hotmail EDICION CORRESPONDIENTE A HOY LUNES 11 DE NOVIEMBRE DEL 2013. SALUDO Buenos días queridos hermanos. Kitáyteri mabaeni noshéninka. Jakon yamuekiri jatíbi nonkaibo que nos sintonizan nato comunidades del alto, medio y bajo río Ucayali, Aguaytía, Pisqui, Pachitea, Tambo, Urubamba y Purús; carretera Federico Basadre y ramales Tournavista, Nueva Requena y Von Humboldt. Esta mañana, les deseamos muchas bendiciones y tengan el mejor de los días. A continuación nuestra programación. NUESTRAS COMUNIDADES INFORMAN HERMANOS SHIPIBOS DE CANTAGALLO CANTARON Y BAILARON A FUL EN SU XII ANIVERSARIO REGISTRADORES ITINERANTES DE RENIEC, PRESENTES EN LA COMUNIDAD DE BUTSAYA, RIO TAMAYA, EL DIA DE HOY I ENCUENTRO INTERCULTURAL PUERTO ESPERANZA PURUS DEL 16 AL 21 DE NOVIEMBRE ENTREVISTA DE FIN DE SEMANA AL LIDER ASHÁNINKA REYDER SEBASTIAN QUINTICUARI SOBRE ACTIVIDADES EDUCATIVAS BILINGUES Y GREMIALES DE ACONAMAT HERMANOS SHIPIBOS DE CANTAGALLO CANTARON Y BAILARON A FUL EN SU XII ANIVERSARIO La fiesta en Cantagallo estuvo a full, la gente de Lima se volcó en masa, adquirieron diversos productos elaborados por las hermanas artesanas shipibas, degustaron los potajes típicos de la Selva, donde tomaron y bailaron bajo la luz de la luna hasta el amanecer. La juventud limeña ha llenado el parque shipibo, cada cual esperando la presentación de sus grupos de rock favorito. Los shipibos esperando a “Los Mirlos” y los “Konish”; los andinos esperando a “La Huanuqueñita” y a “Los Águilas de Huancayo”. Este XIII aniversario de Cantagallo, tuvo su momento más atractivo y de suspenso cuando salió elegida “Miss NOMA SOI” versión Lima 2013, recayendo en la señorita Nery Chávez Martínez, del barrio Loreto, quien acompañada de la Miss Simpatía Liz Carol Huaya, del barrio Damas del Oriente y la Miss Turismo Cecilia Brito Rodríguez, del barrio Los Artesanos. Estas bellas jovencitas, engalanaron esta mistura de fiestas hecho al gusto para todos y todas, quienes disfrutaron de un clima hospitalario y amical; además de la seguridad, gracias a la seguridad vecinal que implementaron para la fecha los mismos hermanos shipibos quienes contaron con el apoyo del servicio de serenazgo de la Municipalidad de Lima y la presencia efectiva de la Policía Nacional del Perú. Es destacable también la cobertura que brindaron los medios de comunicación de la capital a esta laboriosa y pujante comunidad de Cantagallo, porque entre muchos otros, se pudo observar la presencia de “A primera hora” de TV PERU, vía microondas; América TV, edición medio dia; Frecuencia Latina; Panamericana TV, canal N con “Enemigos Públicos” de Aldo Miyashiro; Radio exitosa; Radio Programas del Perú. También “El Trome”, “Perú 21” entre otros. El único que no durmió estos tres días fue el brujo del Rímac Juan Agustín, quien todavía está juntando lasa bancas, sillas y mesas y estuvo full pilas atendiendo a las autoridades de las esferas municipales, del gobierno e instituciones públicas y privadas, así como a los invitados provenientes de otros distritos y pueblos del Perú. Felicitaciones a Juanito, el popular Juan Bulla, a la comisión central de aniversario y a todos los vecinos que hicieron lo posible que estas fiestas sean un gran inolvidable recuerdo para todos. Saludos y felicitaciones desde VOZ AMAZONICA. REGISTRADORES ITINERANTES DE RENIEC, PRESENTES EN LA COMUNIDAD DE BUTSAYA, RIO TAMAYA, EL DIA DE HOY El Equipo de Registradores Itinerantes del RENIEC, del sector río Tamaya en el Distrito de Masisea, el dia de hoy se encuentra en: DIA LUGAR 11 de noviembre BUTSAYA 12 de noviembre SARITA COLONIA 13 de noviembre NUEVO PROGRESO 14 de noviembre VINONCURO 15 de noviembre PORVENIR Por confirmar Nuevo Horizonte Fuente: Lic. Saúl Gálvez Gutiérrez/Coordinador Regional GRIAS – RENIEC I ENCUENTRO INTERCULTURAL PUERTO ESPERANZA PURUS DEL 16 AL 21 DE NOVIEMBRE ENTREVISTA DE FIN DE SEMANA AL LIDER ASHÁNINKA REYDER SEBASTIAN QUINTICUARI SOBRE ACTIVIDADES EDUCATIVAS BILINGUES Y GREMIALES DE ACONAMAT INSCRIPCION DE INDOCUMENTADOS.- Están trabajando la parte de recuperación de la identidad con la oficina de GRIAS, de la RENIEC. Al principio hubo un poco de problemitas, pero ya se ha solucionado, estamos en permanente comunicación. Agradezco a la comisión de trabajo que está realizando este trabajo. PENSION 65.- Los hermanos indígenas tienen más derecho para acceder a P65, igual que los que viven en la ciudad. ESCUELAS INTEGRALES EIB ASHÁNINKA.- Los días 18 y 19 de Noviembre del presente años, se realizará el Encuentro denominado “Día del Logro”, en la comunidad de Tomajao, río Tamaya, distrito de Masisea. Allí estará presente el personal de educación de la comunidad, la DREU, la UGEL, miembros del GRIAS y otras instituciones que trabajan en estrecha relación con ACONAMAT, con la finalidad de evidenciar el trabajo que está realizando ACONAMAT, sobre el tema de educación, territorio, salud. En este caso existe una red educativa denominada ESCUELAS INTEGRALES EIB Asháninka, a la cual se va a dedicar estos días para mostrar los aprendizajes logrados hasta la fecha. Allí van a estar los alumnos, los padres de familia, docentes, lideres organizaciones que participan en la comunidad, van a demostrar los conocimientos y logros adquiridos en el presente año, ya que tienen muchas actividades comunales, por ejemplo la siembra de las plantas medicinales, los sabios van a estar exponiendo las plantas medicinales, las recetas, como parte de uno de los componentes de nuestra red, que son cinco, como calidad educativa, salud y buen trato, equipamiento, inclusión educativa y participación comunitaria, todos los actores que están inmersos en educación. Asimismo, se liberarán a las crías de Taricaya, que es parte del proyecto de repoblación ictiológica, con el apoyo de NCI. Todo este proceso y las organizaciones están articuladas con la actividad educativa, en esta zona. LOGROS ACONAMAT.- El 2013, destaca el fortalecimiento de la organización, los avances del acuerdo para la creación del Área de Conservación Comunal Alto Tamaya-Asháninka, que están trabajando fuertemente, como por ejemplo la memoria-solicitud, en cumplimiento de las leyes y normas que así lo precisan. La inscripción de indocumentados del sector río Tamaya en convenio con la RENIEC, y las escuelas integrales EIB Asháninka, entre otros. NOTICIAS DE LA CIUDAD DIRECCION DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, SOSTENDRÁ REUNIÓN CON AUTORIDADES DE CC NN SOL NACIENTE Y NUEVA UNION EN LA CIUDAD DE PUCALLPA EL DÍA DE HOY INTÉRPRETES INDÍGENAS RECIBEN TALLER PARA CONSULTA PREVIA DE LOTE 169 EN UCAYALI DIRECCION DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, SOSTENDRÁ REUNIÓN CON AUTORIDADES DE CC NN SOL NACIENTE Y NUEVA UNION EN LA CIUDAD DE PUCALLPA EL DÍA DE HOY Para el dia de hoy lunes 11 de noviembre, a las diez de la mañana, el equipo técnico y funcionarios de la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria, sostendrá una reunión de trabajo con las autoridades de la CC. NN. Sol Naciente y Nueva Unión, ambas pertenecientes al distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, en los ambientes del auditorio de la Dirección Regional Agraria de Ucayali, de la ciudad de Pucallpa. El motivo de esta reunión es acerca del problema territorial, que a la vez están superpuestas entre si, desde hace mucho tiempo y se espera que lleguen a saludables acuerdos en bien las familias que allí habitan. Con tal motivo se comunica las autoridades de estas dos comunidades deben estar presentes con la respectiva puntualidad del caso. Fuente.-Julio Silva Carrera/Coordinador del Proyecto Territorio ORAU INTÉRPRETES INDÍGENAS RECIBEN TALLER PARA CONSULTA PREVIA DE LOTE 169 EN UCAYALI Como parte de la asistencia técnica que ofrece el Ministerio de Cultura a PeruPetro, entidad promotora que ejecutará el proceso de consulta previa del Lote 169 en la región Ucayali, la semana pasada intérpretes en las lenguas yaminahua, asháninka, ashéninka y amahuaca, participaron en un taller de inducción inicial. Los participantes son miembros de las comunidades que se encuentran en el ámbito del Lote 169 y fueron seleccionados por sus organizaciones representativas para cumplir el importante rol de intérpretes en los próximos talleres informativos que se dictarán en Puerto Breu, distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, entre el 19 y 22 de noviembre próximo. Esta etapa informativa la realiza PeruPetro dentro del proceso de consulta previa. En total, se han programado cuatro talleres para los cuatro pueblos indígenas antes mencionados, en diferentes localidades. Los seleccionados para las jornadas de inducción inicial fueron Zacarías Perez Trujillo, del anexo Nueva Belén (yaminahua); Héctor Ríos Mañaningo, de la Comunidad Nativa Dulce Gloria (ashéninka); Miriam Ramírez Ortiz, de la Comunidad Nativa Nueva Shahuaya (asháninka); y Juan Pérez Tello de la Comunidad Nativa Santa Rosa (amahuaca). Además, participó Juana Zumaeta (ashéninka), intérprete acreditada del Ministerio de Cultura. En el taller, llevado a cabo por un equipo del Viceministerio de Interculturalidad, se trataron temas relacionados al derecho a la consulta previa, las actividades hidrocarburíferas y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Cabe resaltar que PeruPetro ya ha traducido el Plan de Consulta del Lote 169 a las cuatro citadas lenguas, con la participación de un intérprete acreditado por el Ministerio de Cultura. Fuente.- Gaceta Ucayalina. NOTICIAS NACIONALES E INTERNACIONALES LA CIDH REITERA AL ESTADO PERUANO, GARANTIZAR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y CONTACTO INICIAL RONDA NACONAL INFORMATIVA INDÍGENA LA CIDH REITERA AL ESTADO PERUANO, GARANTIZAR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y CONTACTO INICIAL A través de un comunicado de prensa la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, reiteró al Estado Peruano las obligaciones que tiene de velar por el respeto y garantía de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios y recursos naturales, especialmente de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, donde sus territorios ancestrales están siendo concesionados para actividades extractivas, poniendo así en riesgo su integridad física y cultural. “Como ha advertido la CIDH, actividades como estas constituyen una amenaza a la vida e integridad de estos pueblos, ya que pueden propiciar el contacto con todas las consecuencias que éste implica para su salud y pervivencia física y cultural. Dado que no cuentan con defensas inmunológicas contra enfermedades comunes, el contacto puede ocasionar no sólo la pérdida de su cosmovisión e identidad cultural sino también epidemias que pueden causar la desaparición de pueblos enteros. De este modo, el respeto al principio de no contacto se hace esencial para asegurar la vigencia de sus derechos fundamentales, incluidos el derecho a la vida e integridad, a sus tierras y territorios ancestrales, a la cultura y a la salud, entre otros”. Indica además, la obligación que el Estado peruano tiene en cuanto al derecho a la consulta, tal como está estipulado en el convenio 169 de la OIT. “La CIDH reitera el llamado hecho a los Estados al cumplimiento efectivo de su obligación de consultar y en su caso, obtener el consentimiento de los pueblos indígenas en las decisiones relativas a cualquier medida que los afecte, de modo previo, libre e informado, mediante procesos de buena fe y culturalmente adecuados, siguiendo los estándares establecidos por los órganos del sistema interamericano” Si bien La CIDH mostró su satisfacción al conocer que el Perú, cuenta con una ley que se encamina a proteger los derechos de estos pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, no obstante, expresa su preocupación por la información recibida según la cual dicha ley no se adecuaría al principio de intangibilidad y no contacto, y por la falta de implementación efectiva de mecanismos de protección, tales como puestos de control, protocolos de actuación y sanción de ingresos furtivos. Por ello AIDESEP, reitera al Estado Peruano, dar cumplimiento a las políticas de protección para con los pueblos aislados y en contacto inicial, pues sólo así se garantizará su pervivencia dentro de la Amazonía. Así mismo los pueblos indígenas a través de sus organizaciones representativas, este caso AIDESEP y sus nueve regionales, vienen impulsando propuestas de protección de los pueblos indígenas aislados voluntariamente y en contacto inicial, para así garantizar la vida e integridad de los hermanos aislados dentro de su territorio ancestral. RONDA NACONAL INFORMATIVA INDÍGENA SAN IGNACIO-CAJAMARCA.- La comunidad nativa awajún de Supayacu, del distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, en Cajamarca, y la Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca presentaron una demanda de amparo contra el Ministerio de Energía y Minas. Ellos buscan se declare la nulidad de la Resolución emitida por el citado ministerio que autoriza el inicio de actividades de exploración minera a la empresa Águila Dorada en la cabecera de cuenca del río Chirinos. Neire Unkuch Jempekit coordinador de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad Provincial de San Ignacio sostuvo que las obras del proyecto “Yaku Entsa” se iniciaron hace un mes y que no todos los habitantes de la comunidad Los Naranjos, vecinos de Supayacu, están a favor del proyecto. Finalmente, Neire Unkuch, expresó sus expectativas respecto al recurso presentado contra el Ministerio de Energía y Minas e hizo hincapié en una acción emprendida por el Apu de la comunidad y la Municipalidad de San Ignacio. ATALAYA. URPIA y CORPIAA SOLICITARÁN UNA AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA OLLANTA HUMALA.- Una comisión de las organizaciones Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia de la Provincia de Atalaya (URPIA) y la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP Atalaya (CORPIAA) solicitarán una audiencia al presidente de la República Ollanta Humala. Para tal fin estarán en Lima del 11 al 15 de noviembre. Guillermo Ñaco Rosas, asesor de las citadas organizaciones nativas, indicó que principalmente tratarán sobre la problemática de la tala ilegal que recurre a la falsificación de guías por parte de madereros con la asistencia de malos funcionarios como la ex INRENA y que sirven para falsear el origen de la madera. También denunció a la empresa petrolera Pluspetrol que ha faltado el respeto a los pueblos y pequeños consorcios dando preferencia las multinacionales como el Grupo Romero, que pretende controlar la Amazonía. También se refirió a las acciones que se deben impulsar en la selva de Ucayali para evitar el masivo ingreso del narcotráfico proveniente de la zona del VRAEM, que utilizan el corredor de los ríos Ene, Tambo y Urubamba, que actualmente está calmada. Asimismo, anunció que los días 28, 29 y 30 de Noviembre se realizará el Megaevento Pluricultural de la Amazonía Peruana, en la ciudad de Atalaya, concentrando a delegaciones de los 12 departamentos de la amazonia y a las autoridades del gobierno central, ministros, instituciones de derechos humanos, congresistas de la república, entre otros. LORETO.- El I Encuentro de autoridades y líderes de las comunidades nativas del distrito de Padre Márquez se realizará el 15 y 16 de noviembre en la localidad de Tiruntán. Así informó Cecilio Soria, Presidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP). Liderado por el Alcalde de Padre Marques: Allí tratarán temas como el desarrollo económico, mayormente los anteriores gobiernos trataron sobre infraestructura, obras, de cemento, en este caso darán prioridad el desarrollo económico sostenible, más el lado humano, porque la gente necesitan comer, trabajar producir… educar a sus hijos, por esta razón la autoridad edil ha tomado como prioridad el cultivo del cacao, Participarán Jefe o Presidente, Agente municipal, Teniente gobernador, representante de la juventud y de la mujer. En esta reunión redactarán un memorial a presentar al Presidente del Consejo de Ministros, Cesar Villanueva Arévalo. LIMA.- Del 19 al 21 de noviembre la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, será sede de las actividades por la Semana de la Educación Intercultural Bilingüe, en la que participarán representantes de los pueblos indígenas, sabios y académicos. Así lo dio a conocer Lindon Pishagua, subcoordinador de la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC), que desde el año 2008 tiene un convenio con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para la formación de Profesores en Educación Intercultural Bilingüe, Nivel Primaria. LIMA SHIPIBO: DOCUMENTAL QUE RETRATA LA VIDA DE LOS INDÍGENAS SHIPIBOS DE LA COMUNIDAD DE CANTAGALLO SERVINDI, dialogó con el comunicador indígena y autor del documental “Lima Shipibo” Ronald Suarez. El documental retrata la vida de los indígenas shipibos asentados hace más de una década en la comunidad de Cantagallo en el distrito del Rímac, en Lima. Suarez explicó el trabajo que hubo detrás del documental y lo que buscó con su realización. También habló de los retos que enfrentan los habitantes de la zona y se refirió a su más reciente trabajo. Fuente: SERVINDI. ESPACIO DEL DEBATE Y LA POLEMICA: El derecho civil vs el derecho constitucional ¿CÓMO SACARLE LA VUELTA AL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS? Como dicen los abogados en el Perú, “las normas se acatan pero no se cumplen”. Esa parece ser la suerte del derecho a la consulta previa, de prosperar la Quinta Disposición Complementaria y Final del proyecto de reglamento del derecho a la consulta, presentado por el Viceministerio de Interculturalidad. Dicha norma consagra el acuerdo previo, el cual constituye una forma “legal” de saltearse la obligación de consultar con los pueblos indígenas. Es evidente que las empresas mineras no están utilizando la figura de la servidumbre minera regulada por el artículo 7 de la Ley Nº 26505 y su reglamento. Según el mencionado artículo, “La utilización de tierras para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos requiere acuerdo previo con el propietario o la culminación del procedimiento de servidumbre que se precisará en el Reglamento de la presente Ley”. La mejor prueba de ello está en que son poquísimas las servidumbres mineras registradas en el Ministerio de Energía y Minas. ¿Por qué la figura del “acuerdo previo” es inconstitucional? Porque desconoce la especial protección que el ordenamiento constitucional e internacional le brinda al derecho al territorio de los pueblos indígenas. El fundamento de ello es la especial importancia que la tierra y el territorio tienen para los pueblos indígenas. Eso lo dice por ejemplo el artículo 13.1 del Convenio 169 de la OIT: “Los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna u otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación”. En esa misma línea, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha destacado en jurisprudencia vinculante que “la significación especial de la propiedad comunal de las tierras ancestrales para los pueblos indígenas, inclusive para preservar su identidad cultural y trasmitirla a las generaciones futuras [...]La cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser estos su principal medio de subsistencia, sino además porque constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su identidad cultural”. En otra oportunidad la Corte IDH precisó que “entre los indígenas existe una tradición comunitaria sobre una forma comunal de la propiedad colectiva de la tierra, en el sentido de que la pertenencia de ésta no se centra en un individuo sino en el grupo y su comunidad. Los indígenas por el hecho de su propia existencia tienen derecho a vivir libremente en sus propios territorios; la estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y susupervivencia económica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”. La conclusión es evidente en razón de esta especial importancia que la tierra tiene para los pueblos indígenas. La figura del “acuerdo previo” es inconstitucional, al desproteger dicho derecho de rango constitucional, como consecuencia de su tratamiento como un derecho civil más. Esta falta de adecuación del “acuerdo previo” a las normas que establecen la especial protección del derecho a la propiedad genera un vicio de nulidad que acarrea su invalidez. El sustento jurídico de ello es que los derechos constitucionales y los que provienen del derecho internacional de los derechos humanos que tienen rango constitucional son criterios de validez material de la actividad legislativa del poder político y de la libertad contractual de las empresas cuando compran las tierras de los pueblos indígenas. Urge, en consecuencia, adecuar esta figura del acuerdo previo al Convenio 169 de la OIT y a su desarrollo jurisprudencial. El empleo de la figura del acuerdo previo, es decir, del ejercicio del derecho a la libertad contractual y a la autonomía privada para vaciar de contenido el derecho al territorio de los pueblos indígenas, constituye un “abuso del derecho” reconocido en el artículo 103º de la Constitución Política. En esa línea, estimamos insuficiente la protección que el ordenamiento jurídico constitucional y legal brinda al derecho de propiedad de los pueblos indígenas. Ella resulta absolutamente incompatible con la obligación de los Estados de proteger dicho territorio y la relación establecida entre los pueblos indígenas o tribales y sus tierras o recursos naturales, como medio para permitir el ejercicio de su vida espiritual, regla jurídica vinculante que ha sido reiteradamente sostenida y reafirmada por la Corte IDH. Es decir, no basta la exigencia de que solo sea 2/3 de la asamblea de las comunidades campesinas y nativas la que pueda tomar la decisión de disponer del territorio y lo señalado en el artículo 89 de la Constitución, cuando precisa que “La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior”. Lo que sí resultaba compatible con la exigencia del Convenio 169 de la OIT es la protección que brindaba el artículo 163º de la anterior Constitución de 1979, que establecía que las tierras de las comunidades campesinas y nativas eran inembargables, imprescriptibles e inalienables. En realidad todo esto está poniendo en evidencia un problema mayor, y que debe ser rápidamente corregido, ya que en este estado de cosas solo ocasiona una interpretación “legalista” de la Constitución, que genera indefensión y agravio para los derechos de los pueblos indígenas. Autor: Juan Carlos Ruiz Molleda NUESTRA COLUMNA: POR TIERRA Y LIBERTAD LOS EFECTOS DE LAS ABUSIVAS ADJUDICACIONES DE TIERRAS POR PARTE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA EN UCAYALI Aporte de: Questenbetsa Si la palma aceitera es a contaminación del rio Neshuya y la adjudicación de 8 mil hectáreas para cultivo de palma aceitera por el Ministerio de agricultura a las empresas transnacionales es a imposición y abuso de autoridad contra la propiedad de los agricultores. Entonces, ¿Cuál es el desarrollo que nos trae la inversión? o ¿Es que por ley natural se tiene que aceptar que TODA INVERSIÓN TRAE CONTAMINACION? Si es así, ¡Bienvenida Conga! ¡Bienvenida Cañarís!¡Bienvenida Madre de Dios!¡Bienvenida OLAMSA! ¡Bienvenida Plantaciones Ucayali! ¡BIENVENIDA INVERSION! ¡Adiós campesinos! ¡Adiós indígenas! ¡Adiós agricultores! ¡Adiós tierras de Campo Verde, Nueva Requena y Curimaná! ¡ADIOS DERECHOS DE LOS POBRES! Estas líneas las escribo con amargura y coraje porque un domingo por la mañanita me despierto y sintonizo radio Súper AM y me entero a través de la conductora del programa radial de esa hora informar sobre el abuso de tierras que están sufriendo los agricultores de la zona –Bajo Rayal, Zanja Seca, etc., de la carretera ramal de Nueva Requena-Nuevo Piura asentada sobre el valle que baña las aguas del rio Neshuya cuya geografía abarca los territorios de los distritos de Campo Verde y Nueva Requena (Provincia de Coronel Portillo) y Curimaná (Provincia de Padre Abad). En este medio se informa que las empresas Plantaciones de Ucayali SAC y BIODIESEL UCAYALI S.R.L compraron tierras al Ministerio de Agricultura con una superficie definida. En el terreno de los hechos, las empresas iniciaron sus actividades, una de ellas demarcar su territorio y ampliar su frontera de cultivo, dándose cuenta que le faltaba espacio para completar la superficie asignada por el Ministerio de Agricultura que muy sueltas de huesos y sin más problemas, penetraron en los terrenos contiguos, que todavía no son tituladas por el Ministerio de Agricultura, pertenecientes a parcelas individuales de humildes agricultores del lugar, incluso cerrando el paso por la carretera agrícola a orillas del Rio Neshuya, en el tramo de la empresa Biodiesel Ucayali S.R.L, impidiendo el libre tránsito de los agricultores.. Los agricultores levantaron su voz de protesta y reclamaron a dichas empresas quienes simplemente informaron que tienen un documento legal de compra-venta y no van a parar hasta completar sus áreas que consigna legalmente. Luego los agricultores se quejaron ante el Ministerio de Agricultura y esta dependencia del Estado (el que dice hacer cumplir las leyes) poco o nada puede hacer mientras la empresa arrasa las tierras vecinas a punta de maquinarias, armas y mercenarios. Me pregunto: ¿Por qué está sucediendo todo esto?¿Acaso la empresa y la inversión privada tienen la razón y e imponerse a como dé lugar sin importarles el derecho de los demás?¿Acaso el Estado está “tomado” y domado por todo aquello que dice llamarse inversión?¿Acaso ser “charapas” es sinónimo de ser pacíficos y calmos y decir solamente “chí cheñó” y resignarse cabizbajos a lo que se venga? Sin embargo, me permito elucubrar algunas consideraciones. - El Estado, vía el Ministerio de Agricultura cuyos funcionarios eran designados por el Gobierno Regional, es el directo responsable de esta desgracia que sufren los agricultores en estos momentos. - Los gobiernos regionales de turno vía sus funcionarios son los culpables más cercanos y palpables de estas atrocidades, cuyo negociado en su momento les dio jugosas ganancias con el cuento del cambio de uso, necesidad pública regional, apertura y facilidades a los inversionistas. - No muy lejos está recordar el problema de la venta de los terrenos del IST “Suiza” del Km. 18 de la Carretera Federico Basadre, de CIUSA y no sé cuántas mas ¿Quiénes se lucraron con esta venta? ¿Tienen algo que explicar los funcionarios que rubricaron dicho acto? - Cualquier empresa transnacional vienen al Perú, la Amazonía y Pucallpa principalmente, la reciben con las “piernas abiertas” y protección militar incluida. Pagan jornales irrisorios o de negreros sin derechos laborales contratando a terceros y como la necesidad es grande, nuestra gente dice: ¡Qué importa! ¡Con tal que haya chamba! Si hay protesta, represión al toque. Ahí están desde jueces, fiscales, policías y congresistas defendiendo la inversión privada con el cuento de preservar el statu quo. - A la larga, el poblador, en este caso el agricultor, se vuelve un forastero en su propia tierra, un peón en su propio suelo porque el dinero fruto de la venta de su terreno se esfumó en algunas compritas; de lo contrario se convierte en un invasor o un desempleado más en las ciudades. - Se observa prosperas plantaciones, fábricas, almacenes, etc., pero ¿Cómo es el proceso de producción? ¿Se aplican y cumplen las normas técnicas que corresponden al caso? ¿Se cumple y aplica el EIA –Estudio de Impacto Ambiental, si es que cuentan con ello? ¿Quién los fiscaliza? ¿A dónde van las aguas servidas, como es el caso de OLAMSA, ubicado en el Km 59 CFB y la planta de Biodiesel Ucayali S.R.L del Km 50 CFB, acaso no van a parar a las aguas del rio Neshuya y el rio Jordán y por ende al río Aguaytía? Lamento lo que está sucediendo con los agricultores de Campo Verde, Nueva Requena y Curimaná en estos momentos. Saludo la organización de los afectados a través del Frente de Lucha en defensa de los agricultores de Nueva Requena y Curimaná FEDANIYC. Solicito a las autoridades de los sectores comprometidos y de la Región tomar cartas en el asunto. Que no quede en letra muerta el Slogan del Gobierno Regional de Ucayali y su presidente: “Ucayali, Región ecológica”, “Con respeto por la gente”. Fuente: aliardus.blogspot/2013/05/los-efectos-de-las-abusivas.html RECUENTO DE TITULARES HERMANOS SHIPIBOS DE CANTAGALLO CANTARON Y BAILARON A FUL EN SU XII ANIVERSARIO REGISTRADORES ITINERANTES DE RENIEC, PRESENTES EN LA COMUNIDAD DE BUTSAYA, RIO TAMAYA, EL DIA DE HOY I ENCUENTRO INTERCULTURAL PUERTO ESPERANZA PURUS DEL 16 AL 21 DE NOVIEMBRE ENTREVISTA DE FIN DE SEMANA AL LIDER ASHÁNINKA REYDER SEBASTIAN QUINTICUARI SOBRE ACTIVIDADES EDUCATIVAS BILINGUES Y GREMIALES DE ACONAMAT DIRECCION DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, SOSTENDRÁ REUNIÓN CON AUTORIDADES DE CC NN SOL NACIENTE Y NUEVA UNION EN LA CIUDAD DE PUCALLPA EL DÍA DE HOY INTÉRPRETES INDÍGENAS RECIBEN TALLER PARA CONSULTA PREVIA DE LOTE 169 EN UCAYALI LA CIDH REITERA AL ESTADO PERUANO, GARANTIZAR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y CONTACTO INICIAL RONDA NACONAL INFORMATIVA INDÍGENA ESPACIO DEL DEBATE Y LA POLEMICA: ¿CÓMO SACARLE LA VUELTA AL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS? ¿EL DERECHO CIVIL VS EL DERECHO CONSTITUCIONAL? ESPACIO POR TIERRA Y LIBERTAD: LOS EFECTOS DE LAS ABUSIVAS ADJUDICACIONES DE TIERRAS POR PARTE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA EN UCAYALI ESPACIO EDUCCION PARA LA VIDA: PREDISPOSICIÓN AL INTERAPRENDIZAJE COMO SEGUNDA CONDICIÓN DEL DIÁLOGO ESPACIO EDUCACION PARA LA VIDA: PREDISPOSICIÓN AL INTERAPRENDIZAJE COMO SEGUNDA CONDICIÓN DEL DIÁLOGO La capacidad de inter-cognición y de interaprendizaje significa tener la humildad y valentía de reconocer que no necesariamente eres el dueño de la verdad y que aceptas que puedes aprender del otro; que estás dispuesto a participar creativamente en la búsqueda conjunta de campos compartidos de significación y de verdad, buscando el interés general sobre los intereses particulares. La capacidad de inter-cognición y de interaprendizaje, es atreverse a la indagación de nuevas opciones, ampliar el campo mental, ser permeable a nuevas perspectivas coherentes y sensatas que van recreando nuevos sentidos a la búsqueda conjunta. Es predisponerse a administrar la energía social y cultural de la mejor manera posible. Finalmente, la capacidad de inter-cognición y de interaprendizaje, es comprender que cada posición es producto de la historia, las percepciones, conocimientos y experiencias previas y que, estas diferencias pueden ser, más que un obstáculo, un aporte para el entendimiento mutuo. Colaboración: Rodrigo Arce Rojas SALUDOS A la Prof. Cecilia López Cay, Directora del jardín de niños de la comunidad de Utucuro, distrito de Iparía. Al cuarteto de Beatriz Casanto, Susana, María y Lidia, que participaron en los talleres de trabajo sobre consulta previa. A la Comunidad de Nuevo San Juan del Km 13 CFB, anfitriona de la reunión de la FECONAU que se realizó el dia sábado pasado donde tomaron importantes acuerdos muy saludables para su organización. Un saludo especial a todos los vecinos de la comunidad de Cantagallo de la ciudad de lima, que festejaron a todo dar su trece aniversario. Saludos a Carlos Mosquera, vecino de San José, Campo Verde, quien nos escucha desde España. DESPEDIDA Muchas gracias por su atención. Poyagni. Pasonki, jatana mabáeni noshéninka. Kabano wetsakobo. Hasta mañana. Pajarinkama chaska ñahui oshe metsashoko.
Posted on: Mon, 11 Nov 2013 00:01:21 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015