Proyecto para salirse de las AFAP abarca hoy a 4 de cada 10 - TopicsExpress



          

Proyecto para salirse de las AFAP abarca hoy a 4 de cada 10 afiliados Unos 480.000 trabajadores tendrán la posibilidad de desafiliarse de las AFAP si se aprueba el proyecto de ley del Ejecutivo. Podrían hacerlo los afiliados voluntarios cuando tengan entre 40 y 50 años. Los mayores de 50 también tendrán la opción pero solo durante dos años. FOTO AFAP deben invertir en riesgo bajo cuando el afiliado tiene 55 años para no afectar pasividad. I.Guimaraens Temas Banco Central - BPS - seguridad social - REPÚBLICA AFAP - eduardo brenta - Ariel Ferrari - Desafiliación de las AFAP - Ernesto Murro Marcela Dobal La propuesta del Poder Ejecutivo fue presentada ayer por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, ante la mesa ejecutiva del Diálogo de Seguridad Social, que tras siete meses de silencio se reanudó con la intención de darle cierre a este y otros temas. Los interlocutores fueron los representantes de trabajadores, pasivos y empresarios, de los partidos políticos y por el Banco de Previsión Social (BPS), concurrió su presidente, Ernesto Murro. La propuesta fue bien recibida en términos generales, pero el representante del Pit-Cnt, Ariel Ferrari, y los de la oposición hicieron críticas al proyecto, supo El País (ver aparte). Uno de los puntos más críticos es que el universo que pasaría a tener la opción de desafiliarse está integrado por unas 480.000 personas, según estimaciones aportadas por República AFAP, la principal Administradora de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). De ese total, unos 300.000 tienen entre 40 y 50 años, informó a El País la directora de República AFAP, Jimena Pardo. Ese es el rango de edad en el que los trabajadores que ingresaron sin estar obligados a aportar a una AFAP podrán elegir desafiliarse, según el proyecto del Poder Ejecutivo. Están obligados a aportar a una AFAP quienes superen un nivel de salario nominal que hoy está fijado en $ 31.618. Esta opción será permanente. Es decir aquellos trabajadores que hoy tienen menos de 40 años y se afiliaron voluntariamente a una AFAP, cuando lleguen al rango de edad antedicho tendrán la opción de salirse. Además, unos 140.000 afiliados no obligados que hoy tiene mayores de 50 años tendrán un plazo limitado de dos años desde que rija la nueva ley para desafiliarse. Y también podrán hacerlo aquellos afiliados voluntarios que eran mayores de 40 años el 1° de abril de 1996 cuando empezó a regir el sistema mixto de seguridad social. Ese colectivo se estima que está integrado por más de 20.000 personas, dijo Pardo. Al 31 de mayo, en las AFAP había 1.173.516 afiliados, según los últimos datos del Banco Central, por lo que el universo de trabajadores que podrá deshacer su ingreso voluntario en los primeros años asciende a casi 41% del total. Si un flujo muy importante de ese universo deseara desafiliarse, se generarán importantes dificultades en las oficinas de BPS y eso preocupa a algunos integrantes del directorio. Murro fue consultado por El País, pero prefirió no hacer declaraciones sobre el tema. En el proyecto de ley también se propone que la opción de desafiliación sea irreversible. Quien tome la opción, solo volvería a entrar al sistema si en algún momento superara el umbral salarial (de $ 31.618 hoy). Para quienes ingresaron obligados al sistema también habrá posibilidad de elegir, según el proyecto. No podrán salir de la AFAP, pero sí cambiar la forma en que aportan (establecida por el artículo 8 de la ley 16.713 de seguridad social). Si optaron por verter un 50% de sus aportes jubilatorios a su cuenta individual de AFAP y un 50% al BPS pero se sienten perjudicados, podrán dar marcha atrás. Así, pasarían a aportar al BPS por el tramo de ingreso hasta $ 31.618 y a la AFAP por el tramo que sobrepasa ese monto. Esto busca contemplar a aquellos que usualmente no ganan más de $ 31.618 pero algún mes sí lo hicieron y no les es favorable ahorrar en la AFAP. Además, el proyecto mandata a las AFAP de que el ahorro de los afiliados mayores de 55 años sea colocado en inversiones de bajo riesgo, para evitar que estén expuestos a afectar sus fondos justo cuando están cercanos a jubilarse. El gobierno recibirá comentarios de los participantes del Diálogo unos días y luego enviará el proyecto al Parlamento. Critican que hay un "desestímulo" a salirse Varios participantes del Diálogo de Seguridad Social quedaron disconformes con aspectos del proyecto de ley que elaboró el gobierno. Uno de los puntos es la forma en que se prevé que el fondo que el trabajador que se desafilia tenía ahorrado en la AFAP pase al Banco de Previsión Social (BPS). Según explicaron a El País participantes de la reunión, ese dinero se convertiría en Unidades Reajustables con un 2% de interés y se financiaría en 70 meses. En otras palabras, se estaría cobrando un interés, lo que opera como un desestímulo para salirse de la AFAP. Otro de los aspectos criticado fue el caso de las actividades bonificadas por el BPS (la salud y la educación), es decir, aquellas que por cada tres años de trabajo computan cuatro. En el Diálogo se planteó que los de la actividad pública son perjudicados por el proyecto porque no se les permite desafiliarse de la AFAP. Por otra parte, se cuestionó que las AFAP pasen a colocar el dinero de los afiliados próximos a afiliarse en inversiones más seguras. A juicio de los participantes (sobre todo de los representantes de pasivos y de trabajadores, que se oponen al sistema mixto), esto es una prueba del problema de diseño del sistema y por eso se busca enmendarlo. Otro tema que quedó pendiente en el Diálogo y no se incluyó en el proyecto está vinculado al rol que cumplen las aseguradoras en el sistema, que reciben el dinero de los afiliados una vez que se jubilan y les pagan mensualmente la pasividad generada por la AFAP (la "renta vitalicia"). Como el negocio no es rentable, solo el Banco de Seguros del Estado ofrece ese servicio y esto afectó el nivel
Posted on: Thu, 18 Jul 2013 20:19:41 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015