Propiedades de la Toronja La toronja es un fruto jugoso y de - TopicsExpress



          

Propiedades de la Toronja La toronja es un fruto jugoso y de sabor ligeramente amargo que además de nutrir a nuestro organismo ayuda a evitar envejecimiento prematuro, cáncer y enfermedades de los sistemas respiratorio y circulatorio. Conozca todos los beneficios que pueden caber en la palma de su mano. Cada vez más personas adoptan la costumbre de iniciar el día con un vaso con jugo de frutas, principalmente el que proviene de cítricos dulces como la naranja. Parece mentira, pero además de hidratar y proporcionar genuino festejo al paladar, este hábito da continuidad a una tradición milenaria que, de acuerdo a investigaciones científicas, ha ofrecido desde siempre invaluable ayuda a la salud. La aparición de los cítricos en la historia se remonta a cuando menos 20 millones de años, y a partir de ese momento sus miembros han sufrido numerosos cambios debido a la selección natural, hibridaciones (mezclas) producidas por el ser humano e incluso accidentes. Ejemplo de esto último es la toronja o pomelo (Citrus paradisi), que apareció durante el siglo XVII a raíz de una mutación o alteración genética espontánea. Este hecho, más que afortunado, ha dado origen a alegre relación nutricional y gastronómica cada vez más sólida de la que damos cuenta a continuación. El tamaño de una toronja es en promedio mayor que el de una naranja, además de que su cáscara es un poco más rugosa y gruesa; su color amarillo recuerda al del limón maduro, aunque también existen variedades con piel verde, como una lima. La tonalidad de la pulpa es variada, dependiendo de la menor o mayor concentración de carotenoides (sustancias de las que hablaremos más adelante), y va del amarillo al rojo, pasando por el anaranjado. El sabor de la toronja sorprende a mucha gente que la prueba por primera vez, ya que es menos dulce que la naranja y tiene menor acidez que el limón, pero también es algo amargo; lo cierto es que basta acostumbrarse para descubrir que en realidad es muy sabrosa y que ayuda a eliminar la sed con relativa facilidad. La toronja se puede consumir en jugo (solo o combinado con naranja y limón) o en gajos, aprovechando su fibra rica en pectina (enzima digestiva); casi siempre se recurre a ella como entrada en una comida, aunque también se acostumbra transformarla en mermelada para su uso en repostería o para acompañar una rebanada de pan blanco. La producción mundial de toronja supera las 3.8 millones de toneladas, siendo Estados Unidos el líder, con más de 2.3 millones; le siguen en importancia países como México, Argentina, Cuba, Chipre, Israel, Mozambique, Sudáfrica y buen número de naciones con clima tropical y subtropical. Se calcula que 20% de la producción mundial se destina a crear productos industrializados, por lo que, sin exagerar, podemos afirmar que forma parte de la vida de millones de personas. Las variedades de toronja pueden clasificarse en dos grupos: Blancas o comunes.- Encontramos entre ellas a las tipo Marsh y Duncan, que son las más tradicionales y cultivadas en el planeta; son frutos muy jugosos, de excelente sabor, buena acidez, nivel de azúcar elevado y pulpa firme, en tanto sus árboles son muy resistentes al frío. Rosadas o pigmentadas.- Deben su color al licopeno, tintura natural que se genera cuando las temperaturas son elevadas; su popularidad va en aumento debido a su sabor más intenso y refrescante. Las variedades más comunes son Burgundy, Thompson, Star ruby, Ruby red, Redblush y Henninger. ¡Salud! El principal atributo que se conoce de la toronja es su riqueza en vitamina C o ácido ascórbico, y aunque sus cifras no igualan a las de la naranja, se estima que un jugo elaborado con dos frutos medianos cubre el 100% de los requerimientos de este nutriente, útil para: • Mantener sanos los tejidos y cicatrizar heridas, ya que es empleada para fabricar colágeno, compuesto que representa para el cuerpo humano lo mismo que las estructuras de hierro para un edificio. • Fortalecer al sistema inmunológico, es decir, el que nos protege de infecciones ocasionadas por virus, bacterias y hongos. Por ello la toronja y los cítricos son de gran utilidad en la dieta invernal para prevenir padecimientos en vías respiratorias y garganta. • Actuar como antioxidante, es decir, ayuda a eliminar radicales libres, que son sustancias responsables del envejecimiento prematuro de tejidos y del surgimiento de células cancerígenas; así, contribuye a la salud de la piel que se expone por tiempo prolongado a los rayos del Sol, pero también protege del cáncer de esófago, estómago, páncreas, útero, recto y mama. • Evitar el escorbuto, enfermedad caracterizada por sangrados en encías, articulaciones y uñas, en la que es frecuente el cansancio, irritabilidad y pérdida de apetito. Se debe a la carencia de colágeno y vitamina C. La toronja posee otros potentes compuestos que, de acuerdo a investigaciones recientes, ejercen acción preventiva en las enfermedades del aparato circulatorio (cardiovasculares); se trata del ácido fólico (vitamina B9), que reduce los niveles de homocisteína, aminoácido que en cantidades excesivas favorece embolias, y de los carotenoides y flavonoides, antioxidantes que impiden que el "colesterol malo" se deposite en la paredes de los vasos sanguíneos. Se ha demostrado científicamente que el jugo de toronja en combinación con una dieta equilibrada en la que se incluyen al día 2 a 4 raciones de frutas diversas y 3 a 5 de verduras, asegura la eficacia y cantidad necesaria de elementos que protegen y vigorizan al corazón, venas, arterias y vasos capilares. Por otra parte, la toronja es también rica en minerales como calcio, fósforo, magnesio y potasio; precisamente éste último le otorga propiedades diuréticas (estimula la emisión de orina), por lo que se considera ideal para quienes tienen problemas de presión arterial elevada (hipertensión) o simplemente desean eliminar toxinas de su organismo. Asimismo, se recomienda para combatir estreñimiento, sobre todo cuando se consume no sólo en jugo, sino también su pulpa. Como otros cítricos, contiene alfahidroxiácidos (AHA), mejor conocidos como ácidos frutales, los cuales comienzan a emplearse cada vez más por la industria cosmetológica debido a su probada eficacia para combatir arrugas y conservar apariencia juvenil en rostro, cuello, manos y piel en general. Los AHA ayudan a hidratar debido a que fijan el agua directamente en la epidermis (capa superficial de la piel), cumpliendo así con diversos objetivos: evitan rugosidades, mantienen elasticidad y color natural y favorecen la descamación o eliminación de células muertas. Asimismo, limpian la piel a profundidad (exfoliadores), estimulan la generación de colágeno (sustancia que proporciona firmeza al cutis) y previenen la formación de manchas debido a la exposición al Sol. Cabe aclarar que hay quienes aseguran que la toronja tiene propiedades adelgazantes, pero esto no es del todo cierto. En efecto, esta fruta es óptima para llevar a cabo dietas de adelgazamiento, ya que tiene bajo contenido de calorías (39 por cada 100 gramos), estimula la digestión y, como se ha mencionado, es depurativa, diurética y con efecto laxante; sin embargo, eso no significa que tenga propiedades "quema grasa" o que "disuelva" los depósitos de estos compuestos en el organismo. Así, esta teoría tan difundida no tiene fundamento, y la disminución del peso corporal depende, más que de fórmulas mágicas, de una dieta adecuada y práctica constante de ejercicio. También es importante mencionar que el consumo de toronja no se recomienda a personas con problemas de gastritis, ya que puede irritar el estómago y dificultar la digestión, así como producir efectos adversos si se toma junto con ciertos medicamentos, como: • Felodipina, nifedipina y verapamilo. Medicinas empleadas en problemas de presión arterial elevada (hipertensión). •Carbamazepina. Útil para prevenir convulsiones o ataques epilépticos. •Cisaprida. Para trastornos del sistema digestivo. •Amiodarona. Se usa en caso de variaciones del ritmo cardiaco (arritmias y taquicardias). •Terfenadina. Antihistamínico auxiliar en alergias. •Midazolam y triazolam. Tranquilizantes. • Ciclosporina, sirolimus y tacrolimus. Evitan el rechazo de órganos trasplantados; la primera sustancia también reduce los efectos de enfermedades en donde el sistema inmunológico ataca al mismo organismo (autoinmunes). •Lovastatina y sinvastatina. Indicados para controlar los niveles de colesterol. Considere el valor de la toronja y, si no le es contraindicada, inclúyala en su dieta para balancear su alimentación. No se arrepentirá, ya que además de sus beneficios posee agradable sabor y es muy refrescante. ¡Compruébelo
Posted on: Mon, 29 Jul 2013 05:08:11 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015