PROYECTOS FUNDACIÓN ECOLÓGICA CHANCHAY TITULO: PROTECCIÓN DE - TopicsExpress



          

PROYECTOS FUNDACIÓN ECOLÓGICA CHANCHAY TITULO: PROTECCIÓN DE BIODIVERSIDAD EN “PARQUE ECOLÓGICO ETNO BOTÁNICO MARIANO CHANCHAY” INSTITUCIÓN EJECUTANTE: FUNDACIÓN ECOLÓGICA CHANCHAY DIRECCIÓN: URB. CHANCHAY AV. RÍO TOACHI OFICINA: URB. CHANCHAY C/CATACOCHA Y C/3 TELÉFONO: 2749023 - 0994934397 MARCO TEÓRICO La diáfana idea de crear un laboratorio científico, conservar y preservar la biodiversidad, forestar, reforestar y dar protección al área que hoy constituye el Parque Ecológico Etno Botánico Mariano Chanchay, surge por múltiples necesidades, como la de constituir un pulman dentro de la ciudad, crear un centro de esparcimiento y sobre todo por la necesidad de tener un lugar donde enseñar vivenciando, para cambiar actitudes contaminadoras y depredadoras del hombre, por una nueva conservadora y humanista, que permita la supervivencia de los seres vivos en armonía. Ante la desgarradora realidad que atraviesa la naturaleza y un compromiso familiar de cambiar la actitud del hombre en la provincia, en 1992 se aprueba el anteproyecto urbanístico de la Urbanización Chanchay, consolidando la idea de aglutinar biodiversidad en el corazón de la ciudad, parroquia Río Verde, lugar donde ejemplificando realidades de biodiversidad, se emprenda conjuntamente con la sociedad, su defensa, enseñando con la práctica, el ejemplo y contemplación de sus maravillosos seres, fortaleciendo así, la teoría biocentrica en el cual el hombre es parte de un todo natural y desterrando para siempre el antropocentrismo, donde el hombre es el todopoderoso destructor aniquilador de las especies vivas. Esta iniciativa, ha tenido varios contextos ecológico y sociales en las décadas de los ochenta, noventa e inicios del dos mil, donde administraciones de gobiernos municipales eran populistas, que propiciaban y permitían invasiones de áreas de particulares y públicos, como los espacios verdes y áreas comunales, incluyéndose el 10% de terrenos que correspondía dejar a toda organización de vivienda; procedimientos que impulsaron al señor Luis Octavio Chanchay Juiña, a realizar el proyecto creación del Parque Ecológico Etno Botánico Mariano Chanchay, cuyos trabajos se realizaban empíricamente en esta área a raíz de la invasión que sufrió la finca San Francisco, área donde se encuentra el parque, hoy Urbanización Chanchay, siendo tecnificada actualmente con el apoyo de la Fundación Ecológica Chanchay, y legalizada mediante ordenanza de la Urbanización Chanchay, año 2007, que en el Art. 13 dice: …todas las áreas verdes y el área comunal de 24.211,64 m2 ubicada al oeste de la Urbanización se transfieren a favor de la Fundación Ecológica Chanchay, con acuerdo No. 118 del Ministerio del Medio Ambiente, para que esta Institución continúe desarrollando el proyecto: Parque ecológico Etno Botánico Mariano Chanchay. Las áreas verdes y comunales dadas a la Fundación se sujetaran a un Plan de Manejo Especial para mantener su equilibrio ambiental por considerarlas Aéreas de Protección Ecológica indispensable para la ciudad, cristalizándose la idea de aportar a la sociedad de un área llena de biodiversidad, venciendo grandes obstáculos impuestos por la misma sociedad y proponiéndose realizar el cerramiento total de las 8 hectáreas que contiene las áreas comunal y verdes, para dar seguridad a la biodiversidad in situ, proteger la belleza paisajística y materiales de la Institución, trabajo denominado cerramiento del aula científica de biodiversidad. La actividad tesonera, altruista, ecológica y social de esta familia, ha tenido percances, como agresiones a los gestores y propiedad del parque, enfrentamientos con delincuentes, discordias con vecinos, procesos judiciales y administrativos, sintetizados en denuncias como las presentadas el 3 de diciembre de 1999 por el Lic. Octavio Chanchay, ventilada en el Juzgado Décimo Primero de lo Penal de Pichincha, por robo de alambres de púas, zinc, tala de árboles, quema de chozas que pertenecían al Parque, agresiones que se repetían constantemente en su interior, perjudicando la iniciativa de la creación de este santuario natural; el 14 de febrero del 2000, presentado por Juan Mateo Chanchay, ventilada ante el Juez Decimo Primero de lo Penal de Pichincha, causa No. 101-2000, por agresión a la propiedad abaleo de domicilio y robo de materiales de trabajo del parque, valorados en CINCO MILLONES DE SUCRES; el 24 de febrero del 2000, presentado por Mateo Chanchay, ventilado ante el Juez 6 de lo Penal de Pichincha, por robo de machetes , palas , azadones, bomba de fumigar, máquina de escribir materiales que servían para trabajar en el Parque, perjuicio valorado por la cantidad de CUATRO MILLONES OCHOSIENTOS MIL SUCRES; el 25 de febrero del 2000, presentado por el señor Vicente Pallo, ante la Sub Intendencia General de la Policía de Santo Domingo, por robo de alambres de púas, utensilios de labranza, madera, plantas de diversa variedad forestadas y reforestadas, destrucción de puentes, chozas típicas y casetas de guardias, como también matanza de animales y peces, bienes pertenecientes al Parque, sustracción y destrucción por un valor que sobrepasa los TREINTA MILLONES DE SUCRES; el 27 de diciembre del 2001, presentado por el señor Marcelo Chanchay, en Alcaldía, ingreso No. 11550 contaminación de quebrada y rio; el 9 de enero del 2002 por contaminación de quebrada y río denunciado por Juan Mateo Chanchay, en la Alcaldía, tramite 443; de 16 de enero del 2002 al Distrito Forestal de Pichincha, por contaminación por parte de la Coop. Aquepi, con una descarga de aguas servidas al rio que atraviesa el parque, denuncia hecha por Marcelo Chanchay; el 12 de mayo del 2003, ante la Sub Intendencia por amenaza de muerte, robo de madera y matanza de animales publicada en el diario la Hora, con el titular AMENAZAN DE MUERTE A GUARDABOSQUES; en el 2004 ante la Fiscalía, por incendio de bienes con riesgo a personas causa no- 17950 Indagación previa. 390-2004 presentado por Octavio Chanchay; de 4 de octubre del 2006, a la Fiscalía presentado por Mateo Chanchay del robo de 17 rótulos señale ticos, valorados en 860 dólares; el 4 de octubre 2006 ante la Alcaldía del robo de señale ticas, solicitando vigilancia de policías Municipales; el 3 de mayo del 2013, ante la Dirección Provincial del Ambiente, por contaminación de rio que atraviesa el Parque; El robo de equipos el 4 de noviembre del 2010, denunciado a la fiscalía el 8 de noviembre del mismo año, valorado en cinco mil dólares de la feria de los artesanos organizado por el Consejo Provincial, junto al coliseo Tsachila, paralizaron proyectos que se encontraban en ejecución como el denominado Exploraciones Reales, programa ecológico que estaba al aire por Majestad TV y documentales denominado “Conozca Santo Domingo de los Tsáchilas, sus parroquias empresas y paisajes”, proyecto que solo logro obtener un documental de los siete que se encontraban planificados. Los diario locales y nacionales, informaron durante dos décadas, los acontecimientos y proyectos que se ejecutaban en el parque, y entre sus titulares aparecieron: la de 14 de abril del 2000, cuando se inicio la campaña de CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, apadrina un árbol y dona plantas, actividad dirigida por Juan Mateo Chanchay, y otros titulares como “PARQUE ECOLÓGICO MARIANO CHANCHAY, OXIGENA LA CIUDAD” de 22 de septiembre del 2000, Diario La Hora; QUIEREN PARAR LA CONTAMINACIÓN, de 30 de diciembre del 2000, Diario La Hora; PARQUE ECOLÓGICO EN PELIGRO, de 25 de marzo 2002, diario La Hora; PARQUE ECOLÓGICO EN PELIGRO, de 15 de julio 2002, diario El Gráfico; se aplica proyecto educativo “EL MUNDO FANTASTICO DE LOS ANIMALES”, de 6 de agosto del 2002, diario La Hora; GUÍAS TURÍSTICOS PROMOCIONAN NUEVO PARQUE denominado “PARQUE ECOLÓGICO ETNO BOTÁNICO MARIANO CHANCHAY” de 23 de septiembre del 2002, diario La Hora; SANTO DOMINGO FESTEJA EL DÍA DEL ÁRBOL, de 22 de mayo del 2003, diario La Hora; ALCANTARILLADO GENERA PROBLEMAS EN PARQUE MARIANO CHANCHAY, de 30 de noviembre de 2003, diario La Hora; DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, de 5 de junio de 2004, diario La Hora; CONTINUA CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ECOLOGÍA, de 7 de julio del 2007, Diario el Día; proyecto ecológico avanza, colegios aplican proyecto “REFORZAMIENTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL”, de 13 agosto 2007, diario La Hora; POR UN MEJOR MEDIO AMBIENTE, de 6 de mayo de 2008, diario la Hora; DÍA DEL AGUA, de 3 de marzo de 2009, diario La Hora; TRES CHOZAS INCENDIADAS EN PARQUE ECOLÓGICO, de 31 de marzo del 2011, diario El Centro; LUÍS CHANCHAY GUARDIAN DE LAS ESPECIES EN PELIGRO, de 19 de mayo de 2013, diario El Comercio. Para proteger esta iniciativa, se han encaminado peticiones que no han sido acogidas favorablemente, como la realizada por Mateo Chanchay al Alcalde Klever Paz y Miño, de 16, octubre del 2000, ingreso No. 9282, solicitando difundir la existencia del parque, para evitar destrucción de la naturaleza y matanza de animales; el 11 de mayo del 2005, solicita Mateo Chanchay, un estad para las fiestas del 3 de julio al señor Alcalde Klever Paz y Miño, en la feria exposición, de manera gratuita (negada); de 17 de octubre 2006, denuncia ante el Delegado del Ministerio del Ambiente solicitando Patrullaje de policía especializada (negada), sin embargo, el Ministerio del Ambiente a través de sus personeros Ing. Antonio Tisalema, Ing. Henry Pico y Per. Forestal. Solón Andrade, emitieron certificados reconociendo el parque, el 22 y 23 de marzo de 2004, promocionándose también en estos últimos años por medio de la guía turística del GADs Municipal; a pesar del reconocimiento, negativas y desatención, la Fundación Ecológica Chanchay trabaja en beneficio social, ecológico y educativo, por lo que al amparo de convenios internacionales, Constitución, ley de gestión ambiental, reformas educativas y Acuerdo Ministerial 0534 de 2006-10-26; previa autorización ministerial con resolución No. 201 de 2007-05-02, se procede a brinda capacitación a instituciones educativas de la provincia, teniendo como base fundamental el Parque Ecológico Etno Botánico Mariano Chanchay, laboratorio científico patrimonio de la humanidad que debe ser protegido por la sociedad, emprendiéndose campañas de socialización y sensibilización previo a la ejecución del cerramiento de las 8 hectáreas que constituirá el aula de la biodiversidad ecológica científica de la provincia Tsáchila, que propende conservar in situ la vida y belleza natural, con la adhesión y colaboración de personas naturales, jurídicas, pública, privadas, nacionales e internacionales, mediante el sistema del FONRAID y otros permitidos por la Ley y sus reglamentos. No permitas seguir gritando en el silencio, una injusticia cometida contra uno, es una amenaza contra todos. Atentamente Abg. Juan Mateo Chanchay Juiña PRESIDENTE FUNDACIÓN ECOLÓGICA CHANCHAY
Posted on: Mon, 24 Jun 2013 22:00:09 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015