REVISTA CUADERNOS DE MARTE Convocatoria permanente para la - TopicsExpress



          

REVISTA CUADERNOS DE MARTE Convocatoria permanente para la presentación de artículos Cuadernos de Marte, publicación oficial del Instituto de Investigaciones Gino Germani, tiene abierta de manera permanente la recepción de artículos sobre temas relacionados con la guerra, la violencia política y los conflictos armados ocurridos en el período y lugar que sea del interés de la/os investigador/as. La revista es un espacio de intercambio académico y científico, en tal sentido todos los abordajes teóricos y disciplinares bien fundados son válidos y merecedores de un espacio en nuestras ediciones. La publicación es semestral y los trabajos enviados serán evaluados en dos instancias. En primer lugar por el Comité Editorial, que dictaminará acerca de la pertinencia del texto recibido. En caso afirmativo se remitirá el artículo, sin los datos personales del/los autores, a dos evaluadores anónimos que dictaminarán sobre la calidad académica y científica del escrito. Es requisito excluyente cumplir con las normas editoriales que se detallan a continuación: Cómo publicar El envío de trabajos con pedido de publicación debe ser remitido para su evaluación por vía electrónica a [email protected] Normas Editoriales Los trabajos propuestos para publicación deberán ser originales e inéditos, y podrán ser enviados en su idioma original. No se aceptarán trabajos que sean presentados simultáneamente a otras Revistas. Cuadernos de Marte acusará recibo del trabajo en el plazo máximo de diez días y de la evaluación del referato en un lapso no mayor de tres meses. Los referatos serán realizados de acuerdo al sistema de doble ciego, manteniendo el anonimato de los autores y los evaluadores. Las siguientes normas de estilo regirán el proceso de presentación y evaluación de los trabajos propuestos para publicación: 1- Los artículos tendrán una extensión mínima de 5000 palabras, y una máxima de 10.000 palabras (incluyendo citas y bibliografía). 2- Deberán incluir un resumen de no más de 200 palabras, y 5 palabras clave. 3- Las reseñas tendrán una extensión mínima de 500 palabras, y una máxima de 800 palabras. 4- Las cartas de lectores y comentarios tendrán una extensión máxima de 400 palabras. 5- En la primera página de cada artículo deberán presentarse los siguientes datos, respetando el formato indicado: a) Título en castellano b) Título en inglés, en cursiva. c) Nombre de autor o autores en margen derecho y su filiación institucional. d) Resumen en castellano de no más de 10 líneas, junto a cinco palabras clave. e) Resumen en inglés, junto a cinco palabras clave. Formato de texto: 1- Los trabajos deberán ser enviados en tamaño de folio A4, en formato de Microsoft Word (.doc o .rtf) 2- El texto deberá ser presentado en fuente Arial tamaño 12, interlineado a espacio y medio (1,5). 3- Las citas se indicarán a pie de página con numeración ascendente, utilizando fuente Arial tamaño 10. 4- La numeración de páginas figurará en el margen inferior derecho. 5- En caso de utilizar cuadros, gráficos o figuras, el título de los mismos deberá aparecer en fuente Arial 11. La numeración se presentará en números romanos de forma ascendente. Formato de citado en el texto y bibliografía: 1- La cita bibliográfica deberá indicarse de forma completa a pie de página, en orden ascendente, respetando el siguiente formato: Apellido, Inicial del nombre, (año de la primera edición si se conoce, año de la edición actual). Título del texto en cursiva. Lugar de edición: Editorial, Número y volumen, página. En caso de que haya más de una cita del mismo texto, deberá indicarse op. cit. en relación sólo a los datos editoriales, pero reproduciendo en todos los casos el nombre de la obra y la página. 2- La enunciación de la bibliografía al final del texto deberá respetar el siguiente formato: Apellido, Inicial del nombre, (año 1ª edición, año edición actual). Título del texto. Lugar de edición: Editorial, Número y volumen. Ejemplos: Libro Azpiazu, D. (2002). Privatizaciones y poder económico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Capítulo de libro Castorina, J. (2005). La epistemología genética como una epistemología naturalizada. En H. Faas, A. Saal, y M. Velasco (Eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia (pp. 132-139). Córdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, Volumen 11, Tomo I. Articulo de Revista: Rock, D. (1971). Lucha civil en la Argentina. La Semana Trágica de enero de 1919. Desarrollo económico 11 (42-44), pp. 165-215. Buenos Aires. Trabajo no publicado ni presentado para su publicación: Salvatore, R. (1997) Death and democracy; capital punishment after the fall of Rosas. Manuscrito no publicado, Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina.
Posted on: Sun, 29 Sep 2013 13:20:24 +0000

Trending Topics



Braided-sage-Multi-Veg-Tan---Footwear-Read-topic-633856986660159">Frye - Madison Braided (sage Multi Veg Tan) - Footwear Read

Recently Viewed Topics




© 2015