.......... Por más que digamos lo contrario —para no - TopicsExpress



          

.......... Por más que digamos lo contrario —para no desincentivar o desestimular este ejercicio que tanto nos fascina a algunos y tanto mortifica a muchos—, leer no es el ejercicio más placentero que pueden encontrar los adolescentes. Pero, si en lugar de dejar los libros como tareas (que se resuelven en El Rincón del Vago o en Respuestas Yahoo), los profesores los leyeran con sus alumnos, no habría reportes de lectura, pero sí se incrementarían los libros verdaderamente leídos. En lugar de veinte reportes de lectura por cabeza (y cero libros leídos), habría cero reportes de lectura pero, quizá, unos tres o cinco libros leídos y comentados, a lo largo de un año, y alguno de ellos francamente inolvidable. El problema es que tampoco son muchos los profesores que leen o que quieren leer. Por ello, los reportes de lectura son más cómodos y más fáciles de calificar, aunque los alumnos, en general, no sean los autores de esos reportes. “Eso que usted propone —me dijo un profesor visiblemente contrariado—no se puede hacer en clase. No tenemos tiempo para ello, y no cumpliríamos con el programa”. ..... La verdad es que es imposible avanzar en lectura si no se modifican los criterios escolares. ¿Qué es lo que se quiere: formar lectores o que los alumnos cumplan con sus tareas? Si es esto último nada más (y todo parece indicar que lo es), los resúmenes de lectura relevan cualquier otra cosa. Si lo que se quiere es formar lectores (y es lo que se dice que se quiere, pero no se hace), como están las cosas, no se conseguirá jamás. La escuela necesita pruebas, evidencias, demostraciones, para la evaluación, pero no sólo para la evaluación de los alumnos, sino también para la evaluación de los maestros y para la evaluación de los centros escolares y del sistema educativo. (Todos sabemos que muchas escuelas sólo funcionan para la prueba Enlace.) Dichas evidencias no son tan claras (o simplemente no son) cuando los testimonios resultan poco mensurables. ¿Cómo medir las matemáticas? Con un examen. ¿Cómo medir la lectura? ¿Con un examen también? He aquí el problema. Con un examen se mide la “comprensión”, pero no necesariamente la lectura (como un ejercicio placentero y decisivo en la vida). Con un examen se puede conocer también el saber enciclopédico de un alumno para que responda especificidades sobre un libro (protagonista, tema, personajes secundarios, género, época, nombre y nacionalidad del autor, etcétera), pero es precisamente eso lo que se encuentra en cualquier enciclopedia y en internet, y por lo general constituyen conocimientos si no inútiles sí al menos epidérmicos. Si no sabes en que año se publicó la primera parte del Quijote, vas a la enciclopedia y lo consultas, pero lo realmente importante no es que sepas en qué año se publicó el Quijote, sino que leas el Quijote y que esta lectura modifique tu vida y cambie tu forma de pensar. Es importante comprender. Claro que sí. ¡Es fundamental! Pero la comprensión de un texto literario (y esto no lo ha comprendido muy bien la escuela) no es equivalente a la comprensión de un texto científico o de un texto periodístico. ¿Qué comprendemos cuando leemos: “Verde que te quiero verde./ Verde viento. Verdes ramas./ El barco sobre la mar/ y el caballo en la montaña”? En mis cursos sobre poesía he puesto este ejemplo, y cada quien “comprende” algo distinto de lo que comprenden los demás. No es lo mismo el idioma poético (indirecto, metafórico, imaginativo, rítmico e hiperbólico), que el idioma prosaico y directo en el que se nos dice, por ejemplo, que Federico García Lorca (autor del “Romance sonámbulo”, al que pertenecen los versos citados) nació en Fuente Vaqueros (1898) y fue asesinado en Víznar (1936), ambas poblaciones en Granada, provincia española donde hizo estudios universitarios y musicales. Comprender esto es muy simple; más complejo, y más apasionante, es comprender los versos de García Lorca...... Juan Domingo Argüelles es un Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura mexicano. En campusmilenio.mx/index.php/template/opinion/fabulaciones/item/445-los-resumenes-de-lectura-y-el-arte-del-fusil
Posted on: Thu, 22 Aug 2013 23:29:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015