PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL Dra. Cecilia Panno El cáncer - TopicsExpress



          

PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL Dra. Cecilia Panno El cáncer colorectal es una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina. Los hombres y las mujeres tienen el mismo riesgo de desarrollarlo La detección temprana de cáncer colorectal puede permitir la realización de un tratamiento curativo definitivo. CÁNCER COLORECTAL El cáncer colorectal, representa un crecimiento de células de la mucosa del intestino grueso (compuesto por el colon y recto) las cuales presentan cambios y se transforman en células malignas. La detección de este crecimiento celular en sus inicios, incluso antes de su malignización, es lo que permite realizar tratamientos que llevan a su curación. Existen distintos riesgos de padecer cáncer colorectal que usted debería conocer, así como los síntomas que pueden presentarse y los estudios disponibles para su detección temprana. PÓLIPOS Un pólipo es una tumoración de la mucosa del colon y/o recto que crece hacia la luz del órgano (Crecimiento celular inicial). El cáncer colorectal usualmente se desarrolla a partir de un tipo de pólipo llamado adenoma. No todos los pólipos tienen riesgo de malignizarse. Los pólipos crecen lentamente a lo largo de varios años. La mayoría de las personas desarrollan pólipos luego de los 50 años. La detección de pólipos y su extirpación permite disminuir el riesgo de desarrollar el cáncer colorectal, a esto se denomina detección precoz o prevención secundaria del cáncer colorectal. SÍNTOMAS DEL CÁNCER COLORECTAL El cáncer colorectal puede no generar síntomas por meses o años, es por esto que es importante la realización de la detección precoz. Los síntomas más frecuentes son: -Presencia de sangre en la materia fecal (Sangre roja o negra) -Sangrado rectal independientemente de las deposiciones. -Cambio reciente en la forma de evacuar el intestino (diferencia en la frecuencia de las deposiciones), cambio en las características de la materia fecal (diarrea/ constipación) y/o alteración en la forma de la materia fecal (afinamiento en la forma de las heces) -Dolor abdominal cólico -Anemia (que no sea por otra causa) -Pérdida de peso sin motivo. -Masa palpable abdominal Ante la presencia de estos síntomas, usted debe consultar con su médico, quien luego de realizarle varias preguntas y examinarlo, determinará el mejor estudio para arribar a un diagnóstico. Los síntomas antes mencionados no necesariamente son por cáncer, pueden deberse a otras patologías benignas como hemorroides, síndrome de intestino irritable, enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa, o enfermedad de Crhon). FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER COLORECTAL -RIESGO PROMEDIO Usted tiene riesgo promedio de padecer cáncer colorectal si tiene 50 años o más y ningún antecedente personal o familiar de pólipos o cáncer de colon. -FACTORES DE MAYOR RIESGO Se tiene mayor riesgo si presenta: •Antecedentes personales de cáncer colorectal o pólipos llamados adenomas. •Antecedentes familiares de cáncer colorectal en uno o ambos padres y/o uno más hermanos o hijos es lo que se llama familiares de primer grado). •Antecedentes de enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa o enfermedad de Crhon) •Antecedentes de Síndrome de poliposis Adenomatosa Familiar (PAF), es una enfermedad hereditaria, que se caracteriza por la presencia de ciento de pólipos en el colon y recto. Habitualmente se presenta en la adolescencia y puede afectar a varios integrantes de la familia. •Antecedentes de Síndrome hereditario de cáncer colorectal no polipoideo (Síndrome de Lynch), se trata de una patología hereditaria en la que el cáncer colorectal no se relaciona con la presencia previa de una gran cantidad de pólipos. Antecedentes en varios integrantes de la familia con distintos tipos de cáncer, como cáncer de mama, estómago, ovario, endometrio, vías urinarias). PREVENCIÓN Los cambios en los hábitos de vida son medidas de prevención (Prevención primaria) que nosotros podemos iniciar, ayudando de este modo a reducir el riesgo. -Dieta Comer alimentos ricos en fibras como verduras, frutas, salvado, crucíferas (coliflor, repollo, brócoli) Aumentar la ingesta de pescados y lácteos bajos en grasas. Disminuir la ingesta de grasas animales (carnes rojas) y grasas saturadas (aparecen en la mayoría de los alimentos manufacturados) -Actividad física Es recomendable realizar 30 minutos o más al menos cinco días a la semana, para reducir la obesidad, el cual es un factor que puede incrementar el riesgo de cáncer colorectal. Pruebas para la detección (screening) de cáncer colorectal Las pruebas de detección precoz deben realizarse en personas aún sin síntomas. El cáncer de colon en etapas iniciales puede no producirlos, cuando aparecen, el tumor podría estar muy avanzado perdiendo la posibilidad de curación. Uno de los principales objetivos de las pruebas es la detección de pólipos adenomatosos (pre-cancerosos) y su resección antes de que se desarrolle sobre ellos el cáncer de colon. SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL Esta prueba identifica la presencia de sangre en las heces. Consta de un kit con instrucciones de cómo el paciente debe tomar las muestras en su casa. Se debe seguir una dieta especial para realizarla. Es un procedimiento simple, económico. Si la prueba es positiva, se debe realizar una videocolonoscopía para diagnosticar lesiones colorrectales. SIGMOIDEOSCOPÍA Es un procedimiento en el cual se utiliza un tubo corto flexible con una luz en su extremo. Permite ver lesiones de la región inferior del colon (el recto y sigma).No requiere el uso de anestesia, la introducción del tubo puede resultar incómoda. Usualmente el examen no demora más de 15 minutos aproximadamente. Previo al estudio debe realizarse un enema, para la limpieza del área que se evalúa. Si se encuentran lesiones, se debe realizar una videocolonoscopía, para evaluar el resto del colon. VIDEOCOLONOSCOPÍA Este es un procedimiento que permite la evaluación completa del colon y recto. Se utiliza un colonoscopio, que es un tubo largo, flexible y fino, tiene luz y una cámara en su extremo; esto permite la proyección de imágenes en una pantalla. El día anterior al estudio se deberán tomar purgantes para limpiar correctamente el colon y recto y realizar una dieta líquida, para evitar la deshidratación. El procedimiento puede realizarse de manera ambulatoria, el paciente debe estar sedado (anestesiado) de esta manera estará dormido y relajado durante el estudio y no sentirá ninguna molestia o dolor. Ésta es la única herramienta de prevención precoz (screening) o detección temprana de cáncer de colon, que permite en el mismo procedimiento, ante la presencia de un pólipo su resección y ante cualquier anormalidad la toma biopsias. Los pólipos resecados y lesiones que se biopsian se envían a un laboratorio para su análisis y diagnóstico. Luego del procedimiento, el paciente puede sentir algunos dolores cólicos, puede eliminar escasa cantidad de sangre con las heces que se autolimita. La presencia de complicaciones con este procedimiento son muy poco frecuentes, pero usted debe conocerlas, ellas son: Perforación del colon durante el procedimiento. Sangrado por el recto que no cede. Mala reacción a la anestesia. COLONOSCOPÍA VIRTUAL Este estudio permite examinar el colon y recto a través de la realización de una tomografía de alta resolución, permite reconstruir las imágenes en 2 y 3 dimensiones. Se requiere la misma limpieza del colon que para la realización de una colonoscopía. Al comenzar el procedimiento se introduce un tubo flexible en el recto y se administra aire para distender el colon. El estudio se realiza de manera ambulatoria y no requiere sedación. Ante la presencia de pólipos u otras anormalidades, el paciente debe realizarse una videocolonoscopía. COLON POR ENEMA Este es un estudio radiológico que permite examinar el colon y recto. No requiere sedación y se realiza de manera ambulatoria. Al comenzar el procedimiento se introduce un tubo flexible en el recto y se aplica un enema con un líquido blanco llamado bario, acto seguido se insufla aire dentro del colon. Luego se obtienen múltiples radiografías del colon y recto, permitiendo obtener imágenes donde pueden observarse lesiones o alteraciones del órgano, ante esta situación el paciente debe realizarse una videocolonoscopía.
Posted on: Sun, 28 Jul 2013 00:12:15 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015