Poema La Insurrección Solitaria de Carlos Martinez Rivas I La - TopicsExpress



          

Poema La Insurrección Solitaria de Carlos Martinez Rivas I La Juventud no tiene donde reclinar la cabeza. Su pecho es como el mar. Como el mar que no duerme de día ni de noche. Lo que está en formación y no agrupado como la madurez. Como el mar que en la noche cuando la tierra duerme como un tronco da vueltas en su lecho. Solo. Retirado a mi tos. Desde mi lecho que gruñe oigo correr el agua. Toda el agua que se oye pasar de noche bajo los lechos. Bajo los puentes. Las aves del cielo tienen sus nidos. Nidos curiosísimos. Los zorros y las raposas tienen alegres madrigueras donde hacen de todo. La juventud no tiene donde apoyar la cabeza. Y rompe a hablar. A hablar. Toda la tarde se la pasó el joven hablando delante de la mujer enorme. Dejándola para mañana se le pasa la vida. Y en la Pinacoteca de Munich, bajo el gran hongo, a la afable sombra de los Viejos Maestros, o en la olla del placer, derramando en el suelo su futuro dice a su juventud, a su divino tesoro dícele: -Sólo espero que pases para servirme de ti. Y aprender a sentarse. Empezar a tener una cara. Lo que hizo Míster Carlyle, el dispéptico. Lo que hicieron Don Pío Baroja y su boina. O Emerson (“…una fisonomía bien acabada es el verdadero y único fin de la Cultura”). Y todos los otros Octogenarios, los que no escamotearon su destino: el propio, el que vuelve al hombre rocín y acaba sólo gafas, hocico, terco bigote individual. Los que llegaron hasta el final y zanjaron el asunto y merecieron un retrato en su viejo sillón rojo calvo ya como ellos y hermoso. Sentados para siempre. Fotogénicos. Idénticos a su celebridad. Fijos los ojos como si por encima del vano afanarse de la tribu lo logrado miraran. ¡Lo logrado! ¿Lo logrado? ¿Y si fuera otra cara la verdadera y no ésta sino la otra, la mal hecha, la que no se parece y es distinta cada vez? La del Hombre del Trapo en la Cabeza, el que se cortó la oreja con una navaja de afeitar para dársela a la menuda prostituta? Pero él fue solamente un pintor. Uno entre los otros espantapájaros, minúsculos en medio del gran viento que choca contra el cielo, empeñados en añadir un paso más a la larga cadena. Ocupados en cambiar la Naturaleza, como las estaciones. Rehaciendo y contrahaciendo el rostro del mundo. El rostro del vasto mundo plástico, supermodelado y vacío. II Aludo a, trato de denunciar algo sin un significado cabal pero obcecado en su evidencia: el árbol con piel de caimán. La esponja con cara de queso de Gruyère, y viceversa. El viejo de la esquina, el que vende cordones para zapatos, peludo de orejas, animal raro, Nabucodonosor amansado. Una lora en su estaca moviéndose peculiarmente. Mostrándonos su ojo viejo, redondo, lateral. Los moluscos, temblorosa vida en la canasta que contemplan tan serios el niño y la niña. El perro en la cantina, debajo de su mesa favorita, temible a causa de su bozal. Un par de hombres solitarios bañando un caballo con un cepillo grande a la orilla del mar en una perdida costa pequeña y abrupta. Los grandes bueyes lentos de fuerza y peso, cargados de su propio poder, y los caballos pastando con sus cuellos inclinados igual que las colinas… Todo incomprensible (en apariencia) o idílico, pero inasistido, no azotado por el error, vivo dentro de un cero en la impotencia de lo sólo evidente. El mundo plástico, supermodelado y vacío. Como un infierno ocioso, abandonado por los demonios, condenado a la paz. III Pues si esta noche el alma. Si esta noche quisiera el alma hundirse en la infamia o la ira hasta el fondo, hasta que el pulgar del pie brille contra la roca en la tiniebla del agua; y desde allí intentara una vez más bracear, cerrar los ojos, hundirse aun más hondo, no podría. La ola de la Tontería, la ola tumultuosa de los tontos, la ola atestada y vacía de los tontos rodeádola ha, hala atrapado. Inclinada sobre el idioma, sobre el pastel de ciruelas, lo consume y consúmese ella disertando. Y danza. Pero no al son del adufe, sí del castañeteo de los dientes que agitados por el rencor y el miedo producen un curioso tintineo. Al son del ¡sún-sún! de la calavera. Y súbito el recuerdo del hogar. De pronto, como una espiga ardiente. Como el sonido de un clarín de niño en la traición, en las traiciones de las que sólo el olvido nos defiende: sólo otra traición del corazón nos defiende. Y el pecado futuro, ya en acción, zumbando desde lejos, desde antes sabido, realizado y ceniza. Hoyo, humo y ceniza. Es el desierto. El sol huero, la arena y la pequeña mata de llamas. A lo lejos, la nube abstracta sobre la colina ocre. Un pájaro atraviesa la tarde de borde a borde. Una hoja seca araña el techo de zinc. Un grifo vierte el tedio. -Pero conocí una dama. IV Sola en principio y decastada como un águila. El águila de Zeuz en el exilio, de paso entre nosotros. El ruido de sus garras sobre la mesa y el ojo perspicaz. El ojo que sólo ve, sin opiniones. Así el suyo. Como el ojo del ave: sin respuesta, puro de voluntad óptica. Ojos duros, pequeños y desiertos delante de la ilimitada extensión del yo varonil. Rostro intemporal, zoológico. Lleno de fanatismo, pero frío, sutil, no sometido, como escarabajo o bala Civilizaciones la han hecho. Muchas estirpes habrán sido necesarias delante de ella como delante de los frutos soles y siglos. Una hilera de siglos como grandes filtros para que al fin cayera -gota pura- entre las fuentes públicas y los hábitos de su raza. No la driada de los bosques ni oréade, breve de seno, oliendo el aire. No trirreme a la luz de las olas. Ni algo que el pueblo de Francia advertía. Ni tocador lleno de dijes fríos, colgantes como lluvia, y revólveres relucientes que enseñáronme tanto sobre la naturales secreta del níquel y el por qué las uñas y lo dentado. Pero sí algo que entró en el cielo excluído de lo suficiente. Si algo con la lógica de lo simple, la forzosidad de lo perfecto, la inteligibilidad de lo necesario. Ileso eso se mueve en la tercera rueda, nosotros aquí abajo enronquecemos discutiendo. Sin vacilaciones ni sombras. Todo respuesta que el enigma vano de la blancura oculta y suplanta, el pecho ofrece un fondo al rayo de la mano. Tras la aislada frente monótona (donde ensordece el apagado barullo del mundo invisible) se abre el perla, absorto, cóncavo día solo de una mujer. Es el interior de la concha. La Nada femenina. Allí, aun sin aletas y sin ojos un caos se defiende, más cerca del huevo que del pez. Mordiente sol, limón de oro, virginidad aceda. Es la mujer, golpeando, matando con su pico al hombre cálido. Su pico de vidrio. El de hielo. Púdica, insípida y hostil con la terquedad espantable y pacífica de la luz. La Nada femenina. Sola ante lo último, lo límpido donde lo resistente es nácar. Piedra vestida por la sombra y desnudada por el sol. 1949-50 -18, Rue Cassette, París
Posted on: Sat, 27 Jul 2013 07:26:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015