ParteI A menudo los que profesan ser católicos hacen dos - TopicsExpress



          

ParteI A menudo los que profesan ser católicos hacen dos aseveraciones importantes: (1) La Iglesia Católica es la iglesia más antigua. [Los católicos están firmemente convencidos que la Iglesia Católica es mucho más antigua que cualquier grupo protestante que exista hoy. Aunque esta aseveración es históricamente correcta, ¿es verdad que la Iglesia Católica es la iglesia más antigua?]. (2) La Iglesia Católica es la iglesia bíblica. [Los católicos claman que su iglesia es la que la Biblia describe y, por ende, es la iglesia que Dios aprueba]. Estas dos aseveraciones conllevan algunas implicaciones serias. Primero, si la Iglesia Católica fuera la iglesia más antigua, entonces: (a) no debería existir ninguna iglesia que le preceda; (b) la primera iglesia, la cual Cristo prometió edificar, debería ser la Iglesia Católica; y (c) todo registro bíblico y/o histórico de la primera iglesia debería apuntar al catolicismo. Segundo, si la Iglesia Católica fuera la iglesia bíblica, entonces: (a) la Biblia debería tener un registro de esta iglesia; y (b) la Biblia debería aprobar sus enseñanzas y prácticas. EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO Para determinar si la Iglesia Católica es la iglesia más antigua, debemos ir a la Biblia para buscar un registro de la primera iglesia. El profeta Daniel dijo que “el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre” (Daniel 2:44, énfasis añadido). Dios tuvo un plan para que los seguidores de Su Hijo fueran parte de un reino diferente a los demás, un reino espiritual que permanecería para siempre: la iglesia (cf. Colosenses 1:13). Pero ¿cuándo comenzó esta institución divina? Mateo 16:18 registra la primera vez que el Nuevo Testamento presenta el término “iglesia”. Jesús dijo: “Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificare mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella” (énfasis añadido). Los griegos usaban generalmente el término “iglesia” (ekklesia) para hacer referencia a una asamblea política (cf. Hechos 19:41). En Mateo 16:18 se emplea este término por primera vez para describir a los seguidores de Cristo. Cuando Jesús habló de Su iglesia en este versículo, declaró tres cosas muy importantes. Primero, Jesús dijo, “edificaré mi iglesia”. El tiempo futuro del verbo indica que la iglesia todavía no existía. Segundo, Jesús dijo, “edificaré”, indicando que Cristo mismo edificaría la iglesia o sería su fundamento. Tercero, Jesús dijo, “mi iglesia”, indicando que la iglesia le pertenecería. Note una vez más el enunciado que Jesús hizo a Pedro: “Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca, edificaré mi iglesia” (Mateo 16:18). Al usar dos términos griegos—petros y petra—el Nuevo Testamento clarifica que esta “roca” (petra) sería la fundación sobre la cual Jesús edificaría Su iglesia. Pero ¿a qué o a quién hace referencia el término “roca”? Mateo narra que Jesús había preguntado a Sus discípulos acerca de quién pensaban que Él era. “Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (Mateo 16:16). A causa de esta declaración, Jesús hizo el enunciado anterior. Por tanto, esto puede significar solamente una cosa: Jesús edificaría Su iglesia sobre la confesión que Pedro había hecho acerca de Él. En otras palabras, “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” sería la fundación sobre la cual se edificaría la iglesia. Jesús prometió que Pedro sería la persona dichosa de abrir las puertas del cristianismo (o la iglesia), pero Pedro (petros) no sería la roca (petra) de la iglesia. Aunque estos versículos en Mateo 16 no proveen un registro del comienzo de la primera iglesia, sí proveen una predicción exacta de su origen, incluyendo lo siguiente: 1. Esta iglesia todavía no había sido establecida para el tiempo que Jesús habló (vs. 18). 2. Esta iglesia sería establecida por Cristo, Quien también sería su fundamento (vs. 18). 3. Esta iglesia pertenecería a Cristo (vs. 18). 4. Esta iglesia sería edificada sobre la confesión que Jesús es el Cristo (vss. 16,18). 5. Pedro abriría (simbólicamente) las puertas de esta iglesia (vs. 19). Entonces, ¿cuándo se dieron todas estas cosas, y cuándo comenzó a existir la primera iglesia? “Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas” (Hechos 2:41). Este versículo, registrado por Lucas, narra el resultado del sermón que Pedro y los demás apóstoles predicaron en el Pentecostés. La Biblia señala que los apóstoles se habían quedado en Jerusalén después de la ascensión de Jesús, esperando la promesa del Padre (i.e., la llegada del Espíritu Santo; cf. Hechos 1:4,12; 2:1). Cuando el Espíritu Santo fue enviado, los apóstoles comenzaron a hablar en diferentes lenguas (Hechos 2:4-11). Muchos creyeron, pero también hubieron aquellos que se burlaron (Hechos 2:13). Luego, Pedro, puesto en pie con los once, alzó su voz y predicó a los que le escuchaban (Hechos 2:14). Después de mostrar evidencia contundente de la veracidad mesiánica de Jesús, Pedro declaró: “Sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo” (Hechos 2:36, énfasis añadido). El relato de Lucas lleva nuestras mentes una vez más a las palabras de Jesús. Jesús había predicho que Pedro abriría las puertas de la iglesia, y que la iglesia sería edificada sobre su confesión (Mateo 16:16-18). En Hechos 2:36, Pedro no solamente abrió las puertas del cristianismo, sino también confesó una vez más que Jesús era Señor y Cristo (i.e., la roca sobre la cual se establecería la iglesia). Por ende, fue en este preciso día que se cumplieron las palabras de Jesús. Hechos 2:41 indica que los que creyeron, “fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas”. La pregunta entonces llega a ser, ¿a qué se añadieron aquellos que creyeron y se bautizaron? El versículo 47 nos da la respuesta: “el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos”. [NOTA: Algunas versiones (e.g., LBLA, NIV) omiten la palabra “iglesia” y anotan “ellos” (o “grupo”), pero la idea es la misma. En cuanto a esta traducción, Boles declaró que “el significado es que los que oían la palabra, la creían, se arrepentían de sus pecados, y eran bautizados, por medio de este proceso eran añadidos todos juntos, llegando a formar la iglesia” (1992, p. 48)]. Este es el primer texto bíblico que habla de la iglesia en existencia; en este preciso momento en la Escritura se señala la presencia de la primera iglesia. Pedro había abierto las puertas de la iglesia por medio de la predicación de la Palabra. Había confesado una vez más la deidad de Jesús. Y el Señor había integrado a los creyentes a Su iglesia. Entonces, ¿cuál es la iglesia más antigua? Desde luego, la respuesta es la iglesia que Cristo edificó en Hechos 2. Pero ¿qué iglesia fue esta? ¿Fue este el comienzo de la Iglesia Católica (como el catolicismo enseña)? Note que Cristo dijo que edificaría Suiglesia (Mateo 16:18), no la Iglesia Católica. “Saludaos los unos a los otros con ósculo santo. Os saludan todas las iglesias de Cristo” (Romanos 16:16, énfasis añadido). Aunque para el tiempo en que el apóstol Pablo escribió su carta a los romanos ya habían varias congregaciones que alababan a Dios en muchas partes del mundo, todavía existía una característica única entre ellas: todas pertenecían a Cristo (i.e., eran las iglesias de Cristo), ya que Cristo dijo que Él edificaría Su iglesia. Por tanto, todas llevaban honrosamente el nombre de su Fundador—Cristo. Hechos 2 nos informa que la iglesia de Cristo fue establecida en Jerusalén en el Día del Pentecostés (ca. 30 d.C.). Tenía un fundamento único, Jesucristo (1 Corintios 3:11). Cristo, no Pedro, era la piedra angular de la iglesia (cf. 1 Pedro 2:4-8). La iglesia estaba conformada de un grupo de creyentes que llevaban el título “cristianos” (no “católicos”) por origen divino (Hechos 11:26; cf. Isaías 62:2). Ellos constituían el único cuerpo de Cristo (Efesios 1:22-23; 4:4). La iglesia también era considerada la esposa de Cristo (2 Corintios 11:2; Efesios 5:24; Apocalipsis 19:7). Cristo era su autoridad y Cabeza (Colosenses 1:18); no tenía cabeza terrenal. Y en su organización, los nombres o partidos humanos eran condenados (1 Corintios 1:10-13). Esta fue la maravillosa institución divina que Dios estableció en la Tierra—la iglesia de Su Hijo, la iglesia de Cristo (vea Miller, 2007). EL ORIGEN DEL CATOLICISMO Si la Iglesia Católica no es la iglesia más antigua, ¿cómo y cuándo llegó a ser una entidad histórica? Cuando la iglesia del Señor comenzó en Hechos 2, creció considerablemente. Según Hechos 2:41, alrededor de 3,000 personas creyeron en la predicación de Pedro y los demás apóstoles, y fueron bautizados. Hechos 4:4 registra que poco después el número de creyentes era por lo menos 5,000, y Hechos 6:7 informa que “el número de discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén”. Al comienzo, el gobierno romano consideró al cristianismo como otra secta judía sin importancia. El libro de Hechos concluye señalando que incluso bajo custodia romana, Pablo continuó predicando y enseñando “abiertamente y sin impedimento” (Hechos 28:31). Los romanos subestimaron el poder y la influencia del cristianismo, permitiendo que la iglesia tuviera el tiempo y la oportunidad de crecer en los primeros años (Hechos 18:12-16; 23:23-29). Sin embargo, siempre hubo gran oposición de los judíos ortodoxos de ese tiempo, los cuales acosaban intelectual, psicológica y físicamente a los apóstoles y demás cristianos (e.g., Hechos 4:1-3,18; 5:17-18; 9:1-2,22-24; 13:45,50; 17:4-5,13; 21:27-31; 23:12-22). Aunque la persecución fue un duro azote para los cristianos, ellos ya habían sido advertidos de ésta, y sabían cómo reaccionar. Jesús había advertido a Sus discípulos en diferentes ocasiones acerca de las persecuciones venideras por causa de Su nombre (Mateo 10:22). Él les había declarado que serían perseguidos en las mismas maneras que Él lo fue (Juan 15:19-20). De hecho, la persecución de parte de los judíos llegó a ser una realidad poco después que la iglesia comenzó (Hechos 8:1). A causa de su hipocresía e ignorancia de las Escrituras, los judíos insensibles no podían soportar el mensaje del Evangelio. Jesús también había aconsejado a Sus discípulos que huyeran a otras ciudades cuando fueran perseguidos (Mateo 10:23). Él no solamente quería que ellos buscaran seguridad, sino también que predicaran el Evangelio en otros lugares. Al principio, los cristianos no estuvieron dispuestos a dejar la comodidad de sus tierras, pero la persecución apresuró su salida (Hechos 8:1; 11:19; etc.). Al huir, los cristianos se arraigaron a la Gran Comisión del Señor de “ir por todo el mundo y predicar el evangelio”, anunciando la llegada del reino de Dios (Marcos 16:15; Mateo 28:19; cf. Hechos 8:4; 14:4-7; etc.). Producto de los esfuerzos universales de enseñar, y los celos de los judíos en muchos lugares a los cuales los cristianos viajaron, el cristianismo llegó no solamente a obtener interés religioso, sino también político. El gobierno romano comenzó a poner más atención a esta “nueva religión” que frecuentemente era acusada de alborotadora y blasfema al gobierno (cf. Hechos 17:6-9; 19:23-27). Suetonio, un historiador romano, parece confirmar este hecho al escribir lo siguiente acerca de Claudio César: “Él expulsó de Roma a todos los judíos que estuvieron provocando continuos disturbios bajo la instigación de Chrestus” (1890, p. 318). Claramente, para el tiempo del Emperador Claudio (41-54 d.C.), los esfuerzos por intimidar y desacreditar a los cristianos ya eran un asunto serio (cf. Hechos 18:2). A la muerte de Claudio, el infame Nerón tomó el poder. Él ansiaba construir una Roma espléndida para satisfacer sus propios placeres. Muchos historiadores creen que Nerón fue responsable del gran incendio que consumió Roma en el año 64 d.C. y mató a muchos de sus habitantes (e.g., Suetonio, Dión Casio, et.al.; cf. Nelson, 1985, p. 450). Muchos de sus contemporáneos también creían que Nerón era el responsable. Para suprimir estos rumores, Nerón acusó injustamente a los cristianos del crimen, y les castigó en maneras increíblemente horribles. Sus acciones causaron que los cristianos fueran odiados (cf. Tácito, 1836, pp. 287-288). Aunque los cristianos nunca habían gozado del beneplácito del Imperio Romano, Nerón fue el primer emperador en desatar una persecución intensa en contra de ellos. La persecución excesiva e intensa continuó por siglos. Como James Baird escribió, “En realidad, el cristianismo fue opuesto más vigorosamente que cualquier otra religión en la historia prolongada de Roma” (1978, p. 29). Pero aparte del infortunio de los cristianos a causa de los opositores de la justicia divina, había otro peligro en el horizonte, un peligro mucho mayor que la persecución misma: la apostasía predicha. En Su ministerio terrenal, Jesús enseñó a Sus discípulos a vivir por la verdad, enseñar la verdad e incluso morir por la verdad. La verdad de Su palabra (Juan 17:17) era un tesoro invaluable. Jesús sabía que después de Su ascensión, la verdad sería enfrentada, y muchos se apartarían de ella. En una ocasión, Jesús advirtió a Sus discípulos, “Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces” (Mateo 7:15). Pablo confirmó lo dicho por Jesús cuando escribió, “Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño” (Hechos 20:29). El apóstol Juan escribió del cumplimiento de la profecía que Jesús dio como un hecho palpable (1 Juan 4:1). La apostasía predicha por Jesús existía entonces, y muchos se habían apartado de la fe (e.g., 2 Timoteo 4:10). No obstante, la influencia de los apóstoles todavía era fuerte, y ellos guardaban la pureza de la verdad. Muchos de los escritos apostólicos que el Nuevo Testamento preserva tuvieron el propósito de corregir falsas enseñanzas, defender la fe y advertir a los nuevos cristianos de las doctrinas teológicas que surgirían (cf. Gálatas 1:6-10; 1 Timoteo 4:1-3; 1 Pedro 3:15; 1 Juan). Para corregir algunas deficiencias en algunas congregaciones cristianas y defender la fe una vez dada a los santos (Judas 3), Dios mandó (por medio de los apóstoles) a nombrar una pluralidad de ancianos (también llamados “obispos” o “pastores”—Hechos 20:17,28; Tito 1:5,7; 1 Pedro 5:1-4) en cada congregación de la iglesia (Tito 1:5-9; cf. Filipenses 1:1; 1 Timoteo 3:1-7). Los ancianos estaban encargados de supervisar, cuidar y apacentar la grey del Señor (Hechos 20:28). Era su responsabilidad velar por la iglesia que Cristo adquirió con precio de sangre (Efesios 5:25; Hebreos 7:26-27). A la muerte de los apóstoles (quienes no dejaron sucesores apostólicos), los ancianos, juntamente con los diáconos, evangelistas y maestros, tomaron la responsabilidad total de defender la fe. Muchos de ellos habían sido instruidos directamente por los apóstoles, y por ende fueron parte fundamental del desarrollo espiritual de la iglesia. [NOTA: A algunos de estos hombres se les llama “padres de la iglesia” o “padres apostólicos”]. En su libro, El Reino Eterno, F.W. Mattox escribió: Durante los primeros cincuenta años después de la muerte del apóstol Juan, la iglesia luchó por mantener la pureza Apostólica. La literatura de este periodo, escrita por los hombres que fueron comúnmente llamados los “Padres Apostólicos” y “Apologistas”, muestra claramente los esfuerzos que se hicieron por mantener el patrón del Nuevo Testamento como también las tendencias que más tarde provocaron la apostasía (1961, p. 107). Aunque los esfuerzos de los apologistas antiguos por unificar la iglesia fueron enormes, muchos de esos esfuerzos estuvieron basados erróneamente en la racionalidad humana exclusiva. Poco a poco comenzaron a aceptarse nuevas ideas que condujeron a nuevos cambios en la iglesia. El primer cambio principal tuvo que ver con la organización de la iglesia, y específicamente con la autoridad de los ancianos. Como se señaló anteriormente, en los primeros años de la iglesia cada congregación tenía unapluralidad de ancianos que simultáneamente velaban por ella. Sin embargo, muchos comenzaron a considerar a un anciano como superior a los otros, y finalmente reservaron solamente para ese anciano el título de “obispo”. Esto originó disputas y contiendas por el poder. Mas tarde, los “obispos” comenzaron a presidir individualmente sobre varias congregaciones en una ciudad, a lo cual llamaron “diócesis” (Latourette, 1965, p. 67). Uno de los personajes que se aferró a la unidad de la iglesia bajo un solo hombre (i.e., “el Obispo”) fue Ignacio de Antioquia. En su Epístola a los Efesios, escribió: Ya que en este periodo breve de tiempo he gozado de tal comunión con vuestro obispo—que no fue de una naturaleza humana sino espiritual—cuánto más considero bienaventurados a vosotros que estáis unidos a él como la Iglesia está unida a Cristo, y como Jesucristo al Padre, ¡para que todas las cosas puedan armonizar en unidad!.... Por tanto, guardaos de no oponeros al obispo, para que así estéis sujetos a Dios (Robert y Donaldson, 1973, 1:51). Esta nueva organización (i.e., un obispo sobre los demás) comenzó como un llamado a defender la verdad, pero generó un alejamiento del patrón divino a tal grado que, para el año 150 d.C., el gobierno de muchas congregaciones locales difería completamente de la simple organización que el Nuevo Testamento trazaba. Este cambio “inocente” en la organización eclesiástica fue la semilla que precedió a la germinación del movimiento católico muchos años después. Con el tiempo, los obispos que ejercían autoridad en ciertas regiones comenzaron a reunirse para tratar asuntos que les concernían a todos. Finalmente estas reuniones se convirtieron en concilios donde se declaraban formalmente nuevos credos e ideas para todos los cristianos, y donde se condenaban a los supuestos herejes. Constantino, Emperador de Roma, convocó el primero de estos concilios, el concilio de Nicea (325 d.C.). Para el tiempo de su gobierno, el pueblo cristiano había crecido grandemente. A pesar de las constantes persecuciones y la apostasía creciente, muchos cristianos habían permanecido fieles a Dios, y su influencia seguía creciendo. La fe, influencia y valentía de estos cristianos (lo cual guío a muchos a morir por amor a la verdad) eran obvias para Constantino. Desde una perspectiva humana, el cristianismo sería, en algunas maneras, una amenaza potencial para el Imperio si continuaba creciendo. Por tanto, solo había dos opciones: (1) erradicar el cristianismo del Imperio al incrementar la oposición (una táctica que no había funcionado por casi tres siglos); o (2) “unirse a la corriente” para que el cristianismo ayudara a unificar y fortalecer el Imperio. Constantino no solamente decidió parar la persecución a los cristianos, sino promover el cristianismo. Para ayudar a la iglesia, Constantino ordenó que se escribieran a mano 50 copias de la Biblia, y otorgó a algunos cristianos puestos elevados en su gobierno (Miller y Stevens, 1976, 5:46,49). Además, restauró a los cristianos sus lugares de adoración sin demandar pago (vea “El Edicto...”, s.d.). Bajo la dirección de Constantino, se originaron más cambios—especialmente en la organización de la iglesia. Ya que la rescisión de la persecución era algo que los cristianos consideraban imposible, y ya que el favoritismo del gobierno parecía incluso más inalcanzable, muchos de los cristianos se dejaron influenciar por el gobierno a tal punto de desviarse cada vez más de la verdad. Bajo la influencia de Constantino, comenzó a desarrollarse una nueva organización eclesiástica a modo de la organización del gobierno romano. Aunque la influencia de Constantino sobre el cristianismo era imponente, irónicamente Constantino mismo no era un cristiano. Solamente poco antes de su muerte—y seguro con la esperanza que sus pecados fueran perdonados—aceptó ser bautizado por la causa cristiana (vea Hutchinson, 1959, p. 146). Aunque el catolicismo no nació formalmente para el tiempo de Constantino, ciertamente la influencia y el legado que Constantino dejó fueron piedras fundamentales sobre las cuales el catolicismo pronto asentaría su dominio. Cuanto más la iglesia obtenía beneficios del gobierno, más semejante a éste llegaba a ser, y se alejaba más del patrón divino. Para el siglo VII, muchos “cristianos”, tomando el modelo del gobierno romano, constituyeron en Roma a un solo hombre, el papa, para ejercer dominio eclesiástico universal. Según el modelo de los consejeros del emperador romano, se constituyó un grupo de cardenales para aconsejar al papa. Según el modelo de los gobernadores romanos, se constituyó obispos sobre diócesis. Y, según el modelo del Imperio Universal (i.e., católico) Romano, se constituyó una nueva iglesia—la Iglesia Católica Romana. Por consiguiente, se estableció la Iglesia Católica a comienzos del siglo VII, bajo la jurisdicción del primer hombre considerado “papa” universalmente, Bonifacio III. REFERENCIAS Baird, James O. (1978), “Las Pruebas y Tribulaciones de la Iglesia Desde el Principio”, El Futuro de la Iglesia [“The Trials and Tribulations of the Church from the Beginning,” The Future of the Church], ed. William Woodson (Henderson, TN: Freed-Hardeman College). Boles, H. Leo (1992), Comentarios del Nuevo Testamento: Hechos, trad. Rolando Romero (Nashville, TN: Gospel Advocate). “El Edicto de Milán” (sine data), [En-línea], URL:home.inreach/bstanley/sedict.htm. Hutchinson, Paul y Winfred Garrison (1959), 20 Siglos de Cristianismo [20 Centuries of Christianity] (Nueva York: Harcourt, Brace and Co.). Latourette, Kenneth S. (1965), El Cristianismo a Través de los Tiempos [Christianity through the Ages] (Nueva York: Harper & Row) Mattox, F.W. (1961), El Reino Eterno [The Eternal Kingdom] (Delight, AR: Gospel Light). Miller, Dave (2007), Lo que la Biblia Dice acerca de la Iglesia de Cristo [What the Bible Says about the Church of Christ] (Montgomery, AL: Apologetics Press). Miller, Jule y Texas Stevens (1976), Una Serie de Estudios Bíblicos Visualizados: Historia de la Iglesia del Señor, trad. Gabino Rico (Houston, TX: Gospel Services). Nelson, Wilton M., ed. (1985), Diccionario Ilustrado de la Biblia (Miami, FL: Editorial Caribe), catorceava edición. Roberts, Alexander y James Donaldson, eds. (reimpresión de 1973), Padres Ante-Nicenos: Los Padres Apostólicos con Justino Mártir e Ireneo [Ante-Nicene Fathers: The Apostolic Fathers with Justin Martyr and Irenaeus] (Grand Rapids, MI: Eerdmans). Suetonio Tranquilo (1890), La Vida de los Doce Césares [The Lives of the Twelve Cæsars], trad. Alexander Thomson (Londres: George Bell and Sons). Tácito, Cornelio (1836), Las Obras de Cornelio Tácito [The Works of Cornelius Tacitus] (Philadelphia, PA: Thomas Wardle). ParteI A menudo los que profesan ser católicos hacen dos aseveraciones importantes: (1) La Iglesia Católica es la iglesia más antigua. [Los católicos están firmemente convencidos que la Iglesia Católica es mucho más antigua que cualquier grupo protestante que exista hoy. Aunque esta aseveración es históricamente correcta, ¿es verdad que la Iglesia Católica es la iglesia más antigua?]. (2) La Iglesia Católica es la iglesia bíblica. [Los católicos claman que su iglesia es la que la Biblia describe y, por ende, es la iglesia que Dios aprueba]. Estas dos aseveraciones conllevan algunas implicaciones serias. Primero, si la Iglesia Católica fuera la iglesia más antigua, entonces: (a) no debería existir ninguna iglesia que le preceda; (b) la primera iglesia, la cual Cristo prometió edificar, debería ser la Iglesia Católica; y (c) todo registro bíblico y/o histórico de la primera iglesia debería apuntar al catolicismo. Segundo, si la Iglesia Católica fuera la iglesia bíblica, entonces: (a) la Biblia debería tener un registro de esta iglesia; y (b) la Biblia debería aprobar sus enseñanzas y prácticas. EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO Para determinar si la Iglesia Católica es la iglesia más antigua, debemos ir a la Biblia para buscar un registro de la primera iglesia. El profeta Daniel dijo que “el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre” (Daniel 2:44, énfasis añadido). Dios tuvo un plan para que los seguidores de Su Hijo fueran parte de un reino diferente a los demás, un reino espiritual que permanecería para siempre: la iglesia (cf. Colosenses 1:13). Pero ¿cuándo comenzó esta institución divina? Mateo 16:18 registra la primera vez que el Nuevo Testamento presenta el término “iglesia”. Jesús dijo: “Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificare mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella” (énfasis añadido). Los griegos usaban generalmente el término “iglesia” (ekklesia) para hacer referencia a una asamblea política (cf. Hechos 19:41). En Mateo 16:18 se emplea este término por primera vez para describir a los seguidores de Cristo. Cuando Jesús habló de Su iglesia en este versículo, declaró tres cosas muy importantes. Primero, Jesús dijo, “edificaré mi iglesia”. El tiempo futuro del verbo indica que la iglesia todavía no existía. Segundo, Jesús dijo, “edificaré”, indicando que Cristo mismo edificaría la iglesia o sería su fundamento. Tercero, Jesús dijo, “mi iglesia”, indicando que la iglesia le pertenecería. Note una vez más el enunciado que Jesús hizo a Pedro: “Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca, edificaré mi iglesia” (Mateo 16:18). Al usar dos términos griegos—petros y petra—el Nuevo Testamento clarifica que esta “roca” (petra) sería la fundación sobre la cual Jesús edificaría Su iglesia. Pero ¿a qué o a quién hace referencia el término “roca”? Mateo narra que Jesús había preguntado a Sus discípulos acerca de quién pensaban que Él era. “Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (Mateo 16:16). A causa de esta declaración, Jesús hizo el enunciado anterior. Por tanto, esto puede significar solamente una cosa: Jesús edificaría Su iglesia sobre la confesión que Pedro había hecho acerca de Él. En otras palabras, “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” sería la fundación sobre la cual se edificaría la iglesia. Jesús prometió que Pedro sería la persona dichosa de abrir las puertas del cristianismo (o la iglesia), pero Pedro (petros) no sería la roca (petra) de la iglesia. Aunque estos versículos en Mateo 16 no proveen un registro del comienzo de la primera iglesia, sí proveen una predicción exacta de su origen, incluyendo lo siguiente: 1. Esta iglesia todavía no había sido establecida para el tiempo que Jesús habló (vs. 18). 2. Esta iglesia sería establecida por Cristo, Quien también sería su fundamento (vs. 18). 3. Esta iglesia pertenecería a Cristo (vs. 18). 4. Esta iglesia sería edificada sobre la confesión que Jesús es el Cristo (vss. 16,18). 5. Pedro abriría (simbólicamente) las puertas de esta iglesia (vs. 19). Entonces, ¿cuándo se dieron todas estas cosas, y cuándo comenzó a existir la primera iglesia? “Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas” (Hechos 2:41). Este versículo, registrado por Lucas, narra el resultado del sermón que Pedro y los demás apóstoles predicaron en el Pentecostés. La Biblia señala que los apóstoles se habían quedado en Jerusalén después de la ascensión de Jesús, esperando la promesa del Padre (i.e., la llegada del Espíritu Santo; cf. Hechos 1:4,12; 2:1). Cuando el Espíritu Santo fue enviado, los apóstoles comenzaron a hablar en diferentes lenguas (Hechos 2:4-11). Muchos creyeron, pero también hubieron aquellos que se burlaron (Hechos 2:13). Luego, Pedro, puesto en pie con los once, alzó su voz y predicó a los que le escuchaban (Hechos 2:14). Después de mostrar evidencia contundente de la veracidad mesiánica de Jesús, Pedro declaró: “Sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo” (Hechos 2:36, énfasis añadido). El relato de Lucas lleva nuestras mentes una vez más a las palabras de Jesús. Jesús había predicho que Pedro abriría las puertas de la iglesia, y que la iglesia sería edificada sobre su confesión (Mateo 16:16-18). En Hechos 2:36, Pedro no solamente abrió las puertas del cristianismo, sino también confesó una vez más que Jesús era Señor y Cristo (i.e., la roca sobre la cual se establecería la iglesia). Por ende, fue en este preciso día que se cumplieron las palabras de Jesús. Hechos 2:41 indica que los que creyeron, “fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas”. La pregunta entonces llega a ser, ¿a qué se añadieron aquellos que creyeron y se bautizaron? El versículo 47 nos da la respuesta: “el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos”. [NOTA: Algunas versiones (e.g., LBLA, NIV) omiten la palabra “iglesia” y anotan “ellos” (o “grupo”), pero la idea es la misma. En cuanto a esta traducción, Boles declaró que “el significado es que los que oían la palabra, la creían, se arrepentían de sus pecados, y eran bautizados, por medio de este proceso eran añadidos todos juntos, llegando a formar la iglesia” (1992, p. 48)]. Este es el primer texto bíblico que habla de la iglesia en existencia; en este preciso momento en la Escritura se señala la presencia de la primera iglesia. Pedro había abierto las puertas de la iglesia por medio de la predicación de la Palabra. Había confesado una vez más la deidad de Jesús. Y el Señor había integrado a los creyentes a Su iglesia. Entonces, ¿cuál es la iglesia más antigua? Desde luego, la respuesta es la iglesia que Cristo edificó en Hechos 2. Pero ¿qué iglesia fue esta? ¿Fue este el comienzo de la Iglesia Católica (como el catolicismo enseña)? Note que Cristo dijo que edificaría Suiglesia (Mateo 16:18), no la Iglesia Católica. “Saludaos los unos a los otros con ósculo santo. Os saludan todas las iglesias de Cristo” (Romanos 16:16, énfasis añadido). Aunque para el tiempo en que el apóstol Pablo escribió su carta a los romanos ya habían varias congregaciones que alababan a Dios en muchas partes del mundo, todavía existía una característica única entre ellas: todas pertenecían a Cristo (i.e., eran las iglesias de Cristo), ya que Cristo dijo que Él edificaría Su iglesia. Por tanto, todas llevaban honrosamente el nombre de su Fundador—Cristo. Hechos 2 nos informa que la iglesia de Cristo fue establecida en Jerusalén en el Día del Pentecostés (ca. 30 d.C.). Tenía un fundamento único, Jesucristo (1 Corintios 3:11). Cristo, no Pedro, era la piedra angular de la iglesia (cf. 1 Pedro 2:4-8). La iglesia estaba conformada de un grupo de creyentes que llevaban el título “cristianos” (no “católicos”) por origen divino (Hechos 11:26; cf. Isaías 62:2). Ellos constituían el único cuerpo de Cristo (Efesios 1:22-23; 4:4). La iglesia también era considerada la esposa de Cristo (2 Corintios 11:2; Efesios 5:24; Apocalipsis 19:7). Cristo era su autoridad y Cabeza (Colosenses 1:18); no tenía cabeza terrenal. Y en su organización, los nombres o partidos humanos eran condenados (1 Corintios 1:10-13). Esta fue la maravillosa institución divina que Dios estableció en la Tierra—la iglesia de Su Hijo, la iglesia de Cristo (vea Miller, 2007). EL ORIGEN DEL CATOLICISMO Si la Iglesia Católica no es la iglesia más antigua, ¿cómo y cuándo llegó a ser una entidad histórica? Cuando la iglesia del Señor comenzó en Hechos 2, creció considerablemente. Según Hechos 2:41, alrededor de 3,000 personas creyeron en la predicación de Pedro y los demás apóstoles, y fueron bautizados. Hechos 4:4 registra que poco después el número de creyentes era por lo menos 5,000, y Hechos 6:7 informa que “el número de discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén”. Al comienzo, el gobierno romano consideró al cristianismo como otra secta judía sin importancia. El libro de Hechos concluye señalando que incluso bajo custodia romana, Pablo continuó predicando y enseñando “abiertamente y sin impedimento” (Hechos 28:31). Los romanos subestimaron el poder y la influencia del cristianismo, permitiendo que la iglesia tuviera el tiempo y la oportunidad de crecer en los primeros años (Hechos 18:12-16; 23:23-29). Sin embargo, siempre hubo gran oposición de los judíos ortodoxos de ese tiempo, los cuales acosaban intelectual, psicológica y físicamente a los apóstoles y demás cristianos (e.g., Hechos 4:1-3,18; 5:17-18; 9:1-2,22-24; 13:45,50; 17:4-5,13; 21:27-31; 23:12-22). Aunque la persecución fue un duro azote para los cristianos, ellos ya habían sido advertidos de ésta, y sabían cómo reaccionar. Jesús había advertido a Sus discípulos en diferentes ocasiones acerca de las persecuciones venideras por causa de Su nombre (Mateo 10:22). Él les había declarado que serían perseguidos en las mismas maneras que Él lo fue (Juan 15:19-20). De hecho, la persecución de parte de los judíos llegó a ser una realidad poco después que la iglesia comenzó (Hechos 8:1). A causa de su hipocresía e ignorancia de las Escrituras, los judíos insensibles no podían soportar el mensaje del Evangelio. Jesús también había aconsejado a Sus discípulos que huyeran a otras ciudades cuando fueran perseguidos (Mateo 10:23). Él no solamente quería que ellos buscaran seguridad, sino también que predicaran el Evangelio en otros lugares. Al principio, los cristianos no estuvieron dispuestos a dejar la comodidad de sus tierras, pero la persecución apresuró su salida (Hechos 8:1; 11:19; etc.). Al huir, los cristianos se arraigaron a la Gran Comisión del Señor de “ir por todo el mundo y predicar el evangelio”, anunciando la llegada del reino de Dios (Marcos 16:15; Mateo 28:19; cf. Hechos 8:4; 14:4-7; etc.). Producto de los esfuerzos universales de enseñar, y los celos de los judíos en muchos lugares a los cuales los cristianos viajaron, el cristianismo llegó no solamente a obtener interés religioso, sino también político. El gobierno romano comenzó a poner más atención a esta “nueva religión” que frecuentemente era acusada de alborotadora y blasfema al gobierno (cf. Hechos 17:6-9; 19:23-27). Suetonio, un historiador romano, parece confirmar este hecho al escribir lo siguiente acerca de Claudio César: “Él expulsó de Roma a todos los judíos que estuvieron provocando continuos disturbios bajo la instigación de Chrestus” (1890, p. 318). Claramente, para el tiempo del Emperador Claudio (41-54 d.C.), los esfuerzos por intimidar y desacreditar a los cristianos ya eran un asunto serio (cf. Hechos 18:2). A la muerte de Claudio, el infame Nerón tomó el poder. Él ansiaba construir una Roma espléndida para satisfacer sus propios placeres. Muchos historiadores creen que Nerón fue responsable del gran incendio que consumió Roma en el año 64 d.C. y mató a muchos de sus habitantes (e.g., Suetonio, Dión Casio, et.al.; cf. Nelson, 1985, p. 450). Muchos de sus contemporáneos también creían que Nerón era el responsable. Para suprimir estos rumores, Nerón acusó injustamente a los cristianos del crimen, y les castigó en maneras increíblemente horribles. Sus acciones causaron que los cristianos fueran odiados (cf. Tácito, 1836, pp. 287-288). Aunque los cristianos nunca habían gozado del beneplácito del Imperio Romano, Nerón fue el primer emperador en desatar una persecución intensa en contra de ellos. La persecución excesiva e intensa continuó por siglos. Como James Baird escribió, “En realidad, el cristianismo fue opuesto más vigorosamente que cualquier otra religión en la historia prolongada de Roma” (1978, p. 29). Pero aparte del infortunio de los cristianos a causa de los opositores de la justicia divina, había otro peligro en el horizonte, un peligro mucho mayor que la persecución misma: la apostasía predicha. En Su ministerio terrenal, Jesús enseñó a Sus discípulos a vivir por la verdad, enseñar la verdad e incluso morir por la verdad. La verdad de Su palabra (Juan 17:17) era un tesoro invaluable. Jesús sabía que después de Su ascensión, la verdad sería enfrentada, y muchos se apartarían de ella. En una ocasión, Jesús advirtió a Sus discípulos, “Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces” (Mateo 7:15). Pablo confirmó lo dicho por Jesús cuando escribió, “Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño” (Hechos 20:29). El apóstol Juan escribió del cumplimiento de la profecía que Jesús dio como un hecho palpable (1 Juan 4:1). La apostasía predicha por Jesús existía entonces, y muchos se habían apartado de la fe (e.g., 2 Timoteo 4:10). No obstante, la influencia de los apóstoles todavía era fuerte, y ellos guardaban la pureza de la verdad. Muchos de los escritos apostólicos que el Nuevo Testamento preserva tuvieron el propósito de corregir falsas enseñanzas, defender la fe y advertir a los nuevos cristianos de las doctrinas teológicas que surgirían (cf. Gálatas 1:6-10; 1 Timoteo 4:1-3; 1 Pedro 3:15; 1 Juan). Para corregir algunas deficiencias en algunas congregaciones cristianas y defender la fe una vez dada a los santos (Judas 3), Dios mandó (por medio de los apóstoles) a nombrar una pluralidad de ancianos (también llamados “obispos” o “pastores”—Hechos 20:17,28; Tito 1:5,7; 1 Pedro 5:1-4) en cada congregación de la iglesia (Tito 1:5-9; cf. Filipenses 1:1; 1 Timoteo 3:1-7). Los ancianos estaban encargados de supervisar, cuidar y apacentar la grey del Señor (Hechos 20:28). Era su responsabilidad velar por la iglesia que Cristo adquirió con precio de sangre (Efesios 5:25; Hebreos 7:26-27). A la muerte de los apóstoles (quienes no dejaron sucesores apostólicos), los ancianos, juntamente con los diáconos, evangelistas y maestros, tomaron la responsabilidad total de defender la fe. Muchos de ellos habían sido instruidos directamente por los apóstoles, y por ende fueron parte fundamental del desarrollo espiritual de la iglesia. [NOTA: A algunos de estos hombres se les llama “padres de la iglesia” o “padres apostólicos”]. En su libro, El Reino Eterno, F.W. Mattox escribió: Durante los primeros cincuenta años después de la muerte del apóstol Juan, la iglesia luchó por mantener la pureza Apostólica. La literatura de este periodo, escrita por los hombres que fueron comúnmente llamados los “Padres Apostólicos” y “Apologistas”, muestra claramente los esfuerzos que se hicieron por mantener el patrón del Nuevo Testamento como también las tendencias que más tarde provocaron la apostasía (1961, p. 107). Aunque los esfuerzos de los apologistas antiguos por unificar la iglesia fueron enormes, muchos de esos esfuerzos estuvieron basados erróneamente en la racionalidad humana exclusiva. Poco a poco comenzaron a aceptarse nuevas ideas que condujeron a nuevos cambios en la iglesia. El primer cambio principal tuvo que ver con la organización de la iglesia, y específicamente con la autoridad de los ancianos. Como se señaló anteriormente, en los primeros años de la iglesia cada congregación tenía unapluralidad de ancianos que simultáneamente velaban por ella. Sin embargo, muchos comenzaron a considerar a un anciano como superior a los otros, y finalmente reservaron solamente para ese anciano el título de “obispo”. Esto originó disputas y contiendas por el poder. Mas tarde, los “obispos” comenzaron a presidir individualmente sobre varias congregaciones en una ciudad, a lo cual llamaron “diócesis” (Latourette, 1965, p. 67). Uno de los personajes que se aferró a la unidad de la iglesia bajo un solo hombre (i.e., “el Obispo”) fue Ignacio de Antioquia. En su Epístola a los Efesios, escribió: Ya que en este periodo breve de tiempo he gozado de tal comunión con vuestro obispo—que no fue de una naturaleza humana sino espiritual—cuánto más considero bienaventurados a vosotros que estáis unidos a él como la Iglesia está unida a Cristo, y como Jesucristo al Padre, ¡para que todas las cosas puedan armonizar en unidad!.... Por tanto, guardaos de no oponeros al obispo, para que así estéis sujetos a Dios (Robert y Donaldson, 1973, 1:51). Esta nueva organización (i.e., un obispo sobre los demás) comenzó como un llamado a defender la verdad, pero generó un alejamiento del patrón divino a tal grado que, para el año 150 d.C., el gobierno de muchas congregaciones locales difería completamente de la simple organización que el Nuevo Testamento trazaba. Este cambio “inocente” en la organización eclesiástica fue la semilla que precedió a la germinación del movimiento católico muchos años después. Con el tiempo, los obispos que ejercían autoridad en ciertas regiones comenzaron a reunirse para tratar asuntos que les concernían a todos. Finalmente estas reuniones se convirtieron en concilios donde se declaraban formalmente nuevos credos e ideas para todos los cristianos, y donde se condenaban a los supuestos herejes. Constantino, Emperador de Roma, convocó el primero de estos concilios, el concilio de Nicea (325 d.C.). Para el tiempo de su gobierno, el pueblo cristiano había crecido grandemente. A pesar de las constantes persecuciones y la apostasía creciente, muchos cristianos habían permanecido fieles a Dios, y su influencia seguía creciendo. La fe, influencia y valentía de estos cristianos (lo cual guío a muchos a morir por amor a la verdad) eran obvias para Constantino. Desde una perspectiva humana, el cristianismo sería, en algunas maneras, una amenaza potencial para el Imperio si continuaba creciendo. Por tanto, solo había dos opciones: (1) erradicar el cristianismo del Imperio al incrementar la oposición (una táctica que no había funcionado por casi tres siglos); o (2) “unirse a la corriente” para que el cristianismo ayudara a unificar y fortalecer el Imperio. Constantino no solamente decidió parar la persecución a los cristianos, sino promover el cristianismo. Para ayudar a la iglesia, Constantino ordenó que se escribieran a mano 50 copias de la Biblia, y otorgó a algunos cristianos puestos elevados en su gobierno (Miller y Stevens, 1976, 5:46,49). Además, restauró a los cristianos sus lugares de adoración sin demandar pago (vea “El Edicto...”, s.d.). Bajo la dirección de Constantino, se originaron más cambios—especialmente en la organización de la iglesia. Ya que la rescisión de la persecución era algo que los cristianos consideraban imposible, y ya que el favoritismo del gobierno parecía incluso más inalcanzable, muchos de los cristianos se dejaron influenciar por el gobierno a tal punto de desviarse cada vez más de la verdad. Bajo la influencia de Constantino, comenzó a desarrollarse una nueva organización eclesiástica a modo de la organización del gobierno romano. Aunque la influencia de Constantino sobre el cristianismo era imponente, irónicamente Constantino mismo no era un cristiano. Solamente poco antes de su muerte—y seguro con la esperanza que sus pecados fueran perdonados—aceptó ser bautizado por la causa cristiana (vea Hutchinson, 1959, p. 146). Aunque el catolicismo no nació formalmente para el tiempo de Constantino, ciertamente la influencia y el legado que Constantino dejó fueron piedras fundamentales sobre las cuales el catolicismo pronto asentaría su dominio. Cuanto más la iglesia obtenía beneficios del gobierno, más semejante a éste llegaba a ser, y se alejaba más del patrón divino. Para el siglo VII, muchos “cristianos”, tomando el modelo del gobierno romano, constituyeron en Roma a un solo hombre, el papa, para ejercer dominio eclesiástico universal. Según el modelo de los consejeros del emperador romano, se constituyó un grupo de cardenales para aconsejar al papa. Según el modelo de los gobernadores romanos, se constituyó obispos sobre diócesis. Y, según el modelo del Imperio Universal (i.e., católico) Romano, se constituyó una nueva iglesia—la Iglesia Católica Romana. Por consiguiente, se estableció la Iglesia Católica a comienzos del siglo VII, bajo la jurisdicción del primer hombre considerado “papa” universalmente, Bonifacio III. REFERENCIAS Baird, James O. (1978), “Las Pruebas y Tribulaciones de la Iglesia Desde el Principio”, El Futuro de la Iglesia [“The Trials and Tribulations of the Church from the Beginning,” The Future of the Church], ed. William Woodson (Henderson, TN: Freed-Hardeman College). Boles, H. Leo (1992), Comentarios del Nuevo Testamento: Hechos, trad. Rolando Romero (Nashville, TN: Gospel Advocate). “El Edicto de Milán” (sine data), [En-línea], URL:home.inreach/bstanley/sedict.htm. Hutchinson, Paul y Winfred Garrison (1959), 20 Siglos de Cristianismo [20 Centuries of Christianity] (Nueva York: Harcourt, Brace and Co.). Latourette, Kenneth S. (1965), El Cristianismo a Través de los Tiempos [Christianity through the Ages] (Nueva York: Harper & Row) Mattox, F.W. (1961), El Reino Eterno [The Eternal Kingdom] (Delight, AR: Gospel Light). Miller, Dave (2007), Lo que la Biblia Dice acerca de la Iglesia de Cristo [What the Bible Says about the Church of Christ] (Montgomery, AL: Apologetics Press). Miller, Jule y Texas Stevens (1976), Una Serie de Estudios Bíblicos Visualizados: Historia de la Iglesia del Señor, trad. Gabino Rico (Houston, TX: Gospel Services). Nelson, Wilton M., ed. (1985), Diccionario Ilustrado de la Biblia (Miami, FL: Editorial Caribe), catorceava edición. Roberts, Alexander y James Donaldson, eds. (reimpresión de 1973), Padres Ante-Nicenos: Los Padres Apostólicos con Justino Mártir e Ireneo [Ante-Nicene Fathers: The Apostolic Fathers with Justin Martyr and Irenaeus] (Grand Rapids, MI: Eerdmans). Suetonio Tranquilo (1890), La Vida de los Doce Césares [The Lives of the Twelve Cæsars], trad. Alexander Thomson (Londres: George Bell and Sons). Tácito, Cornelio (1836), Las Obras de Cornelio Tácito [The Works of Cornelius Tacitus] (Philadelphia, PA: Thomas Wardle).
Posted on: Sat, 10 Aug 2013 17:22:58 +0000

Trending Topics



TS ABOUT ME- https://facebook/ryanalimbon.sobrecarey -
bit.ly/10dbnc6 Barefoot Books With consistent effort, a
A GLIMPSE INTO GLORY – Shared by Pastor Adrian Rogers The
eight:30px;">
Were excited to have LIBRE CLTRA as a vendor at our swap! From
ARE YOU MARRIED TO YOUR CELLPHONE? Technology is evolving so
#AnnapolisJunction CNO Reverse Engineer - Raytheon Company -

Recently Viewed Topics




© 2015