SOBRE EL AEROPUERTO TURISTICO EN LA CIUDAD DE PUNO... Si lo - TopicsExpress



          

SOBRE EL AEROPUERTO TURISTICO EN LA CIUDAD DE PUNO... Si lo analizamos en forma realista y técnica, lo cierto es que no puede existir menos de 100 KM. entre un aeropuerto y otro, y bueno con Juliaca no tenemos más de 45 KM de distancia, lo que evidentemente nos pondría a pensar que tener otro aeropuerto en menos de esa distancia sería un despropósito económico, sin embargo si consideramos que los aviones que llegan a Juliaca son los típicos Boeing 747 de mediana capacidad y dimensiones, considero que si seria posible construir un aeropuerto turístico en la ciudad Puno que así como ocurre con los aeropuertos de Uyuni y Copacabana en Bolivia se debería enfocar en la llegada de aviones de menores dimensiones ya que por lo general hasta un 50% de las personas que se transportan hasta Juliaca corresponden a pasajeros que conforman “grupos de turismo” con destinos determinados. Precisamente es a lo que los turistas que llegan a Juliaca, vienen a hacer a hacer turismo desde la ciudad de Puno, para luego de cumplir sus circuitos turísticos en la zona, se dirijan hacia La Paz Bolivia como parte del circuito Cusco-La Paz. Al respecto un claro ejemplo es precisamente el aeropuerto de Uyuni al que arriban aeronaves de menores dimensiones de la empresa boliviana Amaszonas, pues la forma de turismo en dicho destino es como la de Puno, es decir no está tan congestionada como ocurre en el Cusco por ejemplo. Ello seria tan beneficioso que adicionalmente a obtener arribos aéreos de naturaleza turística para circuitos de Cusco-ciudad de Puno, o de Arequipa-ciudad de Puno, dichas aeronaves de menores dimensiones permitirían crear circuitos aéreos directos hacia destinos turísticos de la misma ruta Cusco–La Paz, esto es Puno-La Paz, Puno-Copacabana, Puno-Uyuni, y quien sabe y hasta Cusco-Santa Cruz y/o Cochabamba, ya que ciertamente hay mucha demanda turística para dichos destinos considerando las largas horas que demandan llegar hasta aquellos. Adicionalmente sobrevolar el Titicaca seria una experiencia única e inolvidable Asimismo naves de estas menores dimensiones permitirían crear un circuito aéreo a un destino turístico no explotado en nuestra región: nuestra selva, recordando que tenemos una parte de la maravillosa Tambopata, así rutas desde nuestro aeropuerto turístico Puno hasta aeródromos debidamente habilitados en San Gabán, y otro u otros puntos de conexión mas inmediata con nuestra selva e incluso hasta Puerto Maldonado (para turistas que vienen desde Bolivia por ejemplo), permitirían generar potenciales rutas turísticas de conexión desde Puno no aprovechadas hasta ahora y quien sabe podrían desarrollar un comercio mas dinámico y fluido vía el medio aéreo. Este tipo de sistema funciona en aéreas donde el transporte es muy difícil como ocurre por ejemplo en Alaska, EEUU o Groenlandia y otros países escandinavos donde el frío y las largas distancias impiden otra forma de transporte de mayores dimensiones, por lo que es plenamente posible. Finalmente Juliaca mantendría su actividad aérea de medianas dimensiones, y desde destino lejanos como Lima por ejemplo, sin ser perjudicada en forma alguna ya que al fin y al cabo una gran parte de pasajeros que arriban a dicho aeropuerto son personas dedicadas al comercio y actividad empresarial que se enfoca primordialmente en la actividad comercial y económica desarrollada en dicha ciudad (el fin tampoco es privar de dinamicidad la actividad que es fuente de vida en dicha ciudad y que beneficia a toda la Región, por el contrario hay que perfeccionarla permitiendo que las personas que arriben a dicha ciudad sean exclusivamente las que tiene intereses e inversión en ella, menos turistas que llegan a Juliaca, implican mas lugares en aeronaves que pueden ser ocupados por personas con intereses e inversión en esa ciudad que optimizan y economizan su tiempo llegando mas temprano para luego irse el mismo día, por ejemplo lo vuelos de la mañana siempre son casi copados en su totalidad por turistas impidiendo que los inversionistas economicen su tiempo ya que tienen que irse hasta el día siguiente). Lo que queremos es potencializar la actividad turística con la llegada de turistas directamente a Puno desde donde se dinamizaría y optimizarían rutas turísticas como solo ocurre precariamente hoy por hoy. Por otro lado la capacidad del aeropuerto en Puno debería permitirle recibir, por situaciones de fuerza mayor, naves Boeing 747, con el fin de no perjudicar el transporte aéreo de turismo (cuando venga de Lima sobretodo, ya que el proveniente Cusco y Arequipa ya estaría cubierto con las llegadas directas a Puno), cuando existan huelgas y otras manifestaciones que si bien pueden parecer radicales son la viva manifestación del derecho que el pueblo tiene para expresar sus derechos e intereses cuando la autoridad no permite otra forma de comunicación, como es lo que ocurre, por lo general y lamentablemente en nuestro Puno. Quizás en algún momento todo esto sea posible, la gran brecha de infraestructura existente en el país disminuye nuestra competitividad frente a países con mayor y mejor infraestructura como Chile y Colombia, mas aeropuertos, trenes, carreteras, puertos, y muchos medios de comunicación mas es lo que necesita nuestro país y si tiene el apoyo de la inversión privada vía las asociaciones público-privadas, que mejor, permitiendo así reducir dicha multimillonaria brecha sobretodo en regiones muy deprimidas como la nuestra que al ver potencializada su principal fuente de divisa después de la minería y ganadería, “es decir el turismo” –el turismo es ya la segunda fuente de ingresos del país después de la minería, sería la principal dentro de 20 años de mantener el actual crecimiento económico-, permitiría un mayor bienestar para nuestros ciudadanos. O es que acaso desear un mejor futuro, -no a largo plazo sino a mediano plazo-, para todos los puneños (hablo de la región y no solo de Puno ciudad), es incorrecto o esta mal. No lo creo.
Posted on: Sat, 09 Nov 2013 17:01:40 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015