Para tener en cuenta la transparencia no es tan transparente - TopicsExpress



          

Para tener en cuenta la transparencia no es tan transparente Acá resumimos los momentos de mayor intensidad dramática de este vodevil que, por enésima vez, deja en evidencia que las gárgaras gubernamentales en materia de transparencia y objetividad son sólo eso: gárgaras. Los primeros ruidos a destacar se comenzaron a oír en el tramo final de la evaluación de ofertas para los dos canales comerciales a asignarse (los otros tres se asignaron a los actuales permisarios de televisión abierta) que llevara a cabo la llamada Comisión Honoraria Asesora Independiente (CHAI) desde el punto de vista técnico. Y el primero en hacer ruido fue uno de los seis oferentes: nada menos que Federico Fasano Mertens. El empresario periodístico, históricamente vinculado a la izquierda, denunció mediante una carta dirigida al Director Nacional de Telecomunicaciones —carta que luego hiciera pública— que la CHAI lo habría descalificado anticipadamente. Luego de concluido el proceso de evaluación técnica, que colocó al consorcio Giro en primer lugar, seguido de VTV y Pop TV, hubo más ruidos. Por un lado, unos de sus integrantes, Gabriel Kaplún, representante de la UdelaR en la CHAI, dio a publicidad los resultados al diario “El Observador” antes de que lo hiciera el MIEM, formulando opiniones personales que no contaban con el aval del resto de los integrantes de la referida comisión, todo lo cual causó un profundo malestar en éstos. Particularmente molestó que Kaplún diera por hecho que el consorcio Giro (integrado por las cooperativas La Diaria y Demos) sería seguro adjudicatario de una frecuencia, lo cual denotaba un flechamiento de la cancha. Por otro lado, Fasano volvió a denunciar todo el proceso. Y por si fuera poco, “El Observador” informó que Kaplún, en su calidad de director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UdelaR, participaba del proyecto Giro (el ganador) porque varias facultades comprometieron su participación en el canal experimental que prevé el proyecto de ese consorcio. El Poder Ejecutivo, insólitamente, entendió que Kaplún no debía excusarse. Pero luego vino el dictamen de la URSEC, que evaluó la viabilidad de cada proyecto. Y en ese informe se señala que el consorcio Giro no es viable porque no tiene suficiente respaldo económico. Así, la URSEC recomendó al Poder Ejecutivo adjudicar los dos canales a VTV y a Pop TV (consorcio integrado por OZ Media y la revista BLA). Y el Poder Ejecutivo, a través del MIEM, avala el informe de URSEC y comunica a las dos empresas que serían las adjudicatarias. No sólo hace ese anuncia sino que el Presidente Mujica, desde Nueva York, avaló esa decisión, subrayando enfáticamente que Giro carecía de todo respaldo económico (“Si para sacar una revista precisabas un préstamo, no me pidas un canal ahora”, señaló). En este punto corresponde anotar un corolario nada menor de ese anuncio: la productora OZ Media perdió contratos en varios canales de televisión porque, lógicamente, éstos entendieron que no correspondía que le dieran espacio a una empresa que habría de competir directamente con ellos como titular de otro canal. Y acá es donde ardió Troya. Numerosos dirigentes del Frente Amplio comenzaron a protestar porque se dejaba de lado “un proyecto de izquierda”. La gente de “La Diaria”, que se ufana de su independencia, dejó que sus “abogados” operaran (otras versiones indican que, directamente, hizo un fuerte lobby aduciendo su condición “izquierdista”). Pero lo peor fue que dos hombres claves de Presidencia, el Director de OPP, Gabriel Frugoni, y el asesor presidencial y ex Subsecretario de Economía Pedro Buonomo, empezaron a operar para, primero, convencer al Presidente de cambiar de opinión y apoyar al consorcio “Giro”. Después, sometieron al apriete a Pop TV para que compartiera la señal con Giro, so pena de perder todo. Para rematarla, el consorcio Giro hizo lo que había hecho antes: reacomodar su propuesta para salvar la objeción que lo dejaba afuera de la competencia. Así, por la vía de la “aclaración”, incluyó en su propuesta económica algo que no figuraba antes: que cada integrante de las cooperativas La Diaria y Demos comprometía su patrimonio personal. Cuentan que Mujica se “conmovió” con el gesto. No lo conmovió para nada que eso es hacer trampa y romper las reglas de juego con la complicidad del juez. Y así llegamos al capítulo final en el cual el Ministro Kreimerman y el Subsecretario Ortuño tienen que poner la cara por una decisión presidencial que no compartieron. Quién te dice: capaz que la telenovela “El Giro de Mujica” tiene alguna secuela. Eso sí: seguramente sea carísima.
Posted on: Tue, 29 Oct 2013 21:46:07 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015