¿Que es el capitalismo? El capitalismo es un sistema político, - TopicsExpress



          

¿Que es el capitalismo? El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo porque en contraste con la propiedad privada el socialismo postula la propiedad social o la propiedad comun y los elementos de producción en lugar de estar en manos privadas o de unas pocas personas están en manos del estado o sea que propiedad que produce las ganancias está institucionalizada porque este es el único modo en que se conserve la propiedad como social o comunitaria es por lo tanto un bien no solo economico de producción sino un bien social y cultural que nos pertenece a todos. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía, en el capitalismo la intervención del estado es mínima, o sea que estamos en presencia de un estado que aunque aparentemente es democrático sirve a los intereses de los grupos económicos, de esta manera el estado mínimo deja librado al mercado, la salud, la educación, la vivienda y todas aquellas necesidades que son patrimonio de todos conservando solo una porción de ellos el estado evade su responsabilidad y dejan está librada al mercado. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno. Para el capitalismo el centro del accionar se ubica en torno de la propiedad privada y la libertad gira en torno de esta actividad cuando hombre por lo tanto se vuelve más importante la continuidad del capital que la vida humana o la libertad humana donde estos valores se encuentran totalmente, en realidad la teoría capitalista jamás habla del ser humano y su importancia no lo considera, no le interesa el papel que el ser humano juegue dentro de una economia de mercado, sino en relación a su ventaja o desventaja para la acumulación del mismo, al carecer de límite ético se empuña en la modernidad aquella frase tan famosa de Maquiavelo "El fin justifica los medios" el capital justificara desde cualquier angulo la producción y la obtención del capital, guerras, aniquilamiento de los derechos humanos, como el derecho a expresarse libremente en contra o a favor de algo, el derecho a un salario digno, a la protesta al reclamo y al acto digno de la libertad y la democracia que ampara a los seres humanos en todos estos derechos, para el capitalismo la libertad se ubica en torno al capital, la libertad comprar y vender el ser humano solo es un sujeto de consumo jamás un real poseedor de derechos de expresión en libertad y democracia, producto de esto surgen algunas cuestiones autoritarias que caben dentro del marco del facismo. Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca. Cuando el capital se encuentra en manos de la propiedad privada muy poco puede hacer el ciudadano común conrespecto a esto, porque se ha ubicado la propiedad social en un marco que ahora desde lo privado se regula de otro modo. La subjetividad de las personas para comprender aquello como una cosa de todos dentro de este marco es casi imposible debido a que se sustenta la propiedad privada como concepto central de una economía de mercado, entonces el sujeto percibe las cosas como mias o tuyas propias o ajenas pero le es imposible percibir algunas cosas como de todos como propiedad social propiedad comunitaria entonces dejan de tener valor la cultura el proyecto y los valores compartidos porque no son un bien de cambio sino un obstaculo para la economía de mercado que comprende por ejemplo el valor de la tierra como un bien de cambio y que culturalment puede ser un bien trascedental del hombre con aspectos de espiritualidad que dentro de este marco economico son imposibles de consebir, el estado al no identificarse son estos valores de una propiedad compartida actua como legitimador del mercado y no de la sociedad a la cual debe su paso por las instituciones gubernamentales, no hay caso más paradojico que el de YPF donde la recuperación de este como bien social es aparente, debido a que es imposible trabajar desde otra optica, la falta de recursos intelectuales , para posicionarse desde otra persepectiva y un modo de construcción distinto y la imposibilidad de la construcción de una subjetividad diferente, somos el resultado de un sistema que nos ha impregnado tanto que es casi es imposible encontrar otros recursos para la obtención del capital y basarlo en una etica diferente que ponga por encima el valor del humano y que el capital sea funcional al sustento y la sobrevivencia del hombre humano, sumado a esto la noción de inmediatez que este nos otorga, nos ubica dentro de en un marco temporal sumido totalmente en el presente sin la consciencia de la continuidad historica, cultural y debido esto la postulación de la palabra proyecto es casi ilusoria porque las conductas están basadas en la obtención de una rápida recompensa anulando la espera y el trabajo conjunto de la construcción de una consciencia colectiva, de espera para la obtención de beneficio se hecha mano al pensamiento mágico en la búsqueda de soluciones inmediatas a problematicas que arrastramos desde hace siglos. La anulación de la participación ciudadana en este aspecto esta encaminada a la falta de información, se le quita verdera importancia a la población ya que carece de valor de cambio, la anulación del ejercicio de la libertad para la libre elección, el capital considera la libertad solo en relación al mercado y el comercio, por lo tanto debe ser libre de la regulación de los estados y como consecuencia anula las libertades de los grupos humanos y deja de lado la participación democratica y se desvincula de la ética y los principios. La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Es por esto que los estado y algunos organismos hacen la vista gorda y aprueban sin justificación alguna el establecimiento de empresas que explotan recursos naturales de forma desmedida debido a la falta de ética y la falta de regulaciones basado en los intereses de la población pues el capital se encuentra por encima de todo. Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes. La competencia equilibra el mercado estableciendo la ley de oferta y demanda pero esto no es algo que se regule a sí mismo, está regulado por los organismos que tienen en sus manos los medios de producción como por ejemplo el banco mundial que a su vez maneja otras entidades que funcionan como reguladores de la conducta social amparando en primer medida el interes del capital más que la vida humana. Entonces los mecanismo de regulación del mercado y de los que el deriban como la inflación no son una situación aleatoria sino que son producto o el resultado de intereses puestos en juego que aunque no siempre tienen los resultados deseados. Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción ("utilidad" es la palabra que utilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible. Es por esto que la distribución de la riqueza es injusta en realidad cada cual persigue sus objetivos particulares y cualquier medio es justificable cuando se trata de acumular capital, en realidad en estos tiempos la inflación es una estrategia de mercadeo que a veces los que más entienden de ella no parecen entenderla por completo, la inflación produce una amortización de los bienes de modo abismal o sea que el desgaste de la cosa se produce en un tiempo mucho más rápido que una época de estabilidad y hace que el poder adquisitivo se reduzca cada vez más rápido entonces, imposibilita el ahorro y la acumulación de los que en sus manos no poseen los medios de producción deriban en la imposibilidad del ahorro y no queda más que opción de gastar desmedidamente para evitar la perdida y el impacto del desgaste en sus recursos, sin tener la posibilidad de crecimiento e inversión a traves del ahorro y el largo plazo.
Posted on: Tue, 08 Oct 2013 01:55:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015