PROLIFERAN CANDIDATOS INDÍGENAS Diez años después de que la - TopicsExpress



          

PROLIFERAN CANDIDATOS INDÍGENAS Diez años después de que la Constitución les entregó dos cupos para el Senado, los indígenas colombianos dispersaron sus aspiraciones electorales en once listas que comienzan a generar confusión entre los posibles votantes. Diez años después de que la Constitución les entregó dos cupos para el Senado, los indígenas colombianos dispersaron sus aspiraciones electorales en once listas que comienzan a generar confusión entre los posibles votantes. Entre los 18 candidatos indígenas al Congreso hay destacados dirigentes regionales y autoridades tradicionales, pero también personajes con escasa trayectoria dentro del movimiento indígena. Los que no fueron avalados por los dos partidos indígenas (la Alianza Social Indígena, ASI, y el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, Maico), crearon su propio movimiento o buscan el aval de organizaciones no indígenas. Hay de todo: tres wayú, tres paez, un kokonuko, tres embera, tres ingas, un sikuani, un pasto, dos guambianos y un barasano. Tal diversidad, acentuada por elementos simbólicos de cada étnia (penachos de plumas, collares y ruanas) y por apellidos -aún de difícil recordación para los demás colombianos-, incrementa el desconcierto, especialmente en las ciudades, donde los indígenas captaron una franja representativa del voto de opinión en los anteriores comicios. Jesús Piñacué, actual senador por la ASI, y quien estará de nuevo en contienda, dice que el movimiento indígena está muy golpeado por la violencia, que hay una crisis interna y debido a eso no logra controlar las expectativas y aspiraciones de muchos individuos que se lanzan por fuera de la estructura del movimiento indígena. Anatolio Quirá, ex senador y consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, afirma que existen afanes individuales de algunos indígenas que están pensado en tener carro y otros lujos con el sueldo de senador. Hay mucho indio que sabe hablar su lengua, pero que no está con su pueblo, que no propone, no enfrenta a la guerrilla, a los paramilitares, no ha sido gobernador, ni sabe del tiempo de siembra ni de cosecha, ni cuando se corta un árbol... y quiere representar a los indios , subraya Quirá. Algunos están convencidos de que solo por ser indígenas la gente va a votar por ellos. Hay candidatos que ni siquiera conocen la legislación indígena, ni sus regiones y mucho menos tienen trayectoria dentro de movimiento indígena , dice el kokonuco José Domingo Caldón, ex directivo del Cric, y aspirante al Senado por la ASI. Regresa Lorenzo Muelas. Algunos dicen que la proliferación de listas obedece a la diversidad de etnias que hay en el país, que no se sienten representadas por los actuales congresistas. Sin embargo, esta no es la única razón, pues el caso más dramático de esta situación es el de los hermanos Antonio y Benjamín Jacanamejoy, dos ingas del Putumayo que viven en Bogotá. Ambos oficializaron su candidatura al Senado por listas distintas, pero cuando EL TIEMPO habló con ellos ninguno de los dos sabía de la candidatura de su hermano. Antonio, un dirigente de los pueblos de la Amazonía, se lanzó por el movimiento pluralista Entrepueblos, y Benjamín, ex gobernador de su comunidad y egresado de la facultad de artes de la universidad Nacional, está buscando el aval de un movimiento comunitario. La unidad llega hasta el momento de hablar de las aspiraciones electorales , dice el senador de la ASI, Francisco Rojas Birry, quien opina que lo electoral está erosionando la cohesión del movimiento indígena. El taita Lorenzo Muelas, quien regresa a la arena política, y el embera Gerardo Jumí, quien busca ubicarse como segundo en la lista que encabeza Navarro Wolff, coinciden en que es normal que haya tantas listas entre los indígenas. Lo que debemos hacer es participar sin despotricar ni insultar a los otros aspirantes indígenas , opina Muelas. Tanto Rojas Birry, como Piñacué, Caldón y otros candidatos indígenas entrevistados afirman que los colombianos deben analizar con más atención las propuestas de los aspirantes indígenas antes de depositar su voto. Anatolio Quirá es más directo: el que va a votar por los indígenas debe analizar sus propuestas, la seriedad del movimiento que lo respalda y decidir si el indio sirve o no sirve . FOTO. Estos son algunos de los aspirantes indigenas al congreso colombiano. En total hay once listas. (1- José Domingo Caldón 2- Antonio Jacanamojoy 3- Gerardo Jumi 4- Lorenzo Muelas 5- Jesús Piñacué 6- Francisco Rojas Birry) Publicación eltiempo Sección Política Fecha de publicación 26 de diciembre de 2001 Autor JOSE NAVIA Editor de Reportajes
Posted on: Wed, 16 Oct 2013 22:29:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015