SANTORAL 7 de Octubre Memoria de Nuestra Señora, la Virgen del - TopicsExpress



          

SANTORAL 7 de Octubre Memoria de Nuestra Señora, la Virgen del Rosario ----------------------------------------- Memoria de la Santísima Virgen María del Rosario. En este día se pide la ayuda de la Santa Madre de Dios por medio del Rosario o Corona Mariana, meditando los misterios de Cristo bajo la guía de aquella que estuvo especialmente unida a la Encarnación, Pasión y Resurrección del Hijo de Dios. ----------------------------------------- María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos Celebramos, junto a toda la Iglesia Universal la Memoria de Nuestra Señora, la Virgen del Rosario. Para nosotros es un día grande de fiesta, pues celebramos con alegría la festividad de nuestra Madre, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos, Titular de nuestra Hermandad. De ella nació la luz que nos ilumina, Cristo, nuestro Señor. La celebración de hoy es para todos nosotros una llamada a la fe, a la esperanza y al gozo de pertenecer a nuestra Hermandad, reunida en torno a Ella, nuestra Madre. Que María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos nos acompañe hoy, y toda nuestra vida, con su mirada amorosa. Esta conmemoración fue instituida por el papa san Pío V en el día aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la batalla naval de Lepanto (1571), victoria atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del rosario. La celebración de este día es una invitación para todos a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen María, que estuvo asociada de un modo especialísimo a la encarnación, la pasión y la gloria de la resurrección del Hijo de Dios. San Pío V ordenó en 1572 que se conmemorase anualmente a Nuestra Señora de las Victorias para obtener la misericordia de Dios sobre su Iglesia, para agradecerle sus innumerables beneficios y, en particular, para darle gracias por haber salvado a la cristiandad del dominio de los turcos en la victoria de Lepanto (1571). Aquel triunfo fue una especie de respuesta directa del Cielo a las oraciones y procesiones del Rosario, organizadas por las cofradías de Roma, en el momento en que se libraba la batalla. Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de octubre (día en que se había ganado la batalla). El 5 de agosto de 1716, día de la Fiesta de la Dedicación de Santa María la Mayor, los cristianos, mandados por el príncipe Eugenio, infligieron otra importante derrota a los turcos. Con ese motivo, el Papa Clemente XI extendió a toda la Iglesia de Occidente la fiesta del Santo Rosario. Actualmente se celebra el 7 de octubre, día en que se ganó la batalla de Lepanto; pero los dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes. Iconografía: Las primeras representaciones de la Virgen del Rosario consisten en unos bajorrelieves ingleses de alabastro, en los que mientras el arcángel San Miguel pesa las almas y el demonio intenta con engaños inclinar la balanza a su favor, la Virgen coloca un rosario sobre el extremo del astil, esforzándose en inclinar el peso hacia su amparo. Será más tarde, concretamente en 1474 y en San Andrés de Colonia, cuando se tenga una representación de la Madona del Rosario, una obra de Antonello de Mesina que muestra el rosario a los pies de la Virgen. Los dominicos utilizaron, en principio una variante de la Virgen de la Misericordia, si bien sustituyeron a los orantes bajo el manto por los santos de su orden, entregándoseles sendos rosarios a Santo Domingo, fundador de la Orden y a la primera entre las santas dominicas: Santa Catalina de Siena, representada con corona de espinas. Sustituyendo esta fórmula, también tomaron como modelo a la Virgen de los Siete Dolores o de los Siete Gozos, rodeada por una aureola de tondos. Un tercer tipo iconográfico, nos muestra a la Virgen coronada, con el Niño en brazos, también con corona o en su defecto con potencias y el santo rosario en sus manos o las de su Hijo. De ordinario muestra un cetro en su mano derecha, si bien existen variaciones en la que es el Niño el que lleva un singular y enorme cetro. A sus pies la luna, referencia al Apocalipsis: “Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del Sol, con la Luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza”. Pudiéndonos encontrar también a la Virgen sedente con el Niño en brazos, pero sin nimbo ni potencias, mostrando como único atributo un rosario. O a la Virgen sedente, con el Niño en sus brazos, ambos coronados. Encontramos también imágenes de dolorosas con el nombre de Nuestra de Señora del Rosario, a este grupo iconográfico pertenece nuestra Amantísima Titular, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos obra del imaginero sanroqueño D. Luís Ortega Brú (1916 – 1982), que la entregó a la Hermandad el 13 de Marzo de 1967. En el Simpecado de nuestra Hermandad, aparece la imagen de la Virgen del Rosario de Gloria, obra del escultor sevillano Miguel Bejarano (1967) sedente y con un cetro en su mano izquierda y un rosario que cogen entre ella y el niño que porta una cruz en su brazo derecho, estando coronados ambos. Sobre ésta imagen aparece una cartela de plata con la inscripción “Regina Sacratissimie Rosarii”. Comentar finalmente que el techo del Palio de nuestra Titular posee bajorrelieves realizados por el escultor Miguel Bejarano, con los cinco Misterios Dolorosos del Santo Rosario.
Posted on: Sun, 06 Oct 2013 21:25:19 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015