¿Por qué apenas hay hoy conflictos, se preguntas muchos, pese a - TopicsExpress



          

¿Por qué apenas hay hoy conflictos, se preguntas muchos, pese a la crisis y el paro? Cuando las sociedades industriales comenzaron a consolidarse en Europa occidental, muchos trabajadores se afiliaban a sindicatos y formaban la base de la protesta industrial –huelgas, fundamentalmente- y sin embargo rechazaban –o sencillamente no lo consideraban- extender su apoyo al socialismo o a un partido político. Todavía más significativo, la mayoría de los trabajadores no pertenecían a ninguna organización antes de 1914, incluso en las naciones industriales más avanzadas de Europa: en vísperas de la Primera Guerra Mundial, sólo el 9% de la fuerza obrera francesa, el 25% por la alemana y un poco más de la británica se había afiliado a organizaciones políticas o sindicales. Y pese a eso, muchos trabajadores que nunca habían estado organizados participaban en huelgas y en otras formas radicales de lucha. Hay quienes creen que las huelgas y los conflictos son los que, efectivamente, muestran el grado de malestar de una sociedad. No está claro, sin embargo, que las huelgas indiquen toda la gama de ambiciones y quejas de las clases trabajadoras: los huelguistas a menudo piden lo que ellos piensan que pueden conseguir, y no necesariamente lo que desean. El no ir a la huelga no significa necesariamente satisfacción con el orden social-político o económico existente. Hay numerosas circunstancias en las cuales la huelga es imposible, peligrosa o contraproducente y, al mismo tiempo, esos trabajadores podrían utilizar otra variedad de formas de protesta, más conectadas con la presencia en las calles o manifestaciones de fuerza. Lo importante es indagar en lo que realmente importa a los trabajadores ordinarios y no sólo a los dirigentes de los sindicatos o a los obreros más conscientes. Y en ese terreno, el consumo, los planes educativos que no estimulan el pensamiento crítico y la comunicación/entretenimiento basura han hecho milagros. Y, además, están eso que los teóricos de los movimientos sociales llaman los “free-riders”, los “gorrones”, esos que nunca hacen nada, nunca luchan, y se aprovechan de lo que hacen los demás. Por no hablar de esa “mayoría silenciosa” a la que apela el PP. Por eso la educación es tan importante. Y por eso hay tanta gente en el poder, entre los ejecutivos, entre quienes dominan el mercado, que lo reducen todo a una buena preparación profesional: ganar dinero, aunque uno siempre esté mental y socialmente de vacaciones. Que luchen/trabajen los demás.
Posted on: Thu, 03 Oct 2013 08:30:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015