Salario de congresistas pasó de 14 a 40 mínimos en 22 - TopicsExpress



          

Salario de congresistas pasó de 14 a 40 mínimos en 22 años -Durante una década, se reajustaron por encima de la cifra de inflación. Desde 1991, en términos reales, los salarios de los congresistas –y, por derecha, de los altos magistrados y las cabezas de los organismos de control e investigación– han crecido en más de 23 millones de pesos: pasaron de 714.665 a 24’054.347 pesos. En el mismo lapso, el salario mínimo pasó de 51.716 a 589.500 pesos. Es decir, en estas dos décadas se multiplicó por once, mientras que los ingresos de los parlamentarios se multiplicaron por 34. Así, el salario de un congresista pasó de 14 mínimos en el 91 a 40 en la actualidad. (Lea también: Aumento del salario mínimo sería el más bajo de la historia). El crecimiento de la brecha entre los dos ingresos de referencia para el Estado colombiano (ningún funcionario, salvo el Presidente y algunos embajadores, puede ganar más que un congresista) está registrado en un documento de la Contraloría sobre el histórico de los salarios oficiales en los últimos años. En medio de la polémica por el decreto del Gobierno que les devolvió hace un par de meses a los congresistas una prima de casi 8 millones de pesos de ingresos que les había quitado una sentencia del Consejo de Estado, las estadísticas muestran que, en promedio, el aumento del sueldo de los altos funcionarios ha rondado el millón de pesos cada año. En contraste, el aumento del mínimo para el 2013 estuvo en 19.650 pesos. Las diferencias entre los dos ingresos se dispararon en la primera mitad de los 90, la misma época en la que los miembros del Congreso lograron también el privilegiado régimen de pensiones que les tumbó este año la Corte Constitucional y que les permitía recibir mesadas muy superiores a sus cotizaciones al sistema de seguridad social. El mismo ingreso salarial y las mismas pensiones se extendieron a los magistrados de las cortes, el Fiscal General, el Procurador y el Contralor General. Los sueldos de los congresistas son el referente que fija a la vez los ingresos de los magistrados de las cortes. Y estos, a su vez, son la base para definir los del resto de empleados de la Rama Judicial (casi 40.000 personas). Mayores reajustes Entre las gabelas que recibieron los altos funcionarios se cuentan reajustes salariales por encima (hasta 5 puntos) del que tuvo el salario mínimo durante casi una década. Así, por ejemplo, en 1994 el mínimo tuvo un reajuste de 16.500 pesos, equivalentes al 21,1 por ciento. Ese mismo año, el de los congresistas fue del 26,8 por ciento: sus ingresos pasaron de 3’400.000 a 4,3 millones de pesos. El último año en el que se dio esa inequitativa situación fue el 2000. El aumento del mínimo fue del 10 por ciento, pero a los congresistas les dieron el 15,3 por ciento. Ese fue el momento en el que la brecha fue más grande: en los 12’736.000 pesos que ganaban los parlamentarios cabía 49 veces el mínimo del año, que fue de 260.000 pesos. Desde el 2001, señala el histórico de la Contraloría, el sueldo de los congresistas ha crecido por debajo o en la misma proporción del salario mínimo. En el lapso a la fecha, el ingreso de los congresistas pasó de 13’299.000 a los 24 millones de pesos de hoy, mientras que el mínimo saltó de 286.000 a los casi 600.000 pesos actuales. La disparada en los ingresos de los altos funcionarios se refleja también en el hueco fiscal generado por las llamadas megapensiones, que se cayeron en mayo pasado tras el fallo de la Corte Constitucional que les puso un techo de 25 salarios mínimos (unos 15 millones de pesos) a las jubilaciones a cargo del Estado y que hoy enfrenta varias demandas de excongresistas y exmagistrados. En el país hay al menos 2 millones de empleados que reciben el salario mínimo. Al tiempo, ocho de cada diez pensionados reciben como mesada máximo dos salarios mínimos cada mes. Las gabelas para los parlamentarios 1. Los salarios Desde la administración Gaviria se inició un plan de reajustes que llevaron los sueldos de los parlamentarios a los actuales niveles. Son comparables a los de un congresista de los Estados Unidos. 2. Las retenciones Para bajarles retención en la fuente y aportes a pensiones y salud, la liquidación mensual incluía un ingreso básico (hoy en 5,6 millones) y primas de servicios, salud y vivienda sobre las que antes no tributaban. 3. Las pensiones Hasta el fallo de la Corte Constitucional, excongresistas y exmagistrados se jubilaron con el mejor salario del último año, sin importar sus aportes reales al sistema general de pensiones. 4. Las sesiones Los congresistas sesionan 8 de los 12 meses del año, dos o tres días a la semana la mayoría de las veces. Esto, sin perjuicio de que el Gobierno pueda convocar sesiones extraordinarias. Buscan bajar salario del Presidente La Comisión Primera de la Cámara le dio el primero de ocho debates reglamentarios a un proyecto de acto legislativo que pretende que los salarios de los altos servidores del Estado, incluyendo el del Presidente de la República, estén por debajo del sueldo de los congresistas. La iniciativa, cuyo autor es el representante a la Cámara del Polo Germán Navas, busca adicionar un inciso al artículo 128 de la Constitución, con lo cual se le bajaría el salario hasta al Jefe de Estado. Sin embargo, el proyecto se enfrenta a la apretura de tiempos en el Legislativo, ya que por tratarse de una reforma de la Constitución debe superar 8 debates en dos vueltas. Aunque ya pasó el primero, aún le quedan tres más, que deben surtirse antes del próximo 16 de diciembre, cuando termina la Legislatura. Esa iniciativa transita en el Congreso meses después de que 2 fallos del Consejo de Estado les quitaron a los congresistas 2 primas –una de localización y vivienda y otra de salud– que sumaban $ 7’898.424. Ante la decisión, que habría implicado una rebaja en el sueldo de alrededor de 40.000 funcionarios, el Gobierno emitió el Decreto 2170, del 4 de octubre, en el que creó la “prima especial de servicios”, la cual es de 7’898.445 pesos. Como en septiembre no se conocía el decreto, ni el Senado ni la Cámara pagaron las primas que había tumbado el alto tribunal. Para octubre, la Cámara elevó una consulta al Departamento Administrativo de la Función Pública para saber si pagaba el retroactivo o no, y en el Senado se lo pagaron a 81 congresistas que certificaron que no vivían en Bogotá. REDACCIÓN JUSTICIA jhotor@eltiempo eltiempo/justicia/salarios-de-congresistas_13178157-4
Posted on: Mon, 02 Dec 2013 02:36:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015