SOBERANIA ALIMENTARIA 1 - Fundamentos Siendo conscientes - TopicsExpress



          

SOBERANIA ALIMENTARIA 1 - Fundamentos Siendo conscientes que: Aquí estamos los que trabajamos autogestionariamente en la carne, cuero y chacinados, tratando de llevar adelante una nueva concepción en los medios de producción con el convencimiento pleno que podemos aportar en la reconstrucción de la identidad y la subjetividad produciendo y comercializando socialmente. Estamos convencidos que potenciando nuestro sector industrial cárnico, del cuero y chacinado, como nuevo actor social autogestionado dentro de la clase trabajadora, también podemos aportar desde nuestra concepción y práctica productiva para lograr transformaciones sociales y políticas que ayuden a mejorar la relación de fuerzas como pueblo. En ese escenario, buscamos concretar la unidad con el campesinado para lograr y desarrollar instancias de unidad y organización productiva obrera campesina por la Soberanía Alimentaria. Damos pasos concretos en esa dirección tratando de articular las viejas experiencias válidas con las nuevas prácticas que nos hagan limar contradicciones para no dejar escapar esta oportunidad histórica inmejorable. En esa dirección estamos absolutamente convencidos que con las tomas de tierras, plantas, hemos ido recuperando medios de producción que concretaron parte del sueño por el que cayeron miles de compañeros de la ciudad y el campo. Vamos por el buen camino. Aún llenos de errores y aciertos, vamos construyendo nuevas instancias alternativas desconocidas hasta ahora. Instancias que escriben nuevas hojas de la historia productiva. De esa manera, nos atrevemos a decir que nos estamos constituyendo en parteros de un nuevo modelo productivo post capitalista. 2 - Haciendo historia Tratando de aportar en la construcción de este nuevo actor social dentro de la clase trabajadora, nos vemos en la obligación de aclarar que teóricamente no pudimos aportar como debíamos y pedimos disculpas por ello. Pero, también hay que decir que ya llevamos más de un cuarto de siglo encima de construcción efectiva. En todo estos años vemos que a pesar que todos hablan del fenómeno de las fábricas o empresas o tierras recuperadas, ubican el nacimiento del proceso a partir de la crisis de principio del siglo XXI, nosotros afirmamos que venimos creando esta nueva instancia desde antes de la crisis neoliberal de principio de este siglo. De acuerdo a lo que escuchamos cuando se habla de nuestro hecho histórico, todo parecería simplificarse con una fórmula: Crisis igual recuperación. No es así. La construcción del nuevo actor social de los medios de producción autogestionados y de las unidades productivas campesinas es un hecho social más complejo. Aquí estamos tratando de plantear que en primer lugar este hecho histórico de producción y comercialización social autogestionada en el sector industrial no nace en el 2001 como muchos creen. Nació en 1986. En ese entonces los obreros metalúrgicos varelenses de la fábrica de silos ADABOR y de la fábrica de garrafas FERRODUCTIL también de Florencio Varela, reaccionaron ante la quiebra y cierre de la fuente de trabajo con movilizaciones y tomas de las plantas. Los hombres del Sindicato de la UOM Seccional Quilmes, Florencio Varela, Berazategui, junto a los militantes del sindicato cervecero, militantes del Movimiento Sindical de Base (Agrupaciones la Forja (UOM), El Toro (Carne), y La Cuchara (construcción)), e instancias partidarias como Peronismo Revolucionario, Partido Revolucionario de los Trabajadores (V Congreso), Partido Comunista, etc., parieron un nuevo actor social dentro de la clase obrera: Las fábricas, empresas o plantas recuperadas para la autogestión. 3 – Debilidades y amenazas. A pesar de la crisis estructural del capitalismo, éste, mediante la opresión y explotación impuesta por más de doscientos años, todavía impone el método de acumulación contrario a nuestros intereses. La violencia del atraso, la lucha por la subsistencia permanente, la represión y el retraso en el estado de la conciencia, fueron y son barreras de contención demasiados fuertes en esta nueva construcción. Hace más de un cuarto de siglo vamos produciendo y comercializando socialmente en autogestión con la metodología de prueba error. Un poco más de 25 años de una nueva construcción autogestionaria devela una lucha desigual pero no imposible de vencer. Así, con más errores que aciertos y hasta con signos inequívocos de autoexplotación y falta de conciencia de clase, fuimos escribiendo la historia de este nuevo actor social de la clase que vive del trabajo. Esta situación, incide para que los trabajadores autogestionados sin patrón no actúen de por sí y para sí. Tal vez por esto, y hasta por desconocimiento a veces actúan espontáneamente en contra de sus intereses de clase. En estas nuevas instancias de construcción y desarrollo del nuevo actor social autogestionado sin patrón, identificar el problema por el cual a veces se retrasa o se desvía la construcción del nuevo actor social es tarea de todos y cada uno de los trabajadores del campo y la ciudad. Tal vez por ello, desde nuestras organizaciones observamos que el colectivo sigue sin creer en la fuerza y capacidad propia del colectivo como sector. Para agravar más el cuadro de situación, hasta se puede afirmar que por confusión, falta de instinto y conciencia de clase, aún prevalece la lucha individual en el seno de las unidades productivas autogestionadas. De esa manera, todavía no se alcanza a ver masivamente en nuestros sectores que la lucha colectiva no solo potencia a la unidad productiva autogestionada en particular, sino que potencia en general al nuevo actor social sea de la rama que fuera de los sectores industriales o de los sectores del campesinado. Dentro de estas contradicciones lógicas de lo nuevo, la organización en Cooperativas de Trabajo, la ausencia de la ley de Expropiación Definitiva también se presenta como una amenaza. En este sentido, a veces no a veces, el conjunto de trabajadores autogestionados no se identifican como tal, ni como socios en las obligaciones y sí en los derechos. A veces, también se pierde de vista que desde abajo y la diversidad, se pueda lograr involucramiento, participación, unidad, organización y movilización que mejore cada vez más las condiciones económicas, sociales y políticas que ayuden al conjunto. A lo mejor por todo esto cuesta poder consensuar un programa y organizarse para poder pasar definitivamente a la ofensiva de una producción y comercialización social obrera y campesina que luche por las reivindicaciones propias de cada sector y paralelamente recomponga fuerzas para luchar de conjunto por más y mejor trabajo y la Soberanía Alimentaria. 4 – Fortalezas y oportunidades. Entre las fortalezas podemos asegurar que en estos más de 25 años de construcción autogestionaria para mantenernos en pie produciendo, de hecho supimos identificar la problemática, y también aprendimos sin dogmas, ni recetas, ni fórmulas mágicas a encontrar mecanismos y formas de articulación con pequeños capitales de la industria no formal, ni tradicional. Con este marco de trabajo a facson, vamos encontrando la posibilidad de alcanzar la producción propia que nos permita la libertad económica. También supimos aprovechar las enseñanzas históricas que nos legaron las más viejas tradiciones de lucha cooperativista, sindicales y campesinas de nuestra tierra indoamericana. Tal vez una de las mejores oportunidades se den en el marco del sistema capitalista hoy producimos socavando la más sagrada de relaciones capitalistas: La propiedad privada de los medios de producción. Esta contradicción demuestra que puede haber una tensión creativa dentro del sistema y modelo capitalista que haga posible el desarrollo de nuestro sector como una alternativa productiva sin patrón que pueda lograr hasta un nuevo modo de producción y porque no una nueva economía post capitalista. Desde esta óptica la crisis mundial potencia y sigue poniendo en el centro de la escena a nuestro nuevo actor social. Ya no hay solo medios de producción recuperados en nuestro país, o experiencias indoamericanas únicamente. Ahora existen unidades productivas recuperadas en Grecia, Italia y Alemania. Hay trabajadores españoles que piden asistencia por fuera de la experiencia de Mondragón. En definitiva la mayor de las fortalezas y oportunidades residen en el hecho que resucitamos e hicimos viables los medios de producción que nos dejó el capitalismo como instancias no factibles. Para que este nuevo actor social aporte en la construcción de una producción y comercialización social, que pueda lograr el parto de un nuevo modelo productivo, aparte de producir, debe lograr cambios. Entre los cambios, sin dogmas, y sin el ánimo de recetar o encarar alguna fórmula mágica, se podría establecer un principio de acuerdo sobre aspectos económicos, sociales, culturales, y políticos que ayuden en la construcción de la identidad y la subjetividad como una nueva oportunidad política. En definitiva, debatir, enriquecer este proyecto de programa de mínima, es un deber de todos y cada uno y cada una de los trabajadores que autogestionando forman la familia obrera y campesina sin patrón. 5 – Aporte para el Pliego de Reivindicaciones Mínimas En lo Económico, los cambios deberían ser estructurales. Y se deben basar en la propiedad colectiva sobre los medios de producción, sin fuerza de trabajo asalariada, con ayuda mutua, solidaridad y con decisiones autónomas, expresadas por el colectivo. De esa manera, se podría direccionar el nuevo proceso de producción post capitalista. En lo Social, se debería cambiar el beneficio individualista y con fines de lucro - heredados de más de doscientos años de capitalismo - por una producción y comercialización social que en el tiempo deje atrás el servicio como única instancia productiva y vaya generando su propio proceso de producción y comercialización social autogestionado. Solo así, se logrará la apropiación colectiva de lo producido con fines sociales. De esta manera, se valorara al trabajo como generador de riquezas y no al capital como única razón de ser de los medios de producción recuperados. En lo Cultural, se debería promover y consolidar las experiencias, como parte de los procesos populares y solidarios que son parte de nuestra cultura, y recogen lo mejor de la tradición de lucha y solidaridad que trae nuestro pueblo. En lo Político, se podría aportar en la lucha por lograr el equilibrio de fuerzas de clase y del pueblo. Equilibrio que garantice no solo la producción y comercialización social orientando a la creación del nuevo modelo productivo post capitalista, sino que también sirva para ayudar a construir las herramientas que aporten en las transformaciones necesarias para toda la sociedad. En este sentido los medios de producción recuperados, deberían aportar en la organización y la creación de todas las herramientas necesarias para que se garantice el ejercicio democrático en el marco de un proceso nacional y popular. Estado democrático que cuente con el protagonismo del conjunto de los actores sociales comprometidos con la construcción del poder popular hacía una sociedad mejor, que vaya provocando el definitivo crecimiento del modo de producción post capitalista. Escenario que consolide y termine de dar forma a parte del sueño por el que cayeron tantos compañeros. Promoviendo el debate, la participación y la organización. Con la intención de promover el debate y una mejor correlación de fuerzas, como parte del nuevo actor social de la clase trabajadora y tratando de aportar en la creación de modo de producción post capitalista, desde la Federación de Cooperativas Autogestionadas de la Carne y Afines (FECACYA) nos proponemos articular y coordinar nuestro Proyecto de Programa con: 1°) Todos los sectores que autogestionan medios de producción y que produzcan y comercialicen socialmente dentro de la clase trabajadora, el campesinado e instancias cooperativas de producción del campo o la ciudad. 2°) Todas las Federaciones, sean estas del sector de recuperadas – para nosotros Cooperativas que tienden a conformarse como Empresas Sociales Autogestionadas – y/o del sector de los trabajadores en relación de dependencia. 3°) Todas las Confederaciones del espacio autogestionado, o Confederaciones de los trabajadores, y/o Confederaciones como la CGERA, que representa a Pymes que apoyan un modelo de país diferente a las corporaciones transnacionales o de capital nacional concentrado. 4°) Todo el Estado y sus organismos de gobierno. En este sentido hay que articular y trabajar con todos los Ministerios, Programas, Subsecretarías, Secretarías, Centros, de índole nacional, provincial o municipal. 5°) Todas las Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales (ONG) que acepten nuestra concepción de producción y comercialización social autogestionada. 6°) Con agrupamientos diversos o movimientos sociales que sean de carácter nacional, regional, local, y/o internacional que bregan por transformar la realidad al servicio de la clase que vive del trabajo y el campesinado. Pliego de reivindicaciones comunes a consensuar: • Frenar los desalojos, aprobar la “Ley Cristian Ferreyra” que prohíba durante un periodo mínimo de 5 años los desalojos de familias campesinas y de pequeños productores autogestionados atacados por la especulación parasitaria. • Lograr la promulgación de una Ley Nacional de Expropiación Definitiva que solucione la inestabilidad de las unidades productivas y/o tierras recuperadas por el campesinado, indígenas y el sector productivo urbano y de todos los sectores productivos que producen y comercializan socialmente. • Luchar para lograr que las expropiaciones sean definitivas tanto en el campo como en la ciudad para garantizar una producción estratégica de alimentos que garanticen la Soberanía Alimentaria. • Lograr creación de un fondo estatal dirigido al fortalecimiento del capital de trabajo y/o reconversión tecnológica que nos permita consolidar unidades productivas campesinas indígenas y cooperativas de trabajo como Empresas Sociales Autogestionadas. • Avanzar hacia una política integral de tierras que considere a la tierra un bien social para los sectores autogestionados que producen en el campo y la ciudad alimentos estratégicos. • Garantizar el agua como derecho fundamental para las familias campesinas e indígena. Luchar para tener acceso al agua para consumo humano y animal y para la producción campesina y de la ciudad de alimentos estratégicos. • Fortalecer la producción campesina, indígena y obrera como un nuevo actor social que garantice la Soberanía Alimentaria estratégica. • Lograr la promulgación de una Ley Nacional de Expropiación Definitiva en el ámbito nacional que solucione la inestabilidad de las unidades productivas y/o tierras recuperadas de nuestro sector productivo y de todos los sectores productivos que producen y comercializan socialmente. • Lograr creación de un fondo estatal dirigido al fortalecimiento del capital de trabajo y/o reconversión tecnológica que nos permita consolidar cooperativas de trabajo como Empresas Sociales Autogestionadas. • Alcanzar una norma que garantice la cesión de hipotecas y prendas de los bancos estatales sobre los bienes inmuebles o muebles a las empresas recuperadas a través de las cooperativas. • Crear un Fondo de Asistencia a las cooperativas que se van conformando como Empresas Sociales Autogestionadas, sean estas fábricas, empresas y/o emprendimientos productivos que efectivamente lleven adelante un proceso de producción alternativa y/o de economía social. • Lograr instancias que nos permitan ser sujetos de crédito. Habilitar para ello, cajas de crédito para el desarrollo local de las plantas recuperadas, cooperativas y/o emprendimientos productivos territoriales. Para ello, se puede crear una organización por fuera del Banco Central. Organización donde se pueda alcanzar un esquema de financiamiento con la banca pública y cooperativa, donde se garantice el subsidio de las tasas de interés. • Lograr Resoluciones donde se nos reconozca y se defina como trabajadores de cooperativas de trabajo consolidadas como Empresa Sociales Autogestionadas o que se cree un aporte extraordinario para que podamos acceder a la Jubilación por el sistema de reparto con compensación de los años no aportados. • Lograr Resoluciones, ordenanzas y/o ley que nos garanticen como cooperativas a ser proveedores privilegiados del Estado nacional, provincial y municipal. • Lograr la construcción de políticas públicas y una nueva legislación que garanticen los intereses del sector cooperativo de trabajo que representamos en el marco tributario, laboral, gremial, previsional, político y social. • Trabajar sobre la forma de garantizar entre el espacio de trabajadores autogestionados sin patrón las viejas conquistas de la clase que vive del trabajo y/o reconquistar los espacios perdidos con las nuevas legislaciones en contra de los intereses de los trabajadores. • Lograr las instancias de normas que nos permitan crear un espacio de las Cooperativas de Trabajo como Empresas Sociales Autogestionadas en el Mercosur. En este camino, se puede potenciar el trabajo realizado por las centrales sindicales en el ámbito del Mercosur. • Lograr implementar un Plan Estratégico Integral de Producción de Carnes. La articulación e interrelación de los ciclos productivos de ganado en pie, producción, desposte y comercialización social del alimento carne, hará que el Plan Integral de Producción de Carnes, aporte en la construcción de herramientas concretas que tiendan a solucionar necesidades sectoriales y del Estado como: a) El desarrollo de la producción y comercialización social propia de los sectores de pequeños productores de ganado bovino. Quienes abrirán un canal propio de comercializarán social y verán mejorar sus ingresos y rodeos. b) El desarrollo de la producción y comercialización social propia del alimento carne procesado en cada una de las Cooperativas de Trabajo conformadas como Empresas Sociales Autogestionadas del sector cárnico. Quienes alimentaran el canal de producción y comercialización social propia. c) Abastecimiento de la población en caso de lock out o desabastecimiento provocado por el sector patronal del campo y la ciudad. d) La rotura de la dependencia con terceros de las familias en autogestión sin patrón de la Federación de Cooperativas Autogestionadas de la Carne y Afines (FECACYA) y demás Cooperativas de Trabajo del sector, lo que traería aparejado creación de riqueza y distribución social de mayores excedentes. e) La creación, desarrollo y sostenimiento estratégico de una cadena productiva integral que aporte con la producción y comercialización social de carácter colectivo en la puja contra el carácter individual y parasitario de la burguesía agropecuaria y las empresas transnacionales que apropiándose de tierras, crían, engordan ganado bovino, procesan y comercializan carne en nuestro país y el mundo. f) Aporte concreto a favor del proyecto nacional y popular en la puja con los sectores de la burguesía agropecuaria más concentrada y de los sectores transnacionales que se apropiaron de la tierra y el ganado bovino en los últimos años g) Entre todos estos objetivos del Plan Estratégico Integral de Producción de Carne, se beneficia al pueblo y al desarrollo local ya que se puede lograr: a) La baja real del precio de la carne. Con esta rebaja en los precios se lograría por un lado, recuperar el consumo perdido y un notable incremento del alimento carne en la dieta de los sectores populares que todavía no pueden incorporar un sustituto de la carne que le brinde los mismos beneficios. b) Paralelamente con la comercialización social se puede lograr una justa lucha contra la inflación y el hambre. Hecho que favorece al gobierno y al pueblo. c) Qué a través, de los resultados obtenidos en la puja por segmentos y nichos de mercado con producción, comercialización y precios de carácter social, se logrará el crecimiento cualitativo de las propuestas del Poder Ejecutivo Nacional y de los Poderes Ejecutivos Provinciales y Municipales que suscriben un proyecto de cambio. h) En ese camino, nuestro proyecto cubriría: 1º) Con precio justo, el mercado institucional, y dentro de éste, el segmento destinado a la asistencia a establecimientos oficiales, ayuda alimentaria y la contención social. 2º) Subsidiar parte del consumo de los sectores en condiciones de vulnerabilidad social extrema, a través de: a) Asistencia social directa a merenderos y comedores populares, y b) Promoviendo junto al Estado, ONG y cualquier organización de carácter social, la instalación de una cadena “Centros de Distribución y Venta” promovidos desde la instrumentación de la Economía Social”, donde se articule y comercialice con precios solidarios y populares. 3º) Lograr el desarrollo de la Federación de Cooperativas Autogestionadas de la Carne y Afines (FECACYA), como un instrumento de recomposición y de acumulación de fuerzas tendientes a lograr mejorar las condiciones de la industria, laborales, económicas, sociales y políticas de la familia obrera de la carne y baja de precio y abastecimiento de la comunidad en general. • Lograr implementar la solidaridad activa y sin condicionamientos, ante cualquier agresión a cualquiera de las empresas, fabricas y plantas recuperadas, y/o emprendimientos de producción alternativa de los trabajadores autogestionados, y/o de cualquier fábrica o empresa recuperada que bregue por una producción y comercialización social sin patrón. Proyecto de programa presentado en Asambleas de los trabajadores autogestionados sin patrón por el compañero presidente de FECACYA Raúl Oscar Ruiz Huidobro el 19 de julio de 2012.
Posted on: Wed, 03 Jul 2013 02:41:12 +0000

Trending Topics



-height:30px;"> Meet the Ladiesof Parlee Four Women with different views,
03DEZ2013São Francisco Xavier – Quarta-feira 03/12/13 1ª
Moi : Mais jten train de penser a squon pourait faire poura fete

Recently Viewed Topics




© 2015