Simposio MEDIO AMBIENTE 2013 DESAFÍOS AMBIENTALES EN BUENOS - TopicsExpress



          

Simposio MEDIO AMBIENTE 2013 DESAFÍOS AMBIENTALES EN BUENOS AIRES CON EL AUSPICIO DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 14 de NOVIEMBRE 2013 La Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Buenos Aires – Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, organiza con la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina y su Instituto Superior ASIMRA (A- 780), un Simposio de especialistas en Ciencias Ambientales. El mismo tendrá lugar el día jueves 14 de Noviembre en el Aula Manga de la Facultad, Medrano 951 CABA. La entrada es libre y gratuita, requiriendo inscripción previa debido a que el cupo es limitado. Los asistentes recibirán un Certificado de Asistencia. Esta actividad tendrá como eje central el tratamiento de diferentes factores que interactúan con el ambiente en nuestra Ciudad y sus posibles respuestas científicas, tecnológicas y sociales. Las exposiciones abordarán las temáticas de impacto ambiental gestión y eficiencia energética; ciudadanía y medio ambiente; aprovechamiento energético; proyectos de desarrollo y sustentabilidad; acciones de educación comunitaria; y responsabilidad social. Este evento se realiza a modo de anticipo a la propuesta de Carrera Terciaria de Técnico Superior en Gestión Ambiental, que se inaugurará en marzo de 2014 en el Instituto Superior ASIMRA (A-780), con el Auspicio de la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina. 2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES -SECRETARÍA DE CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA- ASOCIACIÓN DE SUPERVISORES DE LA INDUSTRIA METALMECÁNICA R.A. -INSTITUTO SUPERIOR ASIMRA (A 780)- SIMPOSIO MEDIO AMBIENTE 2013 SIMPOSIO MEDIO AMBIENTE 2013 MEDIO AMBIENTE 2013 DESAFÍOS AMBIENTALES EN BUENOS AIRES Acreditación 9:00 a 9:30 horas, en el ingreso al Simposio Apertura 9:30 a 9:45 horas. • Seguridad Ambiental en la Armada Argentina Horario: 9:45 a 10:20 hs. Descripción: Creación del Servicio de Seguridad Ambiental de la Armada (SIAM). Orgánica – Misión y Función. Orador Francisco Alfieri Capitán de Navío. En 1980 Ingresó a la Armada en el Cuerpo Profesional Ingeniero. En 1993 realizó el postrado como especialista en Higiene y Seguridad en el trabajo (UBA). En 1995 habilitó el Servicio de Higiene y Seguridad en el Hospital Naval Buenos Aires. En el año 2008 asumió como jefe del Servicio de Seguridad Ambiental de la Armada (SIAM) hasta la fecha. Orador Juan Gómez Meunier Capitán de Fragata. Egresó en 1973 de la Escuela Naval Militar. Es Licenciado en Sistemas Navales (INUN), y en Ciencias del Ambiente (UCS).Participó en el desarrollo y creación del actual Servicio de Seguridad Ambiental de la Armada, (SIAM) siendo Jefe del Departamento Protección Ambiental. Asiste como Asesor en el Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Internacional (OMI). 3 • El Sistema Tierra en Buenos Aires Horario: 10:20 a 10:55 hs. Descripción: Haremos un recorrido breve por Buenos Aires, desde una perspectiva sistémica, para reconocer los diferentes componentes físicos de la naturaleza y cómo interaccionan. Veremos cómo la geografía física de nuestra Ciudad forma parte de una antiquísima historia de glaciaciones y supercontinentes. Orador Francisco Cianfagna Licenciado en Geología egresado en UBA. Investigador en geología del Cuaternario, especializado en el registro estratigráfico de variaciones paleo ambiéntales. Profesor de la Carrera de Técnico Superior en Gestión Ambiental en Instituto Superior ASIMRA. __________________________________________________________________ Coffee Breack Horario: 10:55 a 11:10 hs. __________________________________________________________________ • La Educación Ambiental como modelo para la construcción de ciudadanía Horario 11:10 a 11:45 hs. Descripción: En la actualidad, la Educación Ambiental ha dejado atrás el discurso de la crisis para asumir definitivamente un rol determinante en la construcción de un saber ambiental en la comunidad que nos permita orientarnos hacia un desarrollo sustentable basado en el respeto por la diversidad biológica y cultural. En este contexto, la Educación Ambiental se convierte en un modelo para la construcción de ciudadanía buscando como fin último la acción para la transformación social. La Ciudad de Buenos Aires no es ajena a este proceso y trabaja en este sentido en todos los niveles educativos y en ámbitos formales, no formales e informales. Oradora: María Fernanda Ruano4 Licenciada en Ciencias Ambientales. Profesora en Ciencias Ambientales Especialista en Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Profesora Adjunta de Educación Ambiental en la Universidad del Salvador. Actual Coordinadora de la Gerencia Operativa de Educación Ambiental de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. • Beneficios y Riesgos de los Fenómenos Nucleares Horario: 11:45 a 12:30 hs. Descripción: El Núcleo Atómico constituye la fuente más poderosa de Energía conocida. Los procesos Radiactivos que originan posibilitan aplicaciones beneficiosas en la Medicina y la Industria. Y las Reacciones Nucleares controladas como la Fisión de Núcleo permiten disponer de Recursos Energéticos considerables. Pero al mismo tiempo, las emisiones nucleares, al igual que los rayos x, constituyen factores de Riesgo Físico significativos se trata de Radiaciones denominadas Ionizantes. Tales Radiaciones pueden provocar daños severos a corto plazo, incluyendo la muerte por Síndrome Agudo de Radiación. Y a largo plazo, la exposición a este tipo de Radiación, aún en niveles moderados, contribuye a incrementar la probabilidad de efectos cancerígenos sobre las personas. Diversas Organizaciones Internacionales han investigado los efectos en los seres humanos de la exposición a Radiaciones Ionizantes y han emitido Recomendaciones sobre Criterios de Protección que permiten compatibilizar los beneficios Médicos, Industriales y Energéticos de las fuentes emisoras de este tipo de Radiaciones con sus efectos negativos sobre la salud de las personas. En Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Ministerio de Salud y la Autoridad Regulatoria Nuclear desarrollaron, a lo largo de seis décadas, actividades de investigación, regulación y control sobre este tipo de Riesgo Físico. Dicha acción reguladora ha contribuido positivamente a mantener bajo control los riesgos inherentes al empleo de Fuentes de Radiación Ionizante en nuestro país. Orador Cesar Arias Ingeniero Electromecánico de la Universidad de Buenos Aires y Master of Science en la especialidad Protección Radiológica de la Universidad de Rochester del Estado de Nueva York. Desarrolla actividades educativas de grado y postgrado en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Favaloro, Universidad de Belgrano y otras Universidades e Instituciones argentinas Y del exterior. Ha sido Rector del Instituto Superior ASIMRA entre 1998 y 2010. 5 • Propuesta ASIMRA de Formación Técnica Terciaria en Gestión Ambiental Horario: 12:30 a 13:00 hs. Descripción: Exposición sobre detección de la necesidad de formación, ideario institucional, fundamentación del plan de estudios, estructuración de la currícula de carrera, tramites y requisitos oficiales en la CABA, espacios de definición institucional, convencimiento de la alta dirección institucional y contenidos de plan con definición perfil del egresado. Acciones de implementación. Orado Daniel Russo Rector del Instituto Superior ASIMRA. Ingeniero Industrial. Facultad de Ingeniería. UBA. Profesor de Matemáticas RM 351/89. Postgrado en Ingeniería en Calidad UTN/ Rectorado. Se desempeñó como Docente: UTN Reg. Bs. As y Reg. Avellaneda en Carrera de Postgrado de Ingeniería Laboral. Docente de Investigación Operativa en Carrera de grado de Ingeniería en Alimentos - UNQUI. ________________________________________________________________________ Almuerzo Libre Horario: 13:00 a 14:00 hs. __________________________________________________________________ • Sistemas de Gestión ISO 14001 – ISO 50000 Horario: 14.00 a 14,35 hs. Descripción: Los Sistemas de Gestión correctamente implementados ayudan a la Dirección de una Organización a evaluar el estado de su desempeño ambiental e identificar áreas de mejora, tomado como base los requisitos legales aplicables en la actividad y garantizando su cumplimiento, de acuerdo con su Política, sus objetivos, sus metas y otros criterios que la Organización considere fundamentales o que esta suscriba con terceras partes. 6 Es fundamental en esta línea: • Identificar aspectos ambientales de las actividades o servicios brindados. • Determinar cuáles son considerados significativos. • Establecer criterios de control. • · Un uso más eficiente de las fuentes de energía disponibles. • Mejora de la competitividad y reducción de las emisiones, independientemente de las fuentes de energía utilizadas. Todos estos aspecto contribuirán a una mejor calidad de vida y preservación del hábitat para las futuras generaciones. Orador Oscar Gralatto Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Docente UBA – Maestría de Recursos Humanos – Materia Calidad de Vida Laboral. Docente Instituto Superior ASIMRA , Materias Seguridad II – Ergonomía. Docente Universidad Nacional de Tres de Febrero Materia Practica Profesional. Management Systems IRCA Londres OHSAS 18001 Lead Auditor. Actualmente Gerente de EHS en la Empresa Siemens división Energy para Argentina y Uruguay. • Necesidad de una Identidad Ambiental Horario: 14:35 a 15,10 hs. Descripción: Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de nuestro país en función de construir identidad local y nacional. Oradora Rita Jara Docente especializada en Ambiente y Ecología. Informante Turístico Administración de Parques Nacionales. Integrante de Programa Educativo del Ministerio Nacional de Turismo. Talleres de flora y fauna argentina en todos los niveles educativos. 7 • Huella de Carbono Horario: 15,10 a 15,45 hs. Descripción: El cálculo de la huella de carbono es una herramienta para la medición y gestión de los impactos ambientales que generan las actividades humanas, en este caso, que aportan al calentamiento global del planeta. Se presentará el método de cálculo utilizando como caso testigo lo actuado al momento para la UTN FRBA. Oradora Justina Garro Ingeniera Química. Coordinadora de Proyectos del Centro de Estudios Ambientales de UTN BA. Actualmente está dirigiendo el grupo Huella de Carbono del Centro, y desarrollando proyectos tendientes a la reducción del impacto ambiental dentro de la facultad. Además, trabaja en el Centro Ambiente del Instituto Nacional de Tecnología Ambiental como responsable del área Ventilación Industrial, Dispersión y Control de Efluentes Gaseosos. _________________________________________________________________ Coffee Break Horario: 15:45 a 16,00 hs. _________________________________________________________________ • El Derecho Ambiental en la República Argentina Horario: 16:00 a 16,35 hs. Descripción: El derecho ambiental en la Constitución Nacional ambiental como derecho humano de segunda y tercera generación. Código penal, delito ambiental. Leyes nacionales y de la ciudad de Buenos Aires. Jurisprudencia al respecto. Orador Carlos M. Romero Sosa Abogado y Escribano de la Facultad de Derecho, UBA. Cursó doctorado en Derecho como becado del Instituto de Cooperación Latinoamérica en la Universidad Complutense de Madrid, España. Abogado del MInisterio de Justicia y Derechos Humanos. Docente de Ética, Deontología. Y Derecho laboral del Inst. Sup. ASIMRA desde hace 25 años. Conferencista sobre temas literarios latinoamericanos. 8 . • Gestión de ACUMAR en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. Horario: 16,35 a 17,10 hs. Descripción: La Cuenca Matanza Riachuelo presenta una importante deuda ambiental producto de inadecuados criterios e insuficientes políticas sociales, económicas y ambientales pasadas. La construcción de la ACUMAR como Autoridad a cargo de la coordinación de esfuerzos interinstitucionales, ha planteado el desafío de rediseñar las acciones y medidas a llevarse a cabo a fin de que confluyan dentro de un plan integrador para toda la cuenca y que responda a los requerimientos judiciales. Mediante el Plan integral de Saneamiento Ambiental se propone un marco institucional articulado y participativo con los organismos con jurisdicciones que tengan competencia dentro de la Cuenca. El PISA define la estructura que permite la articulación institucional de los organismos públicos tripartitos y con la multiplicidad de actores que conviven en la CMR, con fin de consolidar su existencia e implementación. El propósito es reflejar el grado de avance en la implementación de las acciones que se llevan a cabo para cumplir los objetivos estratégicos planteados en el PISA a ser, mejora en la calidad de vida, recomposición del ambiente y prevención de daños con suficiente grado de antelación. Orador Antolin Magallanes Licenciado en Trabajo Social, egresado de la Universidad de Buenos Aires. Fue docente universitario en la UBA, UNLA, UM y UNLZ. Se desempeñó como Director Ejecutivo de la ONG Fundación X La Boca. Ha publicado numerosos artículos vinculados al Riachuelo y su problemática. Fue editor de la Revista Umbrales de América del Sur. Actualmente es el Vicepresidente Ejecutivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. 9 • Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo: El Caso de la Laguna de Rocha. Descripción: El Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, una de las cuencas hídricas más contaminadas del mundo, donde vive el 20% de la población de Argentina es una de las acciones ambientales consideradas clave en el marco de la política ambiental del estado nacional. En el marco de las Acciones de la Coordinación de Calidad Ambiental de ACUMAR desde el año 2010 a la fecha se explicaran las distintas líneas de trabajo con los componentes Agua Superficial, Agua Subterránea, Aire y Biodiversidad y las interrelaciones con otras áreas y los ámbitos territoriales para lograr este objetivo. En este contexto se comentara acerca del caso testigo de las acciones sobre Laguna de Rocha y los arroyos que influyen sobre la misma, en el municipio de Esteban Echeverría. Orador Eugenio Coconier Licenciado en Cs. Biológicas de la UBA - FCEyN, Magíster en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en la Coordinación de Calidad Ambiental de la ACUMAR con el componente Biodiversidad; Coordinó el proyecto “Áreas Importantes para la Conservación de la Aves (AICAS)” hasta el año 2009 y fue coeditor de la “Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación”. Aves Argentinas/AOP y SAyDS. “Biólogo de la Coordinación de Calidad Ambiental de ACUMAR a cargo del componente Biodiversidad”. 10 • Garantías Ambientales Horario: 17,10 a 17,45 Descripción: Defensa del derecho ciudadano a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y las actividades productivas que cubran las necesidades del presente, sin comprometer la de las generaciones futuras. Oradora Gladys Leiva Técnica Superior en Ecología y Licenciada en Ciencias del Ambiente. Jefa de la Oficina de Garantías Ambientales del Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sección de Análisis y clausura del Simposio Horario: 17,45 a 18,.00 hs. Entrega de Certificados Horario: 18,00 hs.
Posted on: Mon, 11 Nov 2013 19:29:21 +0000

Trending Topics



ht:30px;">
How the black woman is cast in the media and hollywood as a
Y regrese orgullosa despues de recoger a camila del
Role models are so important in our lives, particularly when were
On July 3, 2013, by making full use of my mental faculties and my
Minerva is a prime example of the deeply narrow-minded and

Recently Viewed Topics




© 2015