Sobre la tragedia de calle salta: Algunas aclaraciones (basadas en - TopicsExpress



          

Sobre la tragedia de calle salta: Algunas aclaraciones (basadas en parte en información dada por los medios que pueden tener todavía imprecisiones, pero que dan una aproximación bastante cercana a la realidad): 1) SÍ, es el momento para empezar a preguntarse algunas cosas y todavía no para otras. Por eso el jueves 8/8 presenté un proyecto en el Concejo Municipal relativo al problema del gas (y no lo voy a difundir por los medios hasta el lunes, para aventar cualquier sospecha de especulación electoral, pero no por otra razón). En cambio, si alguien tuviera algún cuestionamiento, por ejemplo, a algún aspecto de los primeros momentos del operativo de rescate, creo que no sería oportuno hacerlo ahora, mientras el operativo continúa. 2) Con respecto al gas: ¿Debería el juez esperar que termine el duelo para avanzar en la investigación de lo que pasó?¿Debería mientras tanto liberar a los detenidos?¿O al contrario debería tenerlos detenidos sin investigar?¿Hay que esperar, mientras Litoral Gas emprolija sus registros? 3) Y por fuera del ámbito judicial y entrando al político: ¿Debemos esperar que la cosa se enfríe o empezar a sacar conclusiones y aplicarlas para que estos hechos no se repitan antes que la opinión pública dirija su mirada hacia otra parte y los intereses creados puedan maniobrar más cómodamente para que no haya cambios que los afecten? 4) Este tipo de instalaciones están normadas por la norma NAG-200, redactada por Gas del Estado en el año 1982, que puede consultarse en enargas.gov.ar/MarcoLegal/Normas/Nag200/Index.php, sin que exista una norma posterior que la actualice. Dicha norma establece un sistema de DOS reguladores, c/u con su llave de paso, más una llave general previa, es decir, TRES llaves en total, un mecanismo MUCHO MÁS SEGURO que el anterior a 1982. Todos los medios hablan de UNA llave y UN regulador, lo que hace suponer, con bastante fundamento, que el sistema de ingreso al gas está hecho con una norma anterior a la de 1982 (el edificio es de 1979). 5) Ahora bien, si desde 1982 en adelante, nunca hubiera sido necesario para la empresa de gas cortar el servicio, sería “normal” (aunque no conveniente), que el sistema fuera el antiguo. No hay norma que obligue al consorcio a actualizar el sistema (y estamos preparando un proyecto para que sí la haya en el futuro). En cambio, si Litoral Gas (LG) hubiera tenido que cortar el fluido para que un gasista hiciera una reparación, antes de rehabilitarlo debería haber inspeccionado y obligado al consorcio a cambiar el sistema de ingreso del gas por uno adaptado a la norma NAG-200. 6) Al menos una vez, a fines de julio, esta situación se dio, pero la empresa rehabilitó el servicio sin exigir el cambio e incluso, como ya hizo notar la fiscal, tampoco cuestionó que el sistema de ingreso –además de obsoleto- estaba en malas condiciones. 7) Legalmente ¿el gasista estaba habilitado para operar él solo sobre ese sistema (que incluye sectores de presión media, mucho más alta y difícil de manipular que la baja, que llega a los domicilios) o debería haber solicitado previamente que UNA CUADRILLA DE LITORAL GAS cortara el suministro? El gasista dice que consultó en la empresa y le dijeron que lo podía hacer solo (sería fundamental que lo tuviera por escrito, pero seguramente no es así, y la empresa lo negará). Pero uno de los inspectores de LG que declaró dijo QUE NO SABÍA SI ERA DE UNA FORMA O LA OTRA (Ver Rosario 12 del 9/8). Si los propios inspectores de la empresa no saben como es: ¿Qué queda para el gasista? 8) Gasistas con experiencia que he consultado dicen que la empresa es la que debería previamente cortar el suministro. Esto, obviamente, alarga el trámite de la reparación, de modo que es uso y costumbre en el oficio que muchos gasistas hagan este tipo de reparaciones sin ese requisito. Si esto lo saben todos los gasistas: ¿En 20 años de concesión LG no se enteró que esto ocurre y no tomó medidas de difusión, advertencia, capacitación de los gasistas y su propio personal para prevenirlo? 9) Capítulo aparte es el hecho que se tardó unas 3 horas en poder cortar el suministro de gas en el sector. Ello generó un incendio que duró justamente esas 3 horas, demoró las tareas de rescate y probablemente haya sido letal para alguna de las víctimas. Estuve en ese momento en el lugar y el Secretario de Gobierno me mostró la compleja operación que estaban realizando para poder cortar la llegada del fluido al edificio en llamas. Esto se debió a que hace años que el sistema de gas en la ciudad no está sectorizado, es decir no hay válvulas que permitan interrumpir el fluido en un área de la ciudad, sin hacerlo en la totalidad de la misma. La mayoría de las versiones apuntan a que LG anuló esas llaves, para no tener que invertir en su mantenimiento. De ser así, sería otra consecuencia nefasta de la privatización. Todavía no estoy 100% seguro de este punto, porque también hubo otro proceso: El reemplazo de la red de baja presión por la de media, que empezó antes de la privatización. Las válvulas y su mantenimiento son mucho más costosas para el sistema de presión media y habría que ver si la eliminación de la sectorización comenzó con la privatización (1992/3) o antes. En cualquier caso es una barbaridad que hay que revertir. 10) No se trata sólo de la responsabilidad (o irresponsabilidad) de esta empresa privatizada. Lo que hay que discutir son las privatizaciones mismas. El hecho que cuando ocurre lo que pasó acá se busque culpar al gasista, en las tragedias ferroviarias de Once y Cautelar, a los maquinistas, etc; más allá de las anécdotas de si hubo o no errores humanos, encubre las responsabilidades de un sistema basado en el lucro como meta, que no invierte lo necesario en sistemas de seguridad, capacitación de los operadores, etc; y que termina haciendo posible y probable que el error de un solo individuo cause un siniestro de altas proporciones (Si es que lo hubo aquí y en cada uno de los casos. No abro juicio sobre ello). 11) Una empresa privada administrando un servicio estratégico lo hará siempre buscando maximizar la ganancia y no el servicio (con excepción de algún aspecto que le permita competir mejor con otras, si no es monopólica como LG) ni su seguridad. Organismos de control, como en este caso el ENARGAS (creado por la misma ley 24.076 que privatizó el servicio, aprobada fingiendo el quórum con varios asesores del PJ sentados en bancas como si fueran diputados) no garantizan controlar efectivamente en función de los intereses de toda la sociedad. 12) Tampoco la gestión estatal en manos de burócratas que sólo responden al poder político da los mejores resultados (la central de Chernobyl estaba administrada por el estado, p.ej). 13) La gestión estatal, pero con participación y control de usuarios y trabajadores es el camino que debemos desarrollar, para prevenir estas situaciones. Por supuesto que esa participación debe ser efectiva y motivo de un escrutinio social permanente a su vez. No nos sirve p. ej., que en la SEMTUR haya representantes vecinales que estén pintados porque los directores designados por el Departamento Ejecutivo Municipal los ninguneen.
Posted on: Sat, 10 Aug 2013 15:47:04 +0000

Trending Topics



div>

Recently Viewed Topics




© 2015